FCA - Especialización en Producción de Semillas de Cereales, Oleaginosas y Forrajeras - Trabajos Finales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCA - Especialización en Producción de Semillas de Cereales, Oleaginosas y Forrajeras - Trabajos Finales por Materia "Calidad de las semillas"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Calidad en semillas de soja [Glycine max (L.) Merr.] producidas y almacenadas en el sudeste salteño(FCA-UNR, 