CEI - MEES - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto La vinculación entre cooperativas escolares y cooperativas de adultos – como organizaciones de la economía social y solidaria-, a través del caso de la localidad de Piamonte, Santa fe (2015-2019)(2024-12-19) Fraire, Marianela Marta; Iturraspe, Francisco; González, GabrielaPiamonte es una localidad de poco más de tres mil habitantes (3.537, según censo nacional 2010 INDEC), del centro-oeste de la Provincia de Santa Fe (Argentina); donde se encuentran diversas organizaciones que forman parte, dentro del entramado social, de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Siendo no muchas, se encuentran entre las principales -y teniendo en cuenta la perspectiva más histórica- la Cooperativa Telefónica, la Asociación Italiana de Socorros Mutuos y la Mutual del Barrio Tais, entre otras. En 2015, en el mismo pueblo, comenzó a gestarse CREAS Cooperativa Escolar en EESOPI Nº 8103 “José Manuel Estrada”, única escuela secundaria; con la finalidad de acercar a los estudiantes la gestión de una organización democrática en la que se pongan en práctica valores y principios cooperativos, sirviendo para la enseñanza de la solidaridad en la vida humana, el trabajo en común, la responsabilidad tanto individual como colectiva, los procedimientos democráticos, la igualdad de derechos y el respeto por la libertad, entre otros; posibilitando otro tipo de experiencias frente a las de corte netamente liberales. Cabe destacar también, distanciados de posturas románticas en torno al movimiento, que no es el lucro lo que se cree diferencia al movimiento; sino más bien la participación democrática e igualitaria de los asociados, los valores y los principios que intentan guiarlo y las intenciones que le dieron origen. Todo esto sin perder de vista el eje en lo pedagógico y formativo del estudiante en su integralidad; permitiendo aproximar herramientas que permitan a los jóvenes en un futuro incluso formar parte de cooperativas de adultos u otras organizaciones del territorio, dando lugar a la continuidad del movimiento. En este entramado surge la necesidad de reflexionar sobre cómo es la vinculación entre las cooperativas escolares y las cooperativas de adultos –como organizaciones de la Economía Social y Solidaria-, a través del caso de la localidad de Piamonte (Santa Fe), en el período comprendido entre los años 2015-2019, y cómo incide la educación cooperativa en la misma y en la práctica de los valores y los principios cooperativos cómo así también el planteo de posibles líneas de acción como contribución; posibilitando el desarrollo territorial y la transformación social a partir del trabajo mancomunado. Considerando relevante el aporte académico que el presente trabajo podrá sumar propiciando la vinculación entre organizaciones de la Economía Social y Solidaria y Cooperativas Escolares; colaborando con la generación de actividades y proyectos en conjunto y la creación de redes de trabajo sostenibles en el tiempo en beneficio de las comunidades.Ítem Acceso Abierto Fortalecimiento de la recolección y tratamiento de residuos sólidos urbanos desde la política pública. Reconocimiento de las trayectorias territoriales y sus prácticas económicas en clave de economía popular, social y solidaria en Villa Porá -Lanús (2020-2022)(2024-08-15) Recalde, Emiliano Nazareno; Gastiazoro, Juan; Pagani, WandaEl trabajo de tesis aquí presentado pretende evidenciar de qué manera la implementación territorial de una política pública del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) fortaleció el circuito socioeconómico de recolección y tratamiento de residuos en el barrio de Villa Porá (Lanús). En particular de las dimensiones económica, territorial y simbólica de dicho circuito desde un enfoque de la economía popular, social y solidaria. Es un estudio de caso basado en una metodología de análisis cualitativo, utilizando como herramienta entrevistas semiestructuradas a una muestra de diez promotores y promotoras socioambientales de Villa Porrá de las cooperativas Cartón y Justicia y Reciclando Sueños que participan activamente de dicha propuesta en el periodo 2020 - 2022. Además trabajé con la organización y sistematización de diversas fuentes secundarias. La dimensión económica es analizada desde dos variables, por un lado la hibridación de recursos como la estrategia que se dan los sectores populares de provisión de ingresos de diversas fuentes para la reproducción de la vida. Por otro lado la organización del trabajo y sus condiciones en la trama territorial respecto a un circuito de recolección y frecuencia en el recorrido, la organización en el proceso de trabajo, la incorporación de instrumentos de gestión y administración como así también la organización respecto de la actividad grupal.