El seguimiento de graduados en la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de Rosario como retroalimentación para la continuidad de la formación en el campo (Presentación II Congreso ASSAP 2025)

Fecha

2025-09-25

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
Introducción: La Maestría en Salud Pública del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (MSP-CEI-UNR) se desarrolla de forma continua desde 1995. En Argentina, en el marco de la Ley Federal de Educación se sanciona la Ley 24.521 que establece la estructura del sistema de educación superior y la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) como organismo de evaluación y acreditación de carreras. Para ello incluye como variable el seguimiento de graduados, sin embargo no se encuentra sistematizado en la UNR. Pese a su importancia, existen escasas investigaciones que aborden el seguimiento como tema. El objetivo de este estudio es conocer la valoración e inserción académica y/o profesional de graduados de la Maestría en Salud Pública CEI-UNR. (1999 - 2024) Desarrollo: En el marco de los 30 años de la MSP se implementó un Programa de Seguimiento de Graduados para conocer el perfil de los egresados, su grado de satisfacción con la propuesta educativa, inserción laboral, vinculación con actividades docentes y/o de investigación y rol social. Presentamos los resultados de la primera encuesta de seguimiento realizada en mayo de 2025. Se construyó un formulario digital autoadministrado de 20 preguntas: 16 cerradas y 4 abiertas. Se envió desde el correo electrónico de la maestría a todos los graduados según las direcciones registradas en los archivos de la carrera. Luego se ordenaron y analizaron los resultados. Resultados: Respondieron 67/107 graduados (46 mujeres y 21 varones). 25/67 médicos y 11/67 psicólogos. 63/67 aseguran que la maestría tuvo impacto en su trayectoria laboral, 33: diversificó la oferta laboral, 17: ascenso laboral y 14: mejora de ingresos. 28/67 se desempeñan en 2 espacios de trabajo, 18 en solo uno y 16 tienen 3 trabajos, 5 jubilados. 41/67 trabajan en ámbito educativo público y 15 en privado, 26/67 en cargo gestión pública, 18 en cargos asistenciales en salud pública y 10 en ámbito privado. 38 trabajan en relación de dependencia, 6 son autónomos, 19 de ambas maneras. 64/67 considera que la Maestría brindó herramientas para su desempeño profesional. 57/67 realiza tareas docentes y 45/67 realiza investigación: 35/45 investigaba previo a cursar. 59/67 sostiene vínculo con la carrera. 49/67 continuó su formación de posgrado. Conclusión: Habiendo consenso en la literatura especializada sobre la relevancia que revisten los estudios de graduados de posgrado y la escasez en nuestro país de este tipo de relevamientos, se espera que los resultados sistematizados sean un insumo para mejorar y actualizar los programas de estudio, delinear políticas de desarrollo que vinculen al egresado con las necesidades del contexto, también como diagnóstico de la situación en la que se encuentran los diferentes posgrados.

Palabras clave

Recursos Humanos en Salud, Graduados, Formación, Mercado de trabajo en salud y cuidados

Citación