VII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad - Actas
URI permanente para esta colección
En los debates surgidos en los últimos Encuentros de Docentes e Investigadores, se advierte la presencia del tema de la “celebración” de la práctica profesional en sí misma por sobre la teoría, detectado, tanto en la historiografía contemporánea como en los propios sobre los alcances de la crítica y las posiciones teóricas determinantes. Tal situación, fue paulatinamente silenciando el debate y la crítica “hasta hacerla desaparecer por completo”. En su reemplazo, la figura del “productor”, del “hacedor” ha cobrado fuerza y prestigio, relegando la preeminencia de la Historia como fundamento legitimador de las experiencias.
A partir de este amplio marco, se propuso profundizar sobre algunos de los temas tratados en las
convocatorias anteriores, consolidar los espacios de contacto, debate y producción sobre los
temas de interés disciplinar; vincular a los integrantes de Institutos, Centros, Laboratorios y
organismos de investigación para el intercambio y generación de redes de trabajo; a la vez que
recuperar y debatir acerca de algunos de los desafíos que, a nuestro entender, plantea en la
actualidad la enseñanza de la Historia. Del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad.
En forma paralela, se realizó un Workshop para estudiantes MIRAR/DIBUJAR/ ESCRIBIR LA ARQUITECTURA donde participaron estudiantes llegados de las distintas Facultades. En el mismo, y como instancia de acercamiento a las obras de arquitectura se propuso el desarrollo de tres situaciones: la observación directa, el dibujo especulativo y la descripción objetiva.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto VII Encuentro de Docentes e Investigadores del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Actas de congreso(2017) Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNREn los debates surgidos en los últimos Encuentros de Docentes e Investigadores, se advierte la presencia del tema de la “celebración” de la práctica profesional en sí misma por sobre la teoría, detectado, tanto en la historiografía contemporánea como en los propios sobre los alcances de la crítica y las posiciones teóricas determinantes. Tal situación, fue paulatinamente silenciando el debate y la crítica “hasta hacerla desaparecer por completo”. En su reemplazo, la figura del “productor”, del “hacedor” ha cobrado fuerza y prestigio, relegando la preeminencia de la Historia como fundamento legitimador de las experiencias. A partir de este amplio marco, se propuso profundizar sobre algunos de los temas tratados en las convocatorias anteriores, consolidar los espacios de contacto, debate y producción sobre los temas de interés disciplinar; vincular a los integrantes de Institutos, Centros, Laboratorios y organismos de investigación para el intercambio y generación de redes de trabajo; a la vez que recuperar y debatir acerca de algunos de los desafíos que, a nuestro entender, plantea en la actualidad la enseñanza de la Historia. Del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. En forma paralela, se realizó un Workshop para estudiantes MIRAR/DIBUJAR/ ESCRIBIR LA ARQUITECTURA donde participaron estudiantes llegados de las distintas Facultades. En el mismo, y como instancia de acercamiento a las obras de arquitectura se propuso el desarrollo de tres situaciones: la observación directa, el dibujo especulativo y la descripción objetiva.Ítem Acceso Abierto El espacio arquitectónico, delimitación y sentido. Determinación e indeterminación.(2017) Gamboa, Nidia; Gómez, Cristina; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNREl presente trabajo es un avance del proyecto de investigación acreditado “Hacia una epistemología de la arquitectura. Epistemología y Episteme desde el horizonte proyectual de Tony Díaz”. Radicado en la Sub- área Epistemología de la Arquitectura. La hipótesis del trabajo indaga en el proyecto teórico de Tony Díaz quien sostiene que citar es una estrategia para ser escuchado, para conseguir resonancia en sus textos tanto como en su arquitectura. “La resonancia temporal se manifiesta cuando algunas arquitecturas recogidas por la memoria se reconocen resumidas en una nueva situación”. Con este concepto logra integrar el sentido de realidad, de compromiso con su tiempo, con el sentido de posibilidad, de apertura al devenir.