(CIPPS) Comunicaciones

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gentrificación y generación de información catastral con herramientas GIS : aplicación al caso del barrio Refinería, Rosario
    (2017) Añaños, María Celina; Ventroni, ´Nicolás; Universidad Nacional de Rosario
    En el trabajo presentamos una propuesta metodológica para generar información local de carácter complementario para el análisis de los cambios urbanos y sociales ligados a la gentrificación. Para cumplimentar este objetivo tomamos como caso de estudio el barrio Refinería, inserto en el área contigua al gran proyecto urbano Puerto Norte-Centro Scalabrini Ortiz de la ciudad de Rosario y sobre el que se está ejerciendo una gran presión inmobiliaria. Desde el ángulo metodológico implica incluir en el estudio de la gentrificación la dimensión del espacio construido preexistente, es decir a considerar en qué medida la estructura de división y uso de la tierra de un área y la normativa urbanística correspondiente, o sea las condiciones locales y contingentes, pueden actuar como límite o freno a la gentrificación o, por el contrario, propiciar y/o potenciar el proceso. Desde el ángulo del registro avanza una propuesta basada en fuentes de datos locales disponibles y sus posibilidades de informatización.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gentrificación y captación de desplazamientos de población : aproximación metodológica para su medición en vistas al senso 2020 de Argentina
    (2017) Añaños, María Celina; Ventroni, Nicolás; Universidad Nacional de Rosario
    El trabajo aborda la problemática del desplazamiento de población producto de procesos de gentrificación. Nuestro objetivo es reconocer los problemas que plantea su medición y avanzar propuestas para su captación estadística.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procesos de gentrificación en el barrio Refinería y su relación con la intervención urbana en Puerto Norte (Rosario, Argentina)
    (2021-11) Añaños, María Celina; Mosconi, Carolina; Ventroni, Nicolás; CONICET. Centro de Estudios Urbanos y Regionales
    El trabajo indaga el proceso de cambio edilicio en el barrio popular Refinería, ciudad de Rosario, Argentina y su relación con Puerto Norte, intervención urbana que se desarrolla en su entorno. El sector residencial de Puerto Norte está dirigido a una población de nivel adquisitivo alto y medio-alto, así como las nuevas edificaciones en Refinería. Hipotetizamos que esto expone al barrio a un proceso de gentrificación, conducido por el Estado a través de la normativa urbanística. El objetivo específico del trabajo es analizar la evolución de las nuevas edificaciones desde el inicio de Puerto Norte, circa 2005 a la actualidad. El método combina el análisis de la evolución de permisos de edificación según los indicadores urbanísticos en el barrio, la observación in situ y la consulta a las empresas desarrolladoras e inmobiliarias. Los resultados muestran un proceso de transformación acelerado del barrio, con edificaciones que usufructúan de las mayores alturas permitidas en los bordes del barrio en comunicación directa con Puerto Norte y un incipiente movimiento inmobiliario en desarrollos de una escala menor en el interior del barrio. Todo indica que hay condiciones para el desplazamiento de la población de menores recursos económicos o excluir su residencia en el mismo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Presentación del PICT : hidrovía y planificación urbana del área metropolitana de Rosario
    (2022) Añaños, María Celina; Vera, Paula; Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Partimos de considerar a la Hidrovía como una unidad orgánica con el territorio y las poblaciones que las aloja, a diferencia de la visión hegemónica que asume a la Hidrovía como una infraestructura independiente de la realidad urbana y social de las localidades con las que se enlaza productivamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hidrovía Paraguay-Paraná: territorio hidrosocial, planificación urbana y problemática ambiental
    (2023) Añaños, María Celina; Vera , Paula; Ocantos , Ariel
    En el devenir de la globalización capitalista y el recrudecimiento del poder de lo económico, se han desarrollado intervenciones territoriales singulares por su complejidad institucional, escala e impacto socioambiental. Forma parte de estas, la infraestructura vial conocida como Hidrovía Paraguay-Paraná (en adelante HPP). Situada sobre la cuenca fluvial de igual nombre, tiene una extensión de 3.442 km y es compartida por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Desarrollada desde mediados de los años noventa para la salida de granos y minerales al mercado internacional, responde al reacomodamiento global de los espacios nacionales e internacionales de producción para el intercambio de productos naturales considerados mercancías o commodities. Nuestro trabajo presenta avances de un proyecto de investigación en curso en el que consideramos a la HPP como un territorio “hidrosocial”, noción de la Ecología política, por la que se entiende aquel producido por relaciones sociales fuertemente mediadas por el control del agua (Merlinsky, Martín y Tobías, 2020, p. 3), que articulan y disputan diversas dimensiones y escalas problemáticas. Es decir, partimos de asumir a la HPP como una espacialidad singular, compleja y dinámica en permanente interrelación con múltiples actores (locales, nacionales, regionales, multinacionales) y tramas de poder (público y privado).