Temas y Debates Nº 47: Enero 2024

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • ÍtemAcceso Abierto
    Reseña del libro : Una invitación a conversar. Ecosistema Cultural. Escritos de Gonzalo Carámbula sobre cultura y política del autor Gonzalo Carámbula
    (UNR Editora, 2024-01) Zelikovitch, Ema
    Creo que Ecosistema Cultural. Escritos de Gonzalo Carámbula sobre cultura y política es una lectura imprescindible, no solo por los aportes particulares que trae para pensar cómo construimos nuestra cultura y configuramos nuestros relatos, cómo garantizamos derechos y cómo consolidamos prácticas, políticas e instituciones, sino además, y quizá esto sea lo más valioso, por la invitación que hace a conversar y seguir pensando. Con otras y con otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    ¿Más democracia ante la judicialización de los conflictos? Reformas democratizadoras de la justicia en Argentina (2003-2019)
    (UNR Editora, 2024-01) Delamata, Gabriela; https://orcid.org/0000-0003-4485-1731
    El presente trabajo rastrea la aparición de una nueva orientación en la agenda reformista del Poder Judicial en Argentina dirigida a la democratización del sistema de justicia. Originada en un momento de expansión de la arena política y crecimiento de la arena judicial (2003-2013), democratizar la justicia es una aspiración en la que convergen propuestas y actores diversos ante la judicialización creciente de los conflictos. Se analizan tres políticas de reforma del sistema judicial emanadas de los tres poderes del Estado nacional entre 2003 y 2019: la incorporación, por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de mecanismos de participación ciudadana al proceso judicial; el servicio de Centros de Acceso a Justicia, creado en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; y la Ley 26855 (derogada), que incorpora el sufragio universal a la elección de consejeros del Consejo de la Magistratura, popularmente conocida como ley de democratización de la justicia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Economía y política. Disputas hegemónicas entre los actores de poder en torno al proyecto de expropiación del Grupo Vicentin durante el gobierno de Alberto Fernández
    (UNR Editora, 2024-01) Fair, Hernán; https://orcid.org/0000-0002-2082-8257
    Este trabajo investiga los posicionamientos y disputas discursivas entre los actores políticos clave en torno al proyecto de expropiación del conglomerado Vicentin, durante el gobierno de Alberto Fernández (junio-julio de 2020). Como resultado del análisis empírico-discursivo, encontramos una intensa lucha hegemónica en torno al proyecto. Por un lado, hallamos un paquete de discursos que se expresaba a favor de la medida y se condensaba en la defensa de la soberanía alimentaria, el rescate de una empresa estratégica para regular los precios del mercado interno, controlar las divisas y evitar devaluaciones bruscas, preservar los puestos de trabajo y garantizar el pago a sus acreedores. Además, afirmaba que se trataba de una medida excepcional, destacaba que Vicentin se hallaba en quiebra y acusada de maniobras fraudulentas. Por el otro, encontramos un paquete discursivo contrario al proyecto, que invocaba como argumentos la inconstitucionalidad de la medida y sus efectos negativos sobre la seguridad jurídica y la confianza necesaria para atraer inversiones. Además, sostenía que todos los argentinos tendrían que hacerse cargo de la deuda de una empresa privada, catalogaban como una “excusa” la defensa de la soberanía alimentaria y consideraban que Argentina iba camino a un modelo “chavista”. En la última parte del artículo, abordamos el impacto hegemónico de la medida a nivel institucional y social, que derivó en protestas sociales y una judicialización de la política y concluyó en el bloqueo del proyecto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Imaginarios de la sociedad argentina sobre el agro y su lugar en el desarrollo nacional
    (UNR Editora, 2024-01) Liaudat, María Dolores; López Castro, Natalia; Moreno, Manuela; María Dolores Liaudat https://orcid.org/0000-0003-2782-4926; Natalia López Castro https://orcid.org/0000-0002-6881-3353; Manuela Moreno https://orcid.org/0000-0001-7828-9703
    En la Argentina, el agro ha sido históricamente un sector de relevancia social, cultural, económica y política. El presente trabajo indaga en los imaginarios sociales sobre el agro y su lugar en el desarrollo nacional, así como en el modo en que se vinculan con los principales discursos ideológicos en disputa en la esfera pública. Para ello, se analizan resultados de dos encuestas online de alcance nacional llevadas a cabo en 2021. Los datos muestran, por un lado, la convivencia de imaginarios en torno al rol del agro en el desarrollo nacional, aunque predomina una imagen positiva de la impronta del campo y una mirada negativa de las políticas estatales de intervención en el sector. Por otro lado, se observa que la postura política parece ser central en la definición de los posicionamientos de la población sobre el agro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las condiciones de reproducción de los estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina en el siglo XXI
    (UNR Editora, 2024-01) Olivares, Julián; https://orcid.org/0000-0003-2141-7238