Ítem Acceso Abierto Experiencias orgánico ambientales en la construcción de estrategias proyectuales. La enseñanza de Análisis Proyectual en la FAPYD UNR(2017) Grandi Mallarini, Ayax; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR(Apasionada) Cita: “Una nave para guardar bicicletas es una construcción, la catedral de Windsor es una obra de arquitectura”. Nicolaus Pevsner, “Historia de la arquitectura”, Circa 1962. Es posible (y aun deseable) prescindir del conocimiento profundo, es decir: amplio, ecuánimo y conducente de la historia de nuestra disciplina “la arquitectura”, lienzo mismo de la historia del hombre sobre la tierra y, con tal expediente pretender ser “arquitecto” o simplemente “estar habitado” para construir. Cita: “La única forma de ser arquitecto es estudiar muchas obras de arquitectura.” Frank Lloyd Wright. Desde su mero inicio, la arquitectura confronta decisiones que afectaran (en lapsos de siglos) el lugar en que se asentará: Cita: “la arquitectura comienza cuando después de colocar el primer ladrillo debemos decidir cómo colocar el segundo”. Frank Lloyd Wright. Desde todos y todo punto de vista nuestra disciplina es contenedora y preceptora (diestra o siniestra) de los aconteceres (pasados, presentes y futuros) que muestre especie (el ser “humano”, la humanidad) disfrutará o padecerá en periodos tan largos que exceden nuestra propia vida como individuos. Desde fines del siglo XIX (y aun antes), personas altamente dotadas advirtieron (con sabiduría, optimismo y esfuerzo personal) que la arquitectura (la madre de todas las artes, oficios y artificios mecánicos perdurables en términos históricos) moldearía el entorno humano (“hábitat”) desde el siglo XX en adelante. Sin dudas, el más dotado de ellos, en capacidad y talento, tenacidad y laboriosidad, fortaleza y longevidad fue, Frank Lloyd Wright. “El arquitecto más importante del siglo XX”, aquel que anticipándose varias décadas al común de los mortales, advirtió que la arquitectura (madre de todas nuestras dichas y desdichas) podría ser una “aliada” permanente de la naturaleza, propia de nuestro suelo, ambiente, nuestro planeta verde azulado (exponente único de la vida en el universo conocido). La “vida” y la “naturaleza”, se constituyeron en el credo del arquitecto mas dotado que ha conocido la humanidad. Su legado: más de 750 obras, miles de proyectos y 75 años de profesión exceden largamente (por su coherencia y consecuencia y esfuerzo personal) lo que, cualquier otro colega haya hecho hasta hoy. Su interpretación única (basada en conocimientos de textos orientales, incaicos y mesoamericanos) supera largamente la lineal y “básica” formación occidental que solemos recibir aun hoy, en pleno siglo XXI en las facultades de arquitectura. Frank Lloyd Wright descifró aquello que llamo “Arquitectura orgánica” que estaba presente en cada centímetro de su suelo americano que amaba, nadie lo hizo antes y nadie lo superó después. Hoy, 57 años después de su muerte, la figura, el ejemplo y la escuela que Wright ha dejado son más poderosos que nunca, “la arquitectura orgánica” es una alternativa real y “sana” para un planeta convaleciente de una insana antropización y una explotación insensata de sus recursos naturales; contaminación creciente de suelos y aguas, consumo y contaminación de su atmosfera. La obra y el ejemplo de Frank Lloyd Wright inspiraba (y aun hoy lo hace) a varias generaciones de arquitectos desde aquellos (que los historiadores llaman la 2° generación de arquitectos modernos, como A. Aalto y C. Scarpa) hasta jóvenes arquitectos del siglo XXI, como Solano Benítez o Juan Cane. Recientemente un gran arquitecto argentino, que podríamos situar en la 3° generación de arquitectos modernos (junto a J. Scrimaglio o A. Pamtarotto), el maestro Claudio Caveri, pudo definir a Frank Lloyd Wright como el “arquitecto.