(FEDBAPADP) Artículo de Revista

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los estudios visuales en perspectiva latinoamericana
    (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes, 2017-08) Lucero, María Elena; Gentile, Lucía
    Los estudios visuales se han consolidado como perspectiva epistemológica para el estudio de las imágenes debido a su abordaje amplio e interdisciplinario. María Elena Lucero reflexiona sobre la actualidad de estos estudios, la forma en que su avance interpela a la historia del arte, sus diferencias con el enfoque semiótico y las influencias de los estudios culturales, los estudios poscoloniales y el giro decolonial. También da cuenta de las características particulares que estos estudios adquieren en el marco de América Latina, y de la historia y fundamentos de la ReVLaT.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Del Ovo al Relevo Espacial: emergencias y disrrupciones en la colección Adolpho Leirner
    (Universidad de los Andes. Facultad de Artes y Humanidades. Colombia, 2022-01) Lucero, María Elena
    En 2003 se realizó en México la exposición Cuasi-corpus: Arte concreto y neoconcreto de Brasil: Una selección del acervo del Museu de Arte Moderna de São Paulo y la colección Adolpho Leirner. A dieciocho años de esta curaduría podemos establecer nuevas lecturas de la colección Leirner a partir de otros paradigmas de la historia del arte, considerando obras emblemáticas que generaron disrupciones estéticas. Ovo y Bicho (máquina) de Lygia Clark, o Relevo espacial de Hélio Oiticica, simbolizan la emergencia de una dimensión performática y dinámica, y operan como dispositivos visuales que activaron un encuentro con el cuerpo y el color. Proponemos una revisión crítica desde debates actuales para establecer y analizar la tensión hacia lo corporal en los objetos de Clark y Oiticica. Pal
  • ÍtemAcceso Abierto
    Crónicas performativas como prácticas de resistencia
    (Estudios Feministas. Florianópolis. 22 (2). 304. mayo-agosto. 2014, 2014) Lucero, María Elena
    El presente trabajo ensaya una articulación entre propuestas artísticas situadas entre 1965 y 1973, concebidas como prácticas poscoloniales que resistieron políticas hegemónicas, y nociones provenientes de la antropología del cuerpo. El Accionismo Vienés ha enfatizado los impulsos destructivos en pos de socavar los valores de una sociedad de posguerra en crisis; Ana Mendieta desarrolló sus performances en torno a la violencia ejercida sobre los cuerpos coloniales/femeninos, y Hélio Oiticica desplegó la idea de incompletud permanente de la obra. Estas crónicas performativas se han configurado como respuestas a una herencia cultural eurocentrada derivada de la modernidad del siglo XVI. Los artistas instituyeron una crítica estética y conceptual, forjando un arco de posibilidades que fueron desde el contacto obsceno con los límites corporales hasta la celebración lúdica del vínculo entre el arte y la praxis vital.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relatos de la modernidad brasileña. Tarsila do Amaral y la apertura antropofágica como descolonización estética
    (Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia, 2015-01) Lucero, María Elena
    Tarsila do Amaral (1886-1973) inició su fase antropofágica en 1928 tras materializar Abaporú, una pintura que sugirió a Oswald de Andrade la posterior escritura del Maniiesto antropófago en el mismo año. Estas propuestas formularon la antropofagia como devoración del colonizador, asimilando Este tra ciertos aspectos, descartando otros y promoviendo una versión del indígena que comía al otro sin culpa. Por lo tanto, el peril político de la antropofagia cultural en Brasil creó dispositivos que, desde la retórica visual o literaria, llevaron a desmontar los mecanismos de dominación ligados al colonialismo. Este trabajo proponer leer la trayectoria de Tarsila teniendo como epicentro Antropofagia de 1929, una obra que apostó por la descolonización de la estética eurocéntrica proveniente de la iconografía occidental. En aquella imagen las figuras establecían una fusión con el propio entorno, imbuidas en un gigantismo visual que por momentos las tornaba amenazantes. La selva recreaba una versión del tropicalismo como espacio de fortaleza o sinergia en una atmósfera local que se distanció de las maneras preconcebidas de simbolizar el paisaje brasileño, reconstruyendo una visualidad vigorosa que confrontaba la invención estereotipada sobre el escenario americano
  • ÍtemAcceso Abierto
    Objetualidades vulnerables. Una mirada desde los Estudios Visuales
    (Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 2017) Lucero, María Elena