    Este artículo busca analizar en qué medida los estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos se han visto afectados por fenómenos que muestran un deterioro en sus condiciones de reproducción durante la historia reciente. Aunque la bibliografía especializada en la temática señala que los alumnos de la modalidad son atravesados por cuestiones como la desocupación, la pobreza y la precariedad laboral, existe una serie de limitaciones para conocer en qué grado esto es así en el conjunto del territorio nacional y si se han dado cambios con el paso del tiempo. Como forma de contribuir a la cuestión, desde una metodología cuantitativa se realiza una aproximación a la situación del grupo poblacional de donde proviene el alumnado en base a la Encuesta Permanente de Hogares, entre los años 2003 y 2018. El principal argumento planteado es que los estudiantes tienen condiciones de reproducción sumamente degradadas que se vinculan con su pertenencia a la sobrepoblación relativa, aunque no se han mantenido inalteradas, sino que en general han evolucionado en sintonía con el ciclo económico argentino.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El sistema de partidos peruano entre 2001 y 2016. Fragmentación, inestabilidad y creciente distanciamiento entre poderes
    (UNR Editora, 2024-01) García Marín, Ignacio; https://orcid.org/0000-0003-2754-1934
    El presente estudio analiza el sistema de partidos peruano entre 2001 y 2016 y sus efectos en el funcionamiento del Congreso de la República. Esto se lleva a cabo a través de diferentes indicadores de actividad legislativa, como el caso de la producción normativa, la revisión de decretos, el control al ejecutivo y la conformación partidaria del Legislativo y de sus órganos de gobierno, entre otros. Como resultado de ello, se evidencian diferentes etapas en las relaciones Ejecutivo-Legislativo, con un marcado distanciamiento y final aislamiento del oficialismo, el cual tendió a una creciente inestabilidad y dificultad para desplegar su agenda de gobierno. Por parte del Congreso, se observa una elevada inestabilidad, volatilidad y crecientes dificultades para articular mayorías que permitan llevar a cabo sus funciones como Poder Legislativo. La baja institucionalización del sistema de partidos y la precaria estructuración de estas organizaciones explican, al menos parcialmente, los efectos limitadores que se produjeron en el funcionamiento de los poderes Ejecutivo y Legislativo y de su distanciamiento progresivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La génesis de la institución política. Los paradigmas de Aristóteles y de Hobbes
    (UNR Editora, 2024) Zícari, Julián; https://orcid.org/0000-0002-8575-2636
    El presente trabajo busca cuestionar los ejes centrales sobre los cuales el canon académico tradicional estableció la contraposición entre los paradigmas políticos de Aristóteles y Hobbes con vistas a la génesis de la institución política. Uno, sobre pautas naturales, evolutivas y armónicas, mientras que el otro, artificiales, rupturistas y conflictivas.Uno sobre pautas naturales, evolutivas y armónicas, mientras que el otro artificiales, rupturistas y conflictivas. Para ello se revisará la letra de sus planteos y se señalarán diferencias pocas veces consideradas, entre ellas el desigual rol jugado por los individuos en sus esquemas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El Fondo Monetario Internacional y América Latina. Las relaciones tras la pandemia de COVID-19
    (UNR Editora, 2024-01) Breczko, Agata; https://orcid.org/0000-0003-3084-3829
    La crisis provocada por la pandemia de COVID-19, las crecientes necesidades de financiamiento y el consiguiente deterioro de las finanzas públicas de muchos países han creado un escenario propicio para el regreso del Fondo Monetario Internacional (FMI) a América Latina después de casi una década y media de distanciamiento. El artículo tiene como objetivo analizar las relaciones entre la organización y la región en el contexto del coronavirus. Buscamos comprender hasta qué punto las renovadas relaciones serán el espejo de las “viejas” preferencias del FMI que han caracterizado sus intervenciones en las últimas dos décadas del siglo XX y principios del siglo XXI. Primero, examinamos la postura oficial del Fondo reflejada en sus publicaciones emblemáticas. Afirmamos que la institución, en su discurso, es cada vez más permisiva con el uso del estímulo fiscal y frente al protagonismo del Estado en la resolución de crisis. Posteriormente, confrontamos la retórica del FMI con sus acciones concretas, reflejadas en la condicionalidad y las recomendaciones de política contenidas en los acuerdos firmados con los países latinoamericanos en el contexto de la crisis sanitaria. Concluimos que el enfoque ortodoxo persiste en las prácticas del FMI, pero está acompañado por crecientes cambios adaptativos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La entrevista y la encuesta como epistemología del diálogo
    (UNR Editora, 2024-01) Aspeé, Juan; González, José
    Cuando se piensa en la entrevista y en la encuesta, se piensa en instrumentos de investigación social, pero de características diferentes y, en algunos casos, adscritos a paradigmas incompatibles. Sin embargo, comparten una característica común fundamental que las hace parte de un mismo continuo: son dialógicas, conversacionales. Así, aquí se plantea que son un momento epistemológico específico dentro del diálogo, y que, como tal, sus características estarán determinadas por la restricción y libertad para preguntar, así como por la restricción y libertad para responder. En consecuencia, entrevista y encuesta son expresiones de un continuo conversacional que condiciona la interacción entre quien pregunta y quien responde. Ello pudiera trastocar, incluso, la adscripción paradigmática de cada instrumento. De ello debe tener conciencia todo cientista social.