Ítem Acceso Abierto Teorizar el Sur Austral: una propuesta de taller de pensamiento(2017) Sagüés Silva, Alicia F.; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNREnseñamos Historia de la Arquitectura y del Urbanismo como una estrategia para plantear problemas e interrogantes, para encontrar soluciones y respuestas. Estamos intentando construir desde ahí teoría e investigación con los propios estudiantes. Entendemos la Historia como ejemplificadora de situaciones con las que nos podemos seguir encontrando en el presente y en el futuro, como consejera por brindarnos los aciertos y errores cometidos por otros. En un cruzamiento de lo fenomenológico y lo crítico, propiciamos en los estudiantes la observación directa, como usuarios especializados y el diálogo franco con autores de muy disímiles posturas y propuestas. Esta ponencia es sobre todo el relato de una experiencia en construcción.Ítem Acceso Abierto La arquitectura tradicional en madera en las viviendas de la Cuenca del Río Guayas durante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920)(2017) Peralta González, Claudia; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNREste estudio trata de explicar las características más relevantes de la vivienda vernácula de la cuenca del río Guayasdurante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920), quefueron construidas principalmente en madera con mano de obra de los carpinterosde ribera cuando la construcción naval tenía poca demanda. El impacto económico del segundo auge cacaotero permitió introducir mejoras y cambios en la arquitectura que se venía desarrollando desde la época colonial, transformaciones que luego serían reconocidas como las características principales de la arquitectura tradicional en madera de la costa ecuatoriana. Algunas edificaciones de estas antiguas viviendas, aún siguen en pie, tanto en el área urbana como rural, pese a la indiferencia que ha habido hacia este tipo de arquitectura cuyo aporte sigue sin reconocerse totalmente cuando se habla del patrimonio construido del Ecuador.Ítem Acceso Abierto Urbanismo y arquitectura en la construcción del territorio del turismo en el Litoral Marítimo Bonaerense: La Villa Díaz Vélez en planos y proyectos(2017) Bruno, Perla; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNRLa Villa Díaz Vélez en la costa de Necochea constituye un caso oportuno para estudiar el aporte de las ideas disciplinares de la arquitectura y el urbanismo a la construcción del territorio turístico en la primer mitad del siglo XX. Se parte del supuesto que la franja costera operó como papel en blanco, sobre el que se pensaron, proyectaron y a veces construyeron una serie de ensayos de estrategias económicas y profesionales que articulan ideas disciplinares, con las demandas socio-culturales en distintos escenarios políticos. Es entonces en el cruce de esas perspectivas donde deberán interpretarse los distintos planos y proyectos. Algunos de esos proyectos urbanísticos, y la documentación gráfica de la arquitectura de ramblas y hoteles constituyen el corpus de análisis. Finalmente, se hará evidente cómo se han articulado en la construcción del territorio del turismo las iniciativas privadas con el accionar estatal.Ítem Acceso Abierto Enseñar e interpretar la historia de la ciudad desde una mirada ambiental(2017) Buguñá, Patricia; Cohen, Diana; Cometta, Catalina; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNREn la enseñanza de Introducción a la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, Cátedra “B”, de 1º año (IHAU-B), trabajamos con un vasto programa de contenidos cuyo objetivo principal es presentar un panorama histórico de la arquitectura, la ciudad y el territorio. La particularidad de su enseñanza es la incorporación del enfoque ambiental como instrumento metodológico que permite estudiar distintas situaciones históricas en el marco de los procesos de cambios y transformaciones ambientales urbanas y territoriales. La historia ambiental, es la historia de las sociedades en relación a los sistemas naturales, es un nuevo campo de investigación y enseñanza en ciencias sociales. Es diferente a otras historias porque considera características relevantes y dinámicas entre la naturaleza y la sociedad y nos posibilita comprender los problemas ambientales urbanos contemporáneos. De estos objetivos se desprenden dos cuestiones importantes que se pretenden desarrollar en este trabajo: la manera de abordar