FCEIA - Escuela de Posgrado y Formación Continua
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCEIA - Escuela de Posgrado y Formación Continua por Materia "Abastecimiento de agua"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis integral de la prestación del servicio de agua potable y efluentes cloacales de la ciudad de Gualeguaychú(2023-12) Mataitis, Iván Leonel; Schifini, Juan Pablo; Bachur, JorgeEl presente trabajo tiene por objeto analizar el funcionamiento del servicio de agua potable y saneamiento en la ciudad de Gualeguaychú. A su vez se busca distinguir las necesidades actuales y futuras de optimización de los servicios, partiendo de la base que siendo un servicio prestado por el estado deberá ser sustentable, y desarrollarse satisfaciendo las necesidades del presente sin comprometer a las futuras necesidades, tanto económicamente como ambientalmente, cumpliendo con todas las legislaciones vigentes y procurando ser de excelencia al no necesitar de plusvalías para su funcionamiento. Para ello se analizará cada sección del Ente prestador de los servicios basándose en estándares nacionales, regionales e internacionales.Ítem Acceso Abierto Efectos del dióxido de cloro sobre la generación de trihalometanos en sistemas de grandes acueductos(2021) Pidustwa, VerónicaÍtem Acceso Abierto Modelizado de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Avellaneda implementando el software Epanet 2.0ve. - Estado actual y ampliaciones futuras(2024-11) Giuliano, Paolo; Fernández, RubénPara toda población, el servicio de agua potable resulta vital para su calidad de vida, es por esto que garantizar la calidad y cantidad en el suministro son objetivos primordiales para cualquier prestador. Debido a la constante expansión del ejido urbano, motorizada principalmente por el crecimiento demográfico, la infraestructura del servicio de agua potable requiere de inversiones y obras que permitan acompañar este crecimiento y readecuarla constantemente a las necesidades de la población. Las obras a realizar deben planificarse estratégicamente a lo largo del tiempo, siendo indispensable contar con un plan de acciones a corto, mediano y largo plazo, que marque los lineamientos a seguir para que cada intervención puntual forme parte de un todo conjunto, manteniendo una cierta coherencia y favoreciendo el cumplimiento de las metas y objetivos planteados. Bajo esta premisa, es indispensable conocer en detalle el estado actual de la red de distribución de agua potable si se quiere planificar en un plan estratégico las ampliaciones o modificaciones en la red de cara al futuro.