Ítem Acceso Abierto Incidencia de la concientización cooperativa de los asociados en el desarrollo y consolidación de las cooperativas agropecuarias(2024-04-30) Ressel, Hector Rodolfo; Testore, Damian; León, LucianaEsta investigación analiza una experiencia cooperativa en el Valle Inferior, zona rural de la ciudad de Viedma, en la Provincia de Río Negro. Puntualmente, toma como unidad de análisis a la Cooperativa Agropecuaria e Industrial “Productores Orgánicos Patagónicos” Ltda,Coopop, en el periodo 2019-2022, enfocándose en analizar la incidencia de la adquisición de conciencia cooperativa, por parte de los asociados, para la consolidación y desarrollo de la entidad. En este sentido, conciencia cooperativa implica dos cuestiones vinculadas entre sí: por un lado, la incorporación de los preceptos prácticos de la gestión asociada y, por el otro, la internalización de los valores y principios cooperativos, es decir la conformación de la identidad cooperativa. Por lo tanto, el proceso de investigación se orientó a develar si los asociados de Coopop Ltda, son portadores de conciencia cooperativa o resultan ser actores que, por algún tipo de conveniencia circunstancial, decidieron vincularse a la entidad. El resultado que se avizora en la investigación indica que la falta de conocimiento adecuado e interiorización de los valores, principios, legislación y herramientas de gestión, por parte de los asociados y dirigentes como sujetos de desarrollo cooperativo, reduce fuertemente las posibilidades de consolidación y desarrollo de la organización cooperativa en el ámbito local y regional.Ítem Acceso Abierto La recopilación de información en las Américas, como fuente de generación de conocimiento para la consolidación del sector cooperativo continental(2023-12-07) Bragado, Fernando Andrés; Mutuberría Lazarini, Valeria; Álvarez Rodríguez, Juan FernandoEl trabajo de tesis de Maestría que se desarrolla a continuación nace del objetivo de aportar al sector cooperativo americano herramientas documentales para la recopilación de datos que puedan ser transformados en información y posteriormente en conocimiento, para que este se aplique en las organizaciones cooperativas. Asimismo, aportar a la consolidación de sector cooperativo, tanto desde su análisis crítico, como desde la generación de diversos informes que puedan ser utilizados por las organizaciones cooperativas locales, nacionales e internacionales para mejorar la incidencia, mediante evidencias concretas, cualitativas y cuantitativas sobre los aportes que el sector realiza para la mejora de la situación de sus asociados. Basados estos, en elementos propios de la identidad cooperativa (Alianza Cooperativa Internacional, 1995) y como estos se relacionan con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Este trabajo es posible en buena parte por ser funcionario técnico de Cooperativas de las Américas, Oficina Regional de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para las Américas. puesto que, ser parte de la Oficina Regional permite que las acciones propuestas tengan una llegada a buena parte del cooperativismo continental, sea de forma directa desde las Organizaciones Miembro1 o indirecta por la relación e importancia de la institución. Se debe referenciar que, el Plan Estratégico de Cooperativas de las Américas 2020-2023, propone y busca abordar las temáticas relacionadas a la gestión de datos y generación de información del sector cooperativo de forma que esta pueda ser analizada de forma directa o en conjunto con los diferentes aliados a nivel tanto interno (federaciones, confederaciones, institutos de investigación cooperativa), como externo (entidades multilaterales, institutos de promoción y supervisión de las cooperativas a nivel de los países y la academia en general). Un hito a referenciar es el Partenariado firmado entre la ACI y la Comisión Europea en 2016. Desde el cual se busca el fortalecimiento del sector cooperativo a nivel global, a partir de su implementación en las cuatro regiones de la ACI2. El partenariado ha posibilitado un importante accionar de incidencia que ha potenciado las relaciones con los organismos multilaterales tanto a nivel continental como global. Permitiendo el desarrollo de las iniciativas como son el Observatorio Estadístico de Cooperativas de las Américas y la Plataforma de Buenas Prácticas Cooperativas de las Américas.