el objeto de estudio y como reconocer los procesos históricos culturales y ambientales en períodos de largas, medias y cortas duraciones. Este planteo lo trasladamos a la situación concreta de la definición de trabajos prácticos como ejercicios para que el alumno logre los objetivos antes planteados. Si bien el tema ambiental está presente en la formación del estudiante que ingresa a la universidad, se reconoce que en la enseñanza media lo ambiental está vinculado a lo ecológico y a problemas emergentes tales como cambio climático, desforestación, contaminación etc. No está abordado como una cuestión integral. Esto plantea una primera dificultad, ya que es necesario re-construir el concepto de ambiente. Lo nuevo del aprendizaje lo constituye el cuerpo de conocimientos propios de la arquitectura, el urbanismo, su historia, el enfoque ambiental y la posibilidad de desarrollar en el alumno su capacidad crítica y reflexiva, superando lo puramente repetitivo y descriptivo.Ítem Acceso Abierto Los sistemas de información geográfica como herramientas para la interpretación histórica: Georreferenciación de la cartografía histórica de Guayaquil(2017) Compte Guerrero, Florencio; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNREntre los documentos primarios de investigación histórica urbana están los planos y mapas que, además de su encanto y valor estético, presuponen un discurso que representa a la ciudad, en tanto expresan la visión de su autor en la interpretación de su entorno que en algunos casos va más allá de la veracidad geográfica. La distorsión del espacio representado en los mapas, por la no existencia de escalas y la falta de precisión en los valores métricos, puede ser un argumento para considerar a la cartografía histórica como una fuente de información secundaria del pasado urbano. Georreferenciar significa superponer documentación cartográfica digitalizada de diversos años a una misma escala y medida mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica que han permitido reconstruir la cartografía existente y representarla digitalmente, permitiendo observar la transformación de la ciudad y su crecimiento.Ítem Acceso Abierto Revelada por la muerte: imágenes de ciudad en la prensa sensacionalista, Argentina, 1930-1940.(2017) Dal Castello, David; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNREn el siguiente texto se propone abordar y analizar una particular forma de representación urbana de la muerte, mediada por la prensa gráfica, entendiéndolacomo artefacto cultural de alcance masivo que tenía la capacidad de producir imágenes de espacios y territorios significados por la muerte violenta; el sensacionalismo. En tiempos de crecimiento y mayor difusiónde los medios gráficos se inauguraba una idea de ciudad por fuera de la propia experiencia corporal, y al mismo tiempo, se producía cierta descentralización de los habituales escenarios urbanos. Estos recorridos permiten acceder a nuevos mapas y territorios de la ciudad en relación con la muerte. Estos procesos culturales implican un movimiento de acercamiento y presencia de la muerte en la ciudad que complementa las teorías tradicionales que suponen un tabú, prohibición u ocultamiento de la muerte y sus tratamientos en las sociedades occidentales.Ítem Acceso Abierto Cartografías de la incertidumbre. Sobre la interpretación de la dimensión dinámica de los territorios fluviales(2017) Cicutti, Bibiana; Valderrama, Ana María; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNREl trabajo que presentamos se enmarca dentro de un ámbito de producción de conocimiento transdisciplinar y trata sobre la construcción de herramientas de reconocimiento de la dimensión dinámica de los territorios fluviales. Estas herramientas de interpretación -a las que denominamos “Mapas del agua”-, se construyen a partir de la confluencia de materiales cartográficos de archivo, tanto como de instrumentos y procedimientos propios de las disciplinas de morfodinámica de ríos, ecología del paisaje, robótica y artes de indeterminación. La noción de “territorio fluvial” reconoce esa dinámica y remite a un espacio configurado por un sistema en constante cambio. Es el espacio del río, su cauce, sus riberas, sus islas e islotes, su llanura aluvional. Tomando como caso de estudio y laboratorio un sector del Paraná Medio –caracterizado por esta condición dinámica-, expondremos una serie prácticas relacionadas con mediciones e interpretaciones, susceptibles de ser utilizadas en programas de resiliencia y recualificación del mismo.