Peso y proporción de pechuga en dos híbridos de tres vías de Pollo Campero con genes Cornish: análisis longitudinal y alométrico

Resumen
En las aves de carne, la contribución relativa a la faena de ciertos cortes tales como la pechuga y el muslo, además de por su valor carnicero intrínseco, ha cobrado particular interés debido el aumento en la comercialización de productos procesados. En el caso particular de la pechuga los estudios interraciales han puesto en evidencia un mayor rendimiento a la faena de las aves de raza Cornish y sus cruzamientos. La selección por ganancia de peso corporal, habitual en las poblaciones progenitoras de los pollos parrilleros, produce como respuesta correlacionada un aumento en la proporción de carne de pechuga, la que a su vez aumenta progresivamente con la edad del ave. El pollo campero pese a ser un ave de crecimiento más lento que los parrilleros comerciales presenta, a diferencia del antiguo pollo de campo, un buen desarrollo de la pechuga. En el marco de un proyecto de caracterización de genotipos alternativos para la producción de pollos camperos se estudió el comportamiento dinámico de la pechuga en dos híbridos experimentales de tres vías: Casilda Don Manuel (DM) producto del cruzamiento de gallos Plymouth Rock Barrado por gallinas Casilda CR (híbrido simple ♂Cornish Blanco x ♀ Rhode Island Red) y Casilda Doña Teresa (DT) producto del cruzamiento de gallos Rhode Island Red por gallinas Casilda CP (híbrido simple ♂ Cornish Blanco x ♀ Plymouth Rock Barrado)] en comparación con Campero INTA como genotipo de referencia. A tal fin se faenaron seis individuos de cada grupo genético a intervalos semanales entre los 7 y los 84 días de edad y se determinó el peso corporal y el peso de la pechuga, ambos con aproximación a la décima de gramo. La modificación del peso y de la proporción de este corte se estudió en función de la edad cronológica (análisis dinámico) a partir de los ajustes con las funciones de Gompertz y lineal, respectivamente. El análisis alométrico incluyó el ajuste lineal del ln del peso de la pechuga en función del ln del peso corporal pre-faena y del ln del peso corporal eviscerado. Las diferencias entre grupos genéticos en las pendientes y/o las alturas de las respectivas rectas de regresión se compararon con un análisis de la covariancia. Los modelos propuestos resultaron adecuados para los tres ajustes, con valores del coeficiente de determinación R2 mayores a 0.90, y valores no significativos asociados con las pruebas de linealidad y/o aleatoriedad de los residuales. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimentales y el genotipo de referencia a excepción de la tasa de maduración para peso de la pechuga que fue menor en Casilda DT, hecho compensado por su tendencia a presentar un mayor valor asintótico para el carácter. En los tres grupos la pechuga creció a un ritmo mayor que el peso corporal total (b>1) pero a un ritmo similar al peso eviscerado (b=1). Se concluye que los híbridos de tres vías propuestos como alternativa presentan un patrón de crecimiento de la pechuga similar a Campero INTA en consonancia con los resultados derivados del análisis transversal1 y al igual que lo observado en los híbridos simples utilizados como genotipos maternos de los mismos.

Palabras clave

Peso corporal, Cortes de valor carnicero, Función de Gompertz, Ajuste lineal, Cruzamientos, Mejoramiento genético, Avicultura alternativa

Citación