El Fondo Monetario Internacional y América Latina. Las relaciones tras la pandemia de COVID-19

Fecha

2024-01

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

UNR Editora
Resumen
La crisis provocada por la pandemia de COVID-19, las crecientes necesidades de financiamiento y el consiguiente deterioro de las finanzas públicas de muchos países han creado un escenario propicio para el regreso del Fondo Monetario Internacional (FMI) a América Latina después de casi una década y media de distanciamiento. El artículo tiene como objetivo analizar las relaciones entre la organización y la región en el contexto del coronavirus. Buscamos comprender hasta qué punto las renovadas relaciones serán el espejo de las “viejas” preferencias del FMI que han caracterizado sus intervenciones en las últimas dos décadas del siglo XX y principios del siglo XXI. Primero, examinamos la postura oficial del Fondo reflejada en sus publicaciones emblemáticas. Afirmamos que la institución, en su discurso, es cada vez más permisiva con el uso del estímulo fiscal y frente al protagonismo del Estado en la resolución de crisis. Posteriormente, confrontamos la retórica del FMI con sus acciones concretas, reflejadas en la condicionalidad y las recomendaciones de política contenidas en los acuerdos firmados con los países latinoamericanos en el contexto de la crisis sanitaria. Concluimos que el enfoque ortodoxo persiste en las prácticas del FMI, pero está acompañado por crecientes cambios adaptativos.

Palabras clave

FMI - Fondo Monetario Internacional, América Latina, COVID-19, Política, Recomendaciones

Citación