    Dentro de un contexto internacional que impulsó la abstracción, el informalismo y la experimentación matérica, y tras la presentación de Arte Destructivo en la Galería Lirolay de Buenos Aires en 1961, algunos artistas argentinos ensayaron la utilización de elementos precarios ensamblados, con grosores y texturas pictóricas. Durante los sesenta Rubén Santantonín construyó un conjunto de obras denominadas por él mismo «cosas», y a comienzos de la década siguiente Víctor Grippo comenzó a trabajar con papas, cables y metales. En este artículo consideraremos los trabajos de Santantonín y de Grippo en el marco de los aportes teóricos de los Estudios Visuales, destacando aquellas bases materiales que convierten sus producciones en objetualidades vulnerables, inmersas en una estética vigorosa y sensible.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Resistir juntos. Desencanto y conversión estética en poéticas brasileñas
    (Universidad Federal de Integración Latino Americana, 2018-03) Lucero, María Elena
    Dentro de las manifestaciones culturales en América Latina desplegadas en la década del 70 podemos localizar episodios singulares de quiebre y radicalización en el ámbito regional. Ferreira Gullar (1930-2016) y Hélio Oiticica (1937-1980) produjeron manifi estos, objetos y poemas en la coyuntura de la dictadura brasileña, desafi ando la censura instaurada por ese régimen político. Es posible trazar un encabalgamiento entre ciertos rasgos de sus escritos y la condición de desencanto percibido por la comunidad artística en aquel momento, la cual llevó a investigar otras alternativas de expresión. Proponemos una relectura de la producción poética de ambos artistas en relación al desencanto, término examinado por Florencia Garramuño, y sus vínculos con la cotidianeidad. Asimismo, esbozaremos una trama de convergencias con la “fi losofía de la liberación”, línea de pensamiento concebida por Enrique Dussel.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pola Weiss, registrando cuerpos, movimientos y desbordes
    (Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, 2018-01) Lucero, María Elena
    Pola Weiss (1947-1990) es considerada una artista emblemática dentro de la videografía mexicana contemporánea. Inauguró una línea de trabajo inusual y de profuso nivel experimental con el uso de cámaras filmadoras. Obras como Videodanza, viva videodanza o Autovideato, de 1979, o Mi co-ra-zón, de 1986, resaltaron la puesta en escena de movimientos libres y osados y estimularon la expansión física en tiempos y espacios singulares. Su obra abrió una serie de interrogantes sobre temáticas que ocuparon a las teóricas feministas. Este trabajo procura trazar algunos señalamientos teóricos a partir de las modalidades con las que Pola exhibe e interpreta los cuerpos. Esos rasgos peculiares se enlazan con los desbordes y las dinámicas que caracterizan los cuerpos presentes en sus videos, donde la materia, los fluidos orgánicos, las emociones y los movimientos físicos se desregulan y perturban las conductas normativas y las convenciones culturales. Para ello, se examinarán documentos originales del Fondo Pola Weiss existente en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México, en pos de analizar su itinerario artístico. Se considerarán las reflexiones de Rebecca Schneider sobra la performance y las nociones fundamentales sobre la perspectiva de género de Judith Butler, Carol Maier, Laura Mulvey y Nelly Richard. Finalmente, se arribará a una serie de conclusiones que nos permitirán articular los lazos entre la producción de la artista y los conceptos provenientes del feminismo. Más allá de las connotaciones estéticas, se aportará una lectura renovada sobre Pola Weiss al subrayar el potencial crítico de su legado videográfico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Museificación y reinscripción de artefactos visuales. Del Brasil decimonónico a la contemporaneidad artística
    (Universidad Autónoma del Estado de México, 2018-04) Lucero, María Elena
    La museificación de la cultura brasileña durante el siglo xix se canalizó en diferentes exhibiciones. Tanto la Exposición Antropológica Brasileña de 1882 en Río de Janeiro como la Séptima Exposición Universal de París de 1889 fueron ejemplos de una concepción etnográfica que tendía a exotizar la cultura material nativa. Durante la segunda mitad del siglo xx artistas como Lygia Pape, Adriana Varejão o Tunga, visibilizaron aspectos de la cotidianeidad indígena mediante una serie de esculturas e instalaciones, activando memorias y relatos provenientes de la etapa de dominación colonial. Recientemente se inauguró en Río de Janeiro Dja Guata Porã: Río de Janeiro indígena, una exhibición que revisa la propia historia mediante un enfoque crítico y reflexivo. Estos procesos culturales serán examinados desde los Estudios Visuales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Clivajes de la abstracción en Brasil. Desarrollos visuales en la posguerra
