IECH - Capítulo de Libro
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Mario Levrero: parapsicología, literatura y trance(Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios de Literatura. Argentina Humanidades y Artes Ediciones, 2010) Martinez, Luciana; Alberto Giordano; 0000-0003-2625-0289La literatura levreriana es, sin embargo, terca búsqueda del espíri tu y de la interioridad pura del yo en su unión con el espíritu. Es deseo de expansión del yo y de percepción de la “dimensión desconocida” (ver La novela luminosa) de la realidad, es decir, de todas las esferas que entretejen la realidad y que el alma sensible ignora, o mejor di cho, debe ignorar para preservar su existencia en el mundo terrestre. Es por esto que el movimiento que la literatura de Levrero realiza en dirección a lo que se encuentra más allá de la percepción superficial del mundo físico, hacia lo metafísico, es desde el comienzo frustrado y no puede sino permanecer más que como un deseo cuya condición privativa (como la de todo deseo) es la no satisfacción. En este gesto de búsqueda del conocimiento imposible se funda la obra de Levrero, búsqueda que traerá al mismo tiempo consigo la reafirmación del yo y la anulación del yo, tópico recurrente en la narrativa levreriana: una reafirmación del yo interior, imaginativo y onírico, y un debilitamien to del yo volitivo de la vigilia en el que se sostiene la relación del sujeto con el mundo externo.Ítem Acceso Abierto Levrero y una genealogía para otro realismo(Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios de Literatura. Argentina Humanidades y Artes Ediciones, 2013) Martinez, Luciana; Sandra Contreras; 0000-0003-2625-0289“Nothing is real” es la frase de los Beatles que Levrero utiliza como epígrafe para su cuento “Alice Springs”. ¿Pero de qué está compuesta esa nada? La irrealidad de “lo real”, o mejor dicho, del mundo exterior, es sin duda uno de los tópicos centrales de este y de otros tantos de sus cuentos. En la primera mitad de “Alice Springs” todo tiene –como en la narrativa de Philip K. Dick– un marcado gusto a simulacro: un circo electromagnético que sostiene su escenario de realidad gracias a la acción de un demonio de Maxwell, es habitado por animales mecáni cos, pequeños conejos y simpáticas gallinas, y por simulacros ectoplasmáticos; todo esto construye el halo siniestro que cubre a la artificialidad del simulacro. Este es el primer costado del problema de lo real en Levrero: la irrealidad del mundo exterior –y otra vez acá Dick levanta la mano y nos dice “presente”. Aho ra demos una vuelta de 180 grados y veamos el otro costado. Si la realidad exterior es lo irreal, ¿qué es lo real en Levrero?, ¿define el autor uruguayo su literatura como “realista” sólo por exponer la irrealidad del Koinos Kosmos? Antes que nada: urge el trazado de una genealogía para responder a este problema, si acaso es posible, satisfactoriamente.Ítem Acceso Abierto Mario Levrero, la ciencia y la literatura(Eterna Cadencia, 2013) Martinez, Luciana; 0000-0003-2625-0289En este capítulo, parteneciente a la compilación La máquina de pensar en Mario, se analiza la relación de la obra de Levrero con el realismo y la ciencia ficción; al tiempo que se propone un acercamiento a la noción de ciencia que opera en la poética levreriana y los disntitnos matices y campos que se entrecruzan en ella y la componen.Ítem Acceso Abierto El caso Adolfo Prieto(Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, 2017) Avaro, NoraLa autora repasa los avatares metodológicos y epistemológicos que particularizaron la escritura de dos biografías suyas, la de la pintora Emilia Bertolé y, en especial, la del crítico e historiador literario Adolfo Prieto.