FHUMyAR - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FHUMyAR - Tesis por Materia "Carla"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Embargo El campo intelectual del post-stronismo: las polémicas entre Augusto Roa Bastos y la intelectualidad liberal(SB Editorial, 2017-05-30) Benisz, Carla Daniela; Narvaja de Arnoux, Elvira; Guevara, GustavoEsta tesis parte de la hipótesis de que en la transición a la democracia, tras la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), se produjo una significativa reestructuración en el campo intelectual paraguayo, causada no solo por los cambios políticos evidentes en la coyuntura, sino porque, además, esos cambios se enmarcaron en un episodio inédito en la vida política del Paraguay contemporáneo: la apertura democrática en las instituciones, así como en distintas esferas de la vida social, que, por primera vez, se percibía como una posibilidad certera. En el campo intelectual paraguayo, estos cambios repercutieron doblemente, tanto por lo especial de la coyuntura, como por las mismas características históricas del campo, cuyas estrechas relaciones con el campo de poder relativizan aún más su autonomía. En la Introducción, intentamos una aproximación a estas características históricas y a las problemáticas lingüísticas que la literatura paraguaya despierta. Por otro lado, también adelantamos algunos de los aspectos teóricos que serán centrales en esta tesis: los debates en torno a la definición de la polémica como género y la misma definición de campo intelectual, significativamente revisada en nuestra región. Entre los cambios que experimentó el campo intelectual del post-stronismo, se pueden mencionar: el regreso del exilio de muchos intelectuales, un desarrollo relativo del mercado editorial y de la producción narrativa y una profusión de discursos que, desde distintas disciplinas, intentarían explicar el pasado reciente. Para ello, se retomarían tópicos y matrices discursivas tradicionales resignificados en el contexto de la transición. Esto último nos obliga a abordar las matrices que han marcado los discursos de la intelectualidad paraguaya. Para encarar esta necesidad, tomamos la polémica central de la Generación del 900, entre Cecilio Báez y Juan E. O’Leary, como instauradora de las matrices discursivas hegemónicas del siglo XX. De modo que dedicamos la Primera Parte de esta tesis al desarrollo de las matrices del liberalismo y del nacionalismo, que nos permiten, además, hacer un recorrido, desde lo discursivo, de la historia del siglo XX paraguayo. Este recorrido se completa, finalmente, con el universo discursivo que definimos (problemáticamente) como “contra-hegemónico”; en él ubicamos una serie heterogénea de discursos que han sido disruptivos en relación con las lógicas imperantes, en distintos momentos históricos. La funcionalidad de esta parte radica en que nos permite dar espesor diacrónico a los distintos posicionamientos de los intelectuales en la transición. A partir de la Segunda Parte, abordamos el núcleo de nuestra tesis: la reestructuración del campo intelectual del post-stronismo. Ésta implicó reposicionamientos que se expresaron en polémicas intelectuales y que giraron, fundamentalmente, en torno a la figura del escritor paraguayo más reconocido en el exterior, Augusto Roa Bastos. Reconstruimos el historial polémico de Roa con otros escritores paraguayos, particularmente intenso entre los años 80 y los primeros 90, y lo analizamos en dos momentos. El primero es desarrollado en la Segunda Parte y se refiere a la polémica entre Roa y Carlos Villagra Marsal, en 1989. Mientras que el segundo momento polémico, con otras características y tópicos, que exponemos a lo largo de la Tercera Parte, se despliega a través de la novelística de Roa y la de Guido Rodríguez-Alcalá entre 1991 y 1993. Consideramos que estas polémicas, además del enfrentamiento personal, ponen en discusión, por primera vez, las características y la situación de la literatura paraguaya en el mapa de la literatura latinoamericana, la interpelan en tanto “sistema literario”, y con ello, discuten las implicancias de una literatura nacional. Además, se abordan las consecuencias del bilingüismo en la tradición escrita de la literatura, el fundamento colonial que sostiene la división jerárquica interna a ese bilingüismo, y el exilio como fenómeno determinante para el desarrollo histórico de una literatura en tanto que nacional. En este sentido, resulta válida la elección de este episodio “marginal” o –más bien– marginado en la crítica literaria paraguaya y regional, como opción metodológica para adentrarnos en ciertas problemáticas estructurales de la literatura paraguaya, poco analizadas en nuestro medio académico. Por último, nuestras “Palabras finales” proponen un cierre tentativo a las polémicas de la transición y una evaluación que pondera su aporte teórico-crítico. También, adelantan algunas de las problemáticas con que se enfrenta la literatura paraguaya de la democracia. Para ello, destacamos dos medidas políticas como características de esta nueva etapa: la instauración del Premio Nacional de Literatura y la nueva política hacia el guaraní asentada en la Constitución de 1992. En definitiva, a lo largo de nuestra tesis, pretendemos realizar: 1) aportes descriptivos sobre la literatura paraguaya contemporánea y sobre algunos de los fenómenos históricos y culturales que la caracterizan singularmente en el mapa literario latinoamericano; 2) recorridos críticos sobre los conceptos de campo intelectual, transculturación y sistema literario, así como sobre el género de la polémica, género que trasporta, en nuestro corpus, un vasto caudal reflexivo.