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Historia, 2016) Lucero, María Elena
    Los movimientos vinculados a la abstracción en Brasil durante la posguerra afrontaron el desafío de establecer nuevas pautas culturales para un país que económicamente daría un salto cuantitativo valioso, acompañando esos procesos mediante una producción visual moderna. En la eclosión del neoconcretismo de 1959 surgirá la revisión de las vanguardias constructivas y el intento de reorganizar sus postulados en el arte de Brasil. En la manifestación artística neoconcreta el espacio representacional tradicional se quebraba, empezaba a ser vivenciado, experimentado e imantado por el observador, posibilitando su intervención crítica. La dimensión utópica e idealista de estas proposiciones nos descoloca frente a los binarismos que caracterizaron la contienda cultural de posguerra. En consecuencia, es necesario dirimir entre los itinerarios artísticos que genuinamente se articularon con la modernidad estética, y las estrategias de coacción cultural devenidas de los regímenes neocoloniales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseñar y exhibir la alteridad. Sobre Lugares do delírio ( Museu de Arte do Río de Janeiro)
    (Centro Argentino de Investigadores de Arte, 2018-06) Lucero, María Elena
    Los vínculos entre las prácticas artísticas, el inconsciente, la locura y el plano terapéutico tiene amplios precedentes. Lugares do delírio fue diseñada a partir de ciertas elecciones estéticas y espaciales. Todas las obras se veían diseminadas en los distintos espacios, promoviendo la libre caminata de los espectadores entre los objetos, monitores, esas piezas hechas por los artistas, textiles, mobiliarios, etc. De las numerosas propuestas visuales de los artistas o grupos participantes nos detendremos especialmente en Lygia Clark, Lula Wanderley, Wlademir Días Pino, Gustavo Speridão y Arthur Bispo do Rosário. A partir de la selección de esos itinerarios plásticos observamos las localizaciones y los diseños espaciales con que fueron exhibidos los trabajos, potenciando el tópico central de la muestra y estimulando itinerarios flexibles que facilitaban el deambular.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Soportes mínimos, efectos máximos. Lenguajes desmateriales en dos Bienales paulistas
    (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Artes, 2020-09-25) Lucero, María Elena
    En las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI surgieron proyectos curatoriales que implementaron criterios apoyados en los procesos de desmaterialización. En 1973 Lucy Lippard publicó un registro sobre propuestas ligadas a la desmaterialización, y hacia 1981 Juan Acha y Aracy Amaral relevaron los no objetualismos en Latinoamérica y el impulso procesual en el arte. En este artículo nos detendremos en dos de las Bienales internacionales de São Paulo, desarrolladas en 1996 y en 2010, con el objetivo de revisar la incidencia de los conceptos de desmaterialización y no objetualismos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rojo Carandiru. Memoria y masacre en clave visual
    (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e Investigación en Artes, 2020-08-08) Lucero, María Elena
    A comienzos del siglo XXI la artista Lygia Pape realizó Carandiru, una instalación caracterizada por el uso del color rojo en alusión directa tanto a la masacre de 1992 perpetrada en el penal de São Paulo, como al genocidio indígena durante el Brasil colonial. La materialidad de la obra enfatiza la dimensión dramática de ambos acontecimientos y abre una serie de significaciones que se enlazan, a su vez, con la historia latinoamericana y el arte brasileño. La misma temática había sido abordada por Nuno Ramos en 1992 (año de los asesinatos en la institución carcelaria) en 111, una impactante ambientación conformada por piedras, bombitas de luz y alquitrán como elementos básicos. A partir del libro Estação Carandiru de Drauzio Varella, el director Héctor Babenco filma Carandiru (2003) donde retrata la matanza ejecutada por la policía militar. Este trabajo propone la revisión de aspectos visuales vinculados a los archivos y a la memoria a partir de determinados imaginarios culturales que abarcan instalaciones, objetos y filmaciones, donde la masacre es representada desde diferentes modalidades estéticas, políticas y poéticas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intercambios, fusiones y politización. El archivo Graciela Carnevale.