Ítem Acceso Abierto Las sociedades italianas a principio del siglo XX en el territorio bonaerense. Los casos de Balcarce y Bahía Blanca(2017) Giusto, Agostina María; Galcerán, Virginia Edith; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNRCon la llegada masiva de europeos a la Argentina desde mediados del siglo XIX, comienza el proceso de formación de ámbitos de sociabilidad que tenían por objetivo la reunión de distintas colectividades, con el fin de contener y asistir en las necesidades básicas a los inmigrantes. El relevamiento y revisión de archivos y bibliografía sobre el tema, permitió establecer la similitud de los acontecimientos -tanto en la ciudad de Balcarce como en la de Bahía Blanca- durante las primeras décadas del siglo XX en relación a la constitución, fractura y posterior unificación de las citadas sociedadesen una sola entidad denominada: Italia Unita. El trabajo pretende establecer las razones que produjeron esta fractura y unificación, abordando a partir de la arquitectura (tipología y técnicas constructivas) los vínculos identitarios italianizantes empleados en los casos de estudio – Balcarce y Bahía Blanca- antes y después de su unificación en una sola entidad.Ítem Acceso Abierto Historia urbana y heterotopía. Estrategia territorial y proyecto carcelario. Buenos Aires. 1824-1927(2017) Ruiz Diaz, Matías; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNREl objetivo de este trabajo es presentar otra dimensión de la historia de la ciudad de Buenos Aires, afirmando que en la determinación de los espacios de reclusión que estudiamos podemos observar una serie de discursos y miradas sobre el territorio, la ciudad y las instituciones que no han sido estudiadas desde la lógica de una historia urbana. A partir del concepto de heterotopía, que Michel Foucault presenta en 1966, se abre el espectro a nuevos objetos de estudio para la historia cultural con implicancias evidentes en los estudios sociales y urbanos. Tomándonos de esta premisa proponemos estudiar las implicancias que estos espacios de reclusión y castigo han tenido en la conformación de parte de la estructura urbana de la ciudad de Buenos Aires. Al proponernos ver la ciudad desde estos espacios heterotópicos podremos ver otro aspecto de la historia urbana que no reemplaza a la historia tradicional, sino que la complementa y la complejiza.Ítem Acceso Abierto Construcción del territorio bonaerense en la Cuenca del Río Salado. Acordes y desacuerdos en la fundación del pueblo cabecera del partido bonaerense del vecino (1880-1900)(2017) Sánchez, Gabriela Fernanda; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNRFundaciones urbanas, construcción territorial, trazados urbanos, Provincia de Buenos Aires, General Guido Desplazada la frontera militar hacia fines del siglo XIX, Buenos Aires se plantea la necesidad de fundar pueblos. Los situados en la cuenca del río Salado guardan una estrecha vinculación con la llegada del ferrocarril y suelen presentar una matriz regular de plaza central que no contempla las condiciones geofísicas. En el partido Del Vecino -Gral. Guido- la estructura urbana se adapta a un borde costero, trazado que responde a la acción del ingeniero geógrafo Carvalho y del agrimensor Moy, quienes actuaron además en otras ciudades con destino turístico. Este trabajo analiza y explica las condicionantes que determinaron por una lado la localización del pueblo cabecera y por otro las características del trazado urbano.Ítem Acceso Abierto Arqueología de los materiales de construcción: El estudio de las técnicas y tecnologías empleadas en la arquitectura colonial de Buenos Aires desde la arqueología urbana(2017) Nerguizian, Martín; Girelli, Francisco; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNREl trabajo propone reflexionar sobre la metodología de investigación en Historia de la Arquitectura de Buenos Aires, desde una revisión de los problemas y cambios de enfoque a lo largo del siglo XX, y el cambio de paradigma iniciado con la revolución digital. Finalmente se propone a la evidencia arqueológica como una fuente fundamental en el estudio de la materialidad y tecnologías empleadas en la arquitectura colonial de Buenos Aires, ya que en gran medida permite sortear la distorsión que produjo la temprana desaparición de los edificios del periodo.