CEI - MSP - Informe de Investigación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • ÍtemAcceso Abierto
    El seguimiento de graduados en la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de Rosario como retroalimentación para la continuidad de la formación en el campo (Presentación II Congreso ASSAP 2025)
    (2025-09-25) Puzzolo, Julia; Colautti, Marisel; Amarilla, Delia Inés
    Introducción: La Maestría en Salud Pública del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (MSP-CEI-UNR) se desarrolla de forma continua desde 1995. En Argentina, en el marco de la Ley Federal de Educación se sanciona la Ley 24.521 que establece la estructura del sistema de educación superior y la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) como organismo de evaluación y acreditación de carreras. Para ello incluye como variable el seguimiento de graduados, sin embargo no se encuentra sistematizado en la UNR. Pese a su importancia, existen escasas investigaciones que aborden el seguimiento como tema. El objetivo de este estudio es conocer la valoración e inserción académica y/o profesional de graduados de la Maestría en Salud Pública CEI-UNR. (1999 - 2024) Desarrollo: En el marco de los 30 años de la MSP se implementó un Programa de Seguimiento de Graduados para conocer el perfil de los egresados, su grado de satisfacción con la propuesta educativa, inserción laboral, vinculación con actividades docentes y/o de investigación y rol social. Presentamos los resultados de la primera encuesta de seguimiento realizada en mayo de 2025. Se construyó un formulario digital autoadministrado de 20 preguntas: 16 cerradas y 4 abiertas. Se envió desde el correo electrónico de la maestría a todos los graduados según las direcciones registradas en los archivos de la carrera. Luego se ordenaron y analizaron los resultados. Resultados: Respondieron 67/107 graduados (46 mujeres y 21 varones). 25/67 médicos y 11/67 psicólogos. 63/67 aseguran que la maestría tuvo impacto en su trayectoria laboral, 33: diversificó la oferta laboral, 17: ascenso laboral y 14: mejora de ingresos. 28/67 se desempeñan en 2 espacios de trabajo, 18 en solo uno y 16 tienen 3 trabajos, 5 jubilados. 41/67 trabajan en ámbito educativo público y 15 en privado, 26/67 en cargo gestión pública, 18 en cargos asistenciales en salud pública y 10 en ámbito privado. 38 trabajan en relación de dependencia, 6 son autónomos, 19 de ambas maneras. 64/67 considera que la Maestría brindó herramientas para su desempeño profesional. 57/67 realiza tareas docentes y 45/67 realiza investigación: 35/45 investigaba previo a cursar. 59/67 sostiene vínculo con la carrera. 49/67 continuó su formación de posgrado. Conclusión: Habiendo consenso en la literatura especializada sobre la relevancia que revisten los estudios de graduados de posgrado y la escasez en nuestro país de este tipo de relevamientos, se espera que los resultados sistematizados sean un insumo para mejorar y actualizar los programas de estudio, delinear políticas de desarrollo que vinculen al egresado con las necesidades del contexto, también como diagnóstico de la situación en la que se encuentran los diferentes posgrados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Equity LA II. Impacto de las estrategias de integración de la atención en redes de servicios de salud de América Latina. Resultados comparativos 2015/2017
    (e-book, 2019-04-15) Equipo de investigación Proyecto Equity LA II, Rosario, Argentina.; Amarilla, Delia Inés; Puzzolo, Julia; Colautti, Marisel Andrea; Moreno, María Justina; Pellegrini, Natalí Gisel; Rovere, Mario Roberto
    Equity LA II es un proyecto de investigación multicéntrico cuyo objetivo es evaluar la efectividad de diferentes estrategias de integración de la atención en la mejora de la coordinación y la calidad de la atención en diferentes redes integradas de servicios de salud (RISS) en seis países de América Latina: Colombia, Brasil, Argentina, Chile, México y Uruguay. En Argentina, el proyecto se desarrolló en la red de servicios de salud municipal de la ciudad de Rosario. Equity LA II adopta un enfoque innovador de investigación – acción, con un diseño cuasi – experimental. La investigación se desarrolló en cuatro fases, entre los años 2013-2019. En la fase 1 se desarrolló un estudio de línea de base con un componente cualitativo y otro cuantitativo, para identificar los problemas de coordinación existentes; en la fase 2 se diseñó e implementó una intervención para mejorar los problemas identificados en la fase previa, en la fase 3 se realizó una evaluación (cuantitativa-cualitativa) de la intervención implementada y la fase 4 se centra en el estudio comparativo internacional entre los 6 países participantes. La presente publicación tiene como objetivo sistematizar y difundir los resultados comparativos de las encuestas realizadas en 2015 (línea de base) y 2017 (evaluación) a médicos, para conocer los cambios en las experiencias sobre la coordinación de la atención y a usuarios, para conocer los cambios en sus opiniones sobre la continuidad de la atención, en las dos subredes en estudio. Así mismo presenta los cambios más relevantes implementados en la red en materia de coordinación, durante los años 2015 – 2017, desde la perspectiva de diferentes actores entrevistados.