Revista IRICE - 2025 - Nº 48

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • ÍtemAcceso Abierto
    Reseña de: Pacheco, I., Lago, D. E., & Vergara, C. I. (Eds.). (2025). Visibilizando la diversidad: estudio sistémico de los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en América Latina. Ecoe Ediciones.
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2025-06-30) Denes, Carolina; https://orcid.org/0009-0004-6726-7049
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desigualdad digital y virtualización forzada: el ingreso a la universidad pública argentina en pandemia
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2025-06-30) Sotelo, Lucrecia Agustina; https://orcid.org/0000-0003-0602-5199
    Este estudio examina las transformaciones en las modalidades de ingreso a las universidades públicas argentinas durante la pandemia de COVID-19. Se analiza cómo la virtualización forzada afectó tanto el acceso como la inclusión de los estudiantes, teniendo en cuenta la diversidad de trayectorias institucionales. Así, se plantea como hipótesis que la digitalización, aunque necesaria, amplió las desigualdades existentes, generando “desigualdades digitales” que impactaron de manera diferente según el contexto socioeconómico de los estudiantes. Las instituciones más recientes o aquellas situadas en áreas con menor infraestructura tecnológica enfrentaron mayores retos. Para llevar a cabo este trabajo, se desarrolla un estudio de enfoque cualitativo y de casos múltiples, desde el cual se abordan documentos oficiales, plataformas virtuales, páginas web institucionales y se realizan entrevistas en profundidad a gestores y docentes, con el fin de capturar la complejidad de las experiencias. El análisis se lleva a cabo desde la construcción de una Matriz de Expansión, que permite interpretar las estrategias implementadas y comprender cómo la historia y los recursos condicionaron las respuestas a la pandemia. Desde allí se evalúan las implicaciones de estas transformaciones para la democratización de la educación superior argentina en la era digital, un desafío que persiste más allá de la emergencia sanitaria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las tramas discursivas del repertorio musical tradicional escolar. Tensiones entre la reproducción y la emancipación
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2025-06-30) Polo, María del Pilar; https://orcid.org/0009-0009-1087-8910
    La canción constituye un eje central en la organización y el abordaje de la educación musical en la escuela. En particular las canciones populares tradicionales se articulan en su devenir como parte de un repertorio preponderante en las prácticas musicales de la institución escolar. Este trabajo tiene el propósito de analizar y reflexionar críticamente sobre las configuraciones discursivas en las que se entrama el repertorio musical para las infancias en la esfera educativa. Desde un enfoque interpretativo, se describe y analiza la información recolectada en Institutos de Formación Docente (Nivel Inicial y Primario de Rosario, Argentina), vinculada con las experiencias musicales de las y los estudiantes de los profesorados a lo largo de su trayectoria escolar y con el repertorio musical dispuesto en la escuela en la actualidad. Se hace énfasis en su utilización en las prácticas rituales escolares, recuperando las características de las matrices históricas que las conforman. Particularmente se aborda el tratamiento de las prácticas musicales populares tradicionales y su articulación en la construcción de sentidos en la escuela. La finalidad de dicho abordaje es interpelar los supuestos que subyacen en los modos de producción y recepción de la música en la cotidianeidad escolar. Para ello se hace referencia a un estudio previo sobre el canto colectivo tradicional en una comunidad del noroeste argentino en contraste con el tratamiento escolar del folklore. Se pretende promover a través del análisis crítico la recreación de prácticas que interpelen al discurso hegemónico que prevalece en las escuelas en pos de fortalecer una educación musical democrática y emancipadora.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Voces que transforman: la investigación autobiográfica como herramienta de cambio y experiencia emancipatoria
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2025-06-30) Kolodzinski, Jorgelina Inés; https://orcid.org/0009-0005-7928-1945
    Posicionarse es resistir. Las acciones investigativas de este trabajo nos invitan a pensar y dialogar desde una pedagogía crítica, inspirada en el pensamiento freireano y comprometida con la educación popular. El propósito es recuperar la riqueza de experiencias junto a prácticas pedagógicas cargadas de encuentros colectivos. También, nos transformamos en narradores de estas experiencias para documentar recorridos de investigación. Sin embargo, este relato autobiográfico implica, en sí mismo, una interpretación, construcción y recreación de sentidos, así como una lectura del propio mundo vivido. Podemos decir que habilita cierta forma de “estar ahí”. Un estar que consiste en producir un tiempo liberado, donde el investigador se vuelve íntimo por un rato y entabla una conversación profunda, honesta, rigurosa, a propósito de una serie de asuntos inéditos que pueden cambiar la vida a muchos jóvenes y adultos desde una experiencia pedagógica revolucionaria, el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual, enmarcado jurídicamente en la Escuela de Enseñanza Media para Adultos (EEMPA Nº 1330) y surgido en el contexto de políticas educativas impulsadas por los gobiernos de la provincia de Santa Fe entre los años 2015 y 2019.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Un estudio de caso de investigación-acción participativa en países de América Latina