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones de Arte Argentino y Latinoamericano, 2018-09-02) Lucero, María Elena
    En el marco de la exhibición de 1967 Estructuras Primarias// Graciela Carnevale presentó Constante y Oposición Estático- Dinámica, La primera de estas estructuras era una tríada de curvaturas apoyadas en el suelo que recrean una sucesión rítmica de fuerte pregnancia visual. Simples, simétricos, sintéticos, los módulos pintados de blanco se veían a ras del piso forzando al espectador a recorrer el sitio para observarlos con detenimiento. En este aspecto la propuesta de Carnevale imprime un giro notable y arriesgado en relación a lo presentado en Galería Vignes, donde se generaba un diálogo de las unidades colocadas en la pared con las del piso. En ´poco tiempo su trabajo fue forjando una síntesis de la materia para abrir paso a situaciones artísticas de mayor rigor conceptual y ordenamiento espacial. El resguardo de cartas, informes, bocetos, dibujos, afiches, revistas, catálogos, panfletos, fotografías, permite la consulta y exploración de diferentes documentos, necesarios para delinear con mayor precisión los sucesos capitales de aquella coyuntura histórica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Debatir la historia. Perspectivas culturales para repensar las imágenes
    (Universidad de La Plata. Facultad de Artes., 2020-11-18) Lucero, María Elena
    Este artículo plantea un debate sobre los modos tradicionales que la Historia del Arte ha implementado para el ordenamiento y la lectura de las imágenes. Se analizarán dos curadurías que problematizaron la relación entre historia y producción visual. La primera corresponde a la exhibición «El tiempo del arte. Obras siglos XVI al XXI» en Fundación PROA (2009), organizada con base en tópicos que impregnaron los movimientos artísticos. En segundo lugar, se analizará Verboamérica (2016), inaugurada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. En este caso se instauraron ocho ejes a partir de los cuáles se agruparon artistas de la colección del museo. La investigación describe de qué manera estos itinerarios visuales socavaron los límites cronológicos de la tradición occidental.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Objetos con aires de cambio: levedad y desmaterialización hacia fines de la década del 60'
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2020-06-01) Lucero, María Elena
    De diciembre de 1967 hasta enero de 1968, se llevó a cabo la exposición El Arte por el Aire en Mar del Plata (Argentina). Organizada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y con el auspicio de compañías de aeronavegación, participaron en la muestra artistas de las ciudades de Rosario, La Plata y Buenos Aires. Las obras, con un tamaño apto para viajar en avión, serían transportadas hasta el sitio de exhibición. En la muestra marplatense, las propuestas plásticas se direccionaron hacia volúmenes geométricos u objetos que derivarían en estrategias conceptuales. La utilización de globos, diarios, tanzas, botellas o esferas de telgopor revelaba la elección de materialidades sencillas, frágiles y de elaboración industrial creadoras de un abanico de configuraciones que abría paso a una paulatina desmaterialización. Como parte de la metodología aplicada, se examinarán archivos y documentos sobre el evento para analizar las decisiones institucionales que sustentaron la realización de El Arte por el Aire, las obras participantes y los aspectos estéticos que marcaron la articulación del objeto con la idea. Mencionaremos la implicancia del término desmaterialización a partir de autores como Oscar Masotta o Lucy Lippard, y localizaremos estos procesos en torno a lo que Terry Eagleton ha denominado “guerras culturales”. Como contribución teórica, se establecerán correlatos con prácticas artísticas mexicanas y españolas para delinear diálogos con manifestaciones visuales de finales de la década de 1960 e inicios de la
  • ÍtemAcceso Abierto
    Archivos de la historia, archivos de la memoria. La Gráfica de Noemí Escandell
    (Instituto de Historia del Arte . FFyL- UNCuyo, 2019-11) Lucero, María Elena