Ítem Acceso Abierto El pensamiento urbanístico y territorial de Alcides Greca(2017) Mazza, Carlos; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNRA partir de la consideración de Alcides Greca como un importante interlocutor de carácter literario, ensayístico y jurídico de los problemas urbanos y territoriales en Argentina, se indaga en el pensamiento sustentado por el autor en algunas de sus obras y se establecen articulaciones con el pensamiento disciplinar en el período cubierto por dichas obras, destejiendo las bases conceptuales que conforman el ideario sobre lo urbano, lo rural, y el territorio contenido en las mismas. Al traspasar la lectura de las obras de Greca con indagaciones transversales, con el objetivo de determinar las formas de articulación de lo disciplinar, territorial y urbanístico, también se construye una nueva integración de las propias obras permitiendo hipótesis alternativas sobre su finalidad.Ítem Acceso Abierto Arquitecturas cívicas y propuestas urbanas a partir de la provincialización de los territorios nacionales. El caso de Misiones a través de la obra de Mario Soto y Raúl Rivarola(2017) Noetzly, Christian; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNRLos proyectos y obras de arquitectura proyectados por Mario Soto y Raúl Rivarola, en la provincia de Misiones, se recortan contra la provincialización de los territorios nacionales, la vinculación entre Estado y arquitectura; el entrecruzamiento entre técnica y política; el proceso de “invención de las tradiciones”; la “cuestión nacional”, el dilema de los estilos y el debate por la elección de los espacios cívicos representativos para la expresión de los “lenguajes nacionales”. Así a través de la obra de arquitectura, proyectada y construida de Soto y Rivarola, iluminar un momento del debate intelectual que tensaba la disciplina, atravesado por las transformaciones políticas, económicas y culturales que ocurrían en la Argentina.Ítem Acceso Abierto La ciudad de Mar del Plata en la voz de sus habitantes permanentes. Transformaciones urbanas, durante una década de gestiones del socialismo. 1919-1929(2017) Zagorodny, Ana; Erviti, Claudio; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNRHabiendo investigado en propuestas anteriores (período 1958-66) las características y la envergadura de las transformaciones urbanas y arquitectónicas y el grado de determinación que las gestiones municipales del Socialismo ejercieron en la conformación del perfil, el carácter y la morfología de esta ciudad y su territorio; este trabajo es el resultado del rastreo “hacia atrás” de los orígenes del “imaginario urbano” construido en Mar del Plata por este sector político. El nuevo corte histórico abarca la década desde 1919 a 1929, en la cual el Partido Socialista logró continuos triunfos electorales en el municipio de General Pueyrredón. No importarían los innumerables intentos de intervención, los sucesivos comisionados impuestos por el Gobierno de la Provincia (conservadores o radicales), cada intersticio en los avatares eleccionarios posteriores a la reforma Sáenz Peña, demostraron sistemáticamente el predominio del Socialismo en Mar del Plata, que en el transcurso de los ´20, desarrollaría recurrentes actividades parlamentarias; accediendo democráticamente a todas sus intendencias. Su discurso, se apoyaba sobre dos pilares proverbiales: las autonomías municipales y el cooperativismo. Su respuesta a las nuevas realidades planteadas por una sociedad urbana en expansión vertiginosa, parte de considerar a la ciudad y su trazado originario como una realidad dada a la que hay que equipar con los mejores y más modernos servicios a través de una distribución equitativa. Pero entonces, la “ciudad física” no será más que soporte eficiente de la “ciudad real”: aquella conformada por el conjunto todo de sus habitantes permanentes y el de sus habitantes temporarios, los turistas. A esta “ciudad” definida por su sociedad es a la que intentarán racionalizar, sanear a través de la previsión de espacios verdes y embellecer, con acciones y gestiones casi “haussmanianas”. En el otro extremo es a esa ciudad social a la que se proponen dirigir su mayor esfuerzo cultural y educativo: escuelas, bibliotecas populares, sociedades de fomento con actividades culturales, conferencias y la información detallada y colectivizada, de todas las acciones de gobierno.