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2025-06-30) Millón, Emilia; https://orcid.org/0000-0002-2925-7155
    El objetivo del presente trabajo es contribuir a las experiencias, críticas y debates en torno a las estrategias de investigación-acción participativas en los ámbitos de la infancia y adolescencia, a partir de un caso desarrollado en el año 2022. En dicho estudio, el rol educativo y pedagógico, así como el reconocimiento del sujeto investigado como sujeto de derecho –y no como objeto de investigación–, se imbricaron con el trabajo de campo. Por lo tanto, el diseño metodológico requirió considerar diversas aristas y realizar consultas con los propios participantes de la investigación. Otro aspecto relevante fue su elaboración desde un contexto situado, en este caso, territorios y cuerpos latinoamericanos de infancias y adolescencias. La metodología fue diseñada en el marco de una investigación sobre educación sexual llevada a cabo por la Red de Coaliciones Sur, en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Venezuela y Uruguay. Esta investigación tuvo como objetivo relevar el grado de conocimiento y acceso a la educación sexual en cada uno de estos países. En particular, este artículo analiza la propuesta metodológica de talleres de investigación-acción ideados específicamente para niños, niñas y adolescentes en los mencionados países de América Latina. Los resultados, en términos de aplicabilidad de las herramientas diseñadas, fueron exitosos y permitieron arribar a conclusiones consideradas como aportes clave para al acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las infancias de la región.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Reflexiones sociopedagógicas y políticas desde la educación popular de jóvenes y adultos
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2025-06-30) Marzioni , Clarisa del Huerto; https://orcid.org/0000-0003-0681-9976
    Actualmente se reconoce la relevancia de los contextos, tanto en su dimensión amplia como específica, en las dinámicas que trazan los procesos de construcción de una epistemología vinculada a la praxis docente. Este trabajo se nutre de las experiencias socioeducativas y políticas de una docente en el contexto de extensión y expansión de la educación de nivel secundario en la Argentina. El estudio se sitúa y recupera, para el análisis, fundamentalmente, los aportes de enfoques pedagógicos de corte socioantropológico, la didáctica profesional y la sociología contemporánea, para reflexionar sobre un fenómeno colectivo desde las singularidades de la práctica pedagógica. Metodológicamente, adopta una perspectiva hermenéutica interpretativa, inscribiéndose en los debates actuales de las ciencias sociales y humanas, particularmente aquellos que dialogan con el pensamiento crítico latinoamericano. A partir de entrevistas realizadas a docentes de la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) del conurbano sur bonaerense, que iniciaron su labor entre 2003 y 2015, el trabajo propone una reflexión sociopedagógica y política. Esta reflexión apunta a caracterizar las prácticas en su especificidad, destacando sus relaciones con problemáticas generales como la lucha contra la desigualdad social y educativa, las resignificaciones de las políticas públicas en educación, y las concepciones sobre el trabajo profesional en este ámbito.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alfabetización de personas jóvenes y adultas con población castellano-guaraní hablante: un proyecto de traducciones
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2025-06-30) Kurlat, Marcela; Leiva, Andrés; Pitton, Egle; https://orcid.org/0000-0003-3453-0176; https://orcid.org/0009-0009-4977-1627; https://orcid.org/0009-0004-6484-6619
    El presente artículo comparte avances de un proyecto de investigación en marcha (Filocyt FC19-099), con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (IICE – UBA), titulado “Procesos de alfabetización en personas jóvenes y adultas: dimensiones psicogenéticas, didácticas, psicosociales y lingüísticas involucradas en la apropiación del sistema de escritura y del lenguaje escrito, desde una epistemología constructivista”, bajo la dirección de la Dra. Kurlat. Abordaremos aquí uno de sus objetivos, que busca generar conocimiento acerca de la especificidad de los procesos de construcción del sistema de escritura en personas jóvenes y adultas bilingües, tomando como caso un proyecto de traducciones del castellano al guaraní en un centro de alfabetización del Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo (PAEByT), perteneciente a la Dirección del Área de Educación de Jóvenes y Adultos de la Ciudad de Buenos Aires. Se compartirá el devenir de la planificación del proyecto, algunas producciones que se han gestado en su implementación, las situaciones didácticas e intervenciones fértiles que se han suscitado vinculadas al lenguaje que se escribe y a la reflexión sobre la lengua, así como procesos psicosociales identificados en la población participante, en cuanto a sus representaciones sobre sí como aprendices y escritores que se han transformado a partir del tránsito por la propuesta de enseñanza.