    Esta investigación intenta reconstruir el discurso poético y político de la artista plástica Noemí Escandell (1942-2019) analizando los formatos, la utilización de archivos fotográficos y el espesor narrativo de sus trabajos hacia fines de los años sesenta, en articulación con otras formulaciones visuales de los noventa. En dichas producciones, denominadas handing works, se observa la presencia del montaje como recurso estético y comparativo. A partir de la repercusión cultural, política y semántica, reflexionaremos sobre los dispositivos visuales generados en algunas de sus obras. Con ese objetivo, se establecerán vínculos con nociones fundamentales de Walter Benjamin y Peter Bürger sobre la reproducción y el montaje, procedimiento vanguardista recuperado luego en las neovanguardias, tal como lo plantea Hal Foster. Finalmente, el encadenamiento de imágenes que proporcionan los handing works será revisado a la luz de los estudios de Aby Warburg, cuyo modo de examinar los archivos y registros documentales handing works será revisado a la luz de los estudios de Aby Warburg, cuyo modo de examinar los archivos y registros documentales (incluidos o no en la historia del arte occidental) creó un abordaje aleatorio en relación a la historiografía tradicional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Otra lectura sobre el minimalismo y sus derivas
    (Universidad Nacional de Rosario, 2014) Lucero, María Elena; Ricci, Romina; Siegrist, Lila; Montini, Pablo
    En “Other Primary Structures” de 2014 ( JewisMuseum, Nueva York) pudieron verse las obras de los integrantes del grupo Rosario, Norberto Puzzolo, Noemí Escandell y Juan Pablo Renzi, quienes participaron en 1967 de " Estructuras Primarias" en la Sociedad Hebraica en Buenos Aires. En el texto inicial Glusberg, además de remarcar la incidencia de los códigos comunicacionales en el plano artístico y la agresividad visual que asuman esas construcciones geométricas por el modo de interpelar al espectador, señaló que la exhibición se gestó como homenaje a las "PrimaryStructures" neoyorquinas del 66.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Imágenes y consumo cultural.
    (Universidad Nacional de Rosario, 2023-03-03) Lucero, María Elena
    Este artículo se propone analizar un segmento de la producción visual de la artista argentina Noemí Escandell a partir de sus materialidades, de las memorias históricas y de los consumos culturales. Se considerarán piezas gráficas como Curriculum Vitae, de 1992, Diario El Blanco, de 1995, Daños colaterales (A 20 años del golpe), de 1996, Algo habrás hecho, de 1998, y Desaparecido, de 1999, donde el uso del montaje fotográfico representa una estrategia estética, poética y política. Dichas obras, denominadas Handing Works, señalan una serie de tensiones visuales entre distintas fuentes iconográficas. Por sus formatos exhibitivos, interpelan el sistema legitimado de las instituciones museísticas, proyectan una serie de prácticas de intercambio con el espectador y trazan nuevos modos de difusión y circulación dentro del museo. En las reflexiones finales se establecerán algunas articulaciones entre los Handing Works de Escandell con las nociones de “consumo cultural”, de Néstor García Canclini, y de “fricciones museales” de Corinne A. Kratz e Ivan Karp, subrayando los efectos que generan estas piezas en los espacios públicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudios sobre la imagen. Historia y cultura visual
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Bellas Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, 0031-05-22) Lucero, María Elena
    Este artículo propone un recorrido sobre ciertos espacios teóricos que cuestionan el peso de la historia del arte o de la estética de corte eurocéntrico como disciplinas hegemónicas que contemplan y examinan las expresiones artísticas en el ámbito global. Para ello se mencionarán los aportes destacados de investigadoras e investigadores cuyos proyectos de trabajo se inscriben en los estudios, con el objetivo de establecer premisas fundamentales sobre el carácter transdisciplinario y renovador de esta vertiente teórica y sus implicancias en el análisis de la cultura visual contemporánea.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Curaduría, política y visualidad en la exhibición Señoras calientes de Mabel Temporelli
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Bellas Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, 0019-07-21) Lucero, María Elena
    Del 4 al 31 de marzo de 2022 se realizó en la Plataforma Lavardén, Rosario, la muestra Señoras calientes de la artista Mabel Temporelli. Si bien el título recupera cierta dosis de pasión en torno a la libertad sexoafectiva, en las piezas seleccionadas adquiere otros sentidos, ligados al dolor y a la opresión, pero también al activismo y a la resistencia. En este artículo analizaremos tanto las modalidades exhibitivas y las obras seleccionadas, como la relación con la visión política de la artista y el encierro carcelario vivido durante la dictadura cívico-militar de 1976-1983.