Escuela de Ingeniería Eléctrica - Trabajos Finales de Grado (trabajos finales, proyectos y tesinas)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis e investigación acerca de la implementación de celdas de combustibles en el sector eléctrico
    (2023-06-26) Cabrera, Sebastián; Frattini, Paulo; Frattini
    Durante el desarrollo del presente documento se cubren los conceptos que abarcan desde los principios de funcionamiento en cada tipo particular de celda, con las ecuaciones termodinámicas más relevantes que describen su comportamiento, pasando por las características constructivas para luego ya centrarse en un análisis de manera específica con modelos varios que permitan emular el comportamiento. Se presentan los diferentes modelos matemáticos que se utilizan en la industria para la representación de la celda, considerando que simplificaciones realizan y dentro de que rango de condiciones permiten obtener una simulación. En cuanto a los sistemas de celdas, se presentan las configuraciones tanto eléctricas como químicas, más utilizadas hoy en día, con una descripción de su funcionamiento. Como parte del análisis se recogió tres modelos para una SOFC, el genérico simplificado, el genérico detallado y el electroquímico, incluyendo las correlaciones termodinámicas, que permite la simulación de la dinámica electroquímica de la celda. Para la validación de estos modelos, se parte de las ecuaciones características y los fenómenos que describen, y se van ajustando a distintos escenarios que involucran variaciones en las condiciones de temperatura de operación y de las presiones, tanto del combustible como del oxidante. Luego, se presentan una comparativa de los costos de las diferentes tecnologías de generación con relación a las celdas de combustibles. Finalmente, se presenta las aplicaciones en sistemas eléctricos. Se realiza un análisis de los modelos de conexión y control en su funcionamiento interconectado a la red, esto es, bajo condicionales normales y ante distintos tipos de fallas. Por último, se detallan ejemplos de proyectos instalados y que actualmente se encuentra en funcionamiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de sistema debobinador automático con capacidad de regeneración de energía
    (2025-03-21) Gonzalez, Guillermo Adrián; Bouhier, Ariel Oscar
    El presente proyecto tiene como objetivo principal diseñar un sistema de accionamiento, control y monitoreo utilizando el software TIA Portal (TIA) de Siemens, para un el debobinador de una línea automatizada de corte transversal de bobinas de chapa metálica. Además, se busca integrar una funcionalidad de regeneración de energía que permita maximizar la eficiencia del sistema. La creciente demanda y exigencia en la industria siderúrgica requiere soluciones innovadoras que optimicen los procesos de fabricación. En este contexto, la automatización industrial se presenta como una herramienta fundamental para aumentar la eficiencia, mejorar la calidad y reducir costos en el proceso de laminación y formación de productos siderúrgicos. La automatización del sistema debobinador permitirá un desenrollado controlado y preciso de las bobinas, asegurando una operación segura y eficiente en todo momento. La implementación de tecnología avanzada, como el software TIA Portal de Siemens, proporcionará una integración perfecta de los componentes y facilitará el control y monitoreo en tiempo real del proceso.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto de la movilidad eléctrica sobre la red de transporte en Alta Tensión
    (2024-08) Miori, Matías; Stroili, Nicolás; Cacchione, Raúl; Lo Giudice, Gabriel; Alonso, Fernando
    En un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono, los vehículos eléctricos (VEs) se han convertido en una alternativa prometedora a los vehículos convencionales impulsados por combustibles fósiles (VCs). Sin embargo, su adopción masiva presenta desafíos significativos en términos su impacto en los sistemas de distribución y transmisión eléctrica. ¿Puede nuestro sistema soportar un reemplazo masivo de vehículos convencionales por vehículos eléctricos? Esta pregunta es la desencadenante de este proyecto, en el que se tiene como objetivo evaluar distintos escenarios de penetración de vehículos eléctricos en nuestro país, evaluar la demanda extratendencial derivada de dicha penetración, debido a la necesidad de recarga de los VEs y obtener conclusiones sobre la viabilidad de esta transformación energética desde el punto de vista del sistema de potencia argentino.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Máxima penetración Eólica en el Sistema Patagónico: Estudio Monte Carlo
    (2020-11-10) Torre, Felipe , de la; Perrone, David
    En este proyecto se construye un modelo que permite determinar la máxima potencia eólica que es posible instalar en el sistema patagónico. El principal limitante es la restricción de transmisión del vínculo Choele Choel – Puerto Madryn en 500 kV, que conecta el sistema patagónico con el resto del SADI. Toda la potencia generada en la Patagonia, que no es absorbida por su demanda interna, deber ser exportada al SADI por medio este vínculo. El enfoque tradicional trabaja con escenarios conservadores en los que no se tiene en cuenta la intermitencia de las fuentes renovables como el viento. De forma simplificada, se plantea un sistema formado por la línea Puerto Madryn - Choele Choel, la generación térmica (T), la generación hidráulica (H), la generación eólica (E) y la demanda (D) concentradas.