CERIR - Revista Integración y Cooperación Internacional - 40 - Revista Enero/Junio 2025 - Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Las contribuciones del turismo médico en la generación de soft power de Corea del Sur (2008 - 2022)(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), 2025-01-01) Catelotti, Agostina; 0009-0000-7207-3522A lo largo de la historia, los Estados han buscado influenciar positivamente a otros países a través de sus valores, cultura y políticas, un concepto conocido como estrategia de soft power. Corea del Sur ha capitalizado su creciente cultura popular, denominada Hallyu, que emergió en los años noventa y ha ganado reconocimiento a nivel internacional. Este fenómeno ha impulsado el crecimiento del turismo en el país y lo ha llevado a incursionar en el turismo médico, aprovechando su avanzada tecnología en este sector. La convergencia entre el turismo médico y el Hallyu ha consolidado a Corea del Sur como uno de los principales destinos médicos a nivel mundial. Este estudio busca explorar las relaciones entre los actores y políticas involucradas en la promoción del turismo médico, así como su contribución en la estrategia de soft power.Ítem Acceso Abierto La endeble relación entre Argentina y la Unión Europea: Perspectivas para una agenda renovada(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), 2025-01-01) Pizzi, Tatiana; Salman, Agostina; Gentiletti, Juan; 0000-0002-7942-6973; 0009-0001-8161-0366; 0009-0004-2631-6828La relación entre Argentina y la Unión Europea ha experimentado una importante transformación en el contexto de una reconfiguración geopolítica y económica global. Este artículo examina las oportunidades y desafíos que enfrenta esta relación, centrándose en el rol estratégico de Argentina como proveedor de recursos críticos, como el litio y el hidrógeno verde, en el marco de la búsqueda de autonomía estratégica de la UE. A través de un análisis de la dinámica reciente, incluidas las crisis de suministro desencadenadas por la pandemia y la guerra en Ucrania, se discuten las posibilidades de una agenda renovada que promueva una cooperación más estrecha. Sin embargo, la relación está marcada por tensiones y desafíos, como el proceso de ratificación del acuerdo Mercosur-UE y las exigencias regulatorias impuestas por Bruselas. Este trabajo concluye con la necesidad de una colaboración más efectiva que beneficie tanto a Argentina como a la Unión Europea, explorando formas de superar los obstáculos existentes.Ítem Acceso Abierto Gobernanza en materia de recursos hídricos y humedales: revisitando el concepto, las dimensiones y los indicadores desde América Latina(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), 2025-01-01) González, Joel Hernán; Florez Yepes, Gloria Yaneth; Elias, Guillermina; Naranjo Vasco, Javier Mauricio; 0000-0001-5667-5566; 0000-0003-4185-0178; 0000-0002-2282-5228; 0000-0001-9806-4878Los recursos hídricos, y particularmente los humedales, se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del planeta. En este escenario, la gestión de los mismos a partir de una efectiva gobernanza emerge como un elemento relevante y un desafío para los tomadores de decisiones y actores vinculados. El concepto de gobernanza cobró fuerza a partir de los años „90, como articulador de los esfuerzos en materia ambiental. Nos interesa observar aquí la dimensión territorial de la gobernanza en su vinculación con los recursos hídricos, es decir, la interpretación del concepto que hacen los actores territoriales ligados a los mismos. Este artículo da cuenta de las discusiones en relación con la gobernanza y cómo ellas, al igual que el marco conceptual, son útiles para avanzar en el objeto del artículo: revisitar el concepto y los indicadores para América Latina en relación con los humedales como objeto de estudio. Para ello, partimos del análisis de dos casos de América Latina: Delta del Paraná en Argentina y Río Chinchiná en Colombia, a partir de los cuales nos preguntamos: ¿Qué se entiende por gobernanza de los recursos hídricos y humedales? ¿Cuáles son las características de la gobernanza identificadas por los actores? ¿Cómo podríamos medirla? Para responder dichos interrogantes se recurrió al uso de metodología cualitativa y cuantitativa que contempló análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas, talleres con expertos y la implementación de un cuestionario para validar resultados. Entre los resultados se destaca que el concepto de gobernanza en materia de recursos hídricos y humedales tiene una relevancia creciente. Se trata de un concepto en constante construcción, como parte de lo cual se propone una definición validada con los actores. Algunos de los elementos se alinean con su origen y recorrido histórico en tanto que otras nociones identificadas se presentan como disruptivas.