Ítem Acceso Abierto El viaje del arquitecto. Experiencia de un espacio curricular optativo en FAPyD(2017) Dócola, Silvia; Puig, Mónica; Seri, Romina; Acosta, Martín; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNREl presente trabajo tiene por objetivo presentar una experiencia de Espacio Curricular Optativo propuesto en FAPyD y experimentado en 2015. Los principales objetivos de esta materia pueden sintetizarse en abordar la problemática del viaje como formación disciplinar; de los viajeros (aquel que parte voluntariamente pensando el regreso), exiliados (aquel que parte forzadamente), y migrantes (inmigrantes y emigrantes); en abordar los viajes de arquitecto como experiencia única e irrepetible, de producción desde la propia mirada producidas sobre el espacio físico (territorios, ciudades, y arquitecturas), sus diferentes modos de registro (fotografías, croquis, textos, filmaciones, etc.) y sus posibles productos (libros, exposiciones, muestras, relatos, etc.). Para ello en esta ´ponencia desarrollamos como abordamos el estudio de arquitectos en Historia de la Arquitectura, en especial como entendemos el viaje como formación, desarrollamos el marco conceptual e instrumental, y presentamos los diversos prácticos y sus resultados.Ítem Acceso Abierto Entre revistas y pantallas. El espacio de los arquitectos en las revistas y en la web 1990 – 2015. Experiencia de un espacio curricular optativo en FAPyD(2017) Dócola, Silvia; Puig, Mónica; Griffin, Nicolás; Stupeni, María Ángeles; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNREl presente trabajo tiene por objetivo presentar una experiencia de Espacio Curricular Optativo propuesto en FAPyD y experimentado en 2014 y 2015. Los principales objetivos de esta materia pueden sintetizarse en poner en valor el pensamiento crítico frente a los medios de difusión de arquitecturas / arquitectos y profundizar en el manejo del instrumental para operar críticamente en el HOY de la Disciplina desnaturalizando las prácticas cotidianas de información / formación sobre la arquitectura / arquitectos. En ese sentido caracterizamos a los actuales estudiantes, proponemos una lectura de cómo se construye lo valioso en arquitectura y presentamos los resultados de las experiencias 2014 y 2015. En relación a esto profundizamos en el práctico final de cada materia en la cual se trabajó un arquitecto local publicado en las revistas y en la web y sus fotógrafos.Ítem Acceso Abierto La exposición como recurso didáctico en las escuelas de arquitectura. La puesta en valor del patrimonio arquitectónico regional(2017) Loredo Cansino, Reina Isabel; Berumen Rodríguez, Carlos Eric; Valle Chavarría, Lorena Gertrudis; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNRA partir de las estrategias para la promoción, difusión y puesta en valor de un conjunto viviendas tradicionales emplazadas en el entorno de la Laguna del Carpintero, en Tampico, Tamaulipas, México, se busca poner en evidencia los aspectos que tienen que ver con las diversas formas que, a lo largo de la historia, ha tomado la vivienda en el sector. Ahora bien, lo realizado hasta el momento debe considerarse tan sólo un avance y ensayo que implica en su continuidad responder a una problemática social inmediata: la protección de patrimonio arquitectónico tradicional de Tampico; por lo tanto, se plantea como objetivo principal de esta comunicación presentar a la exposición como un espacio de investigación, donde se puede trabajar y reflexionar sobre el patrimonio arquitectónico tradicional. Al mismo tiempo, desde el punto de vista de la docencia, se plantea además la intención de analizar este espacio como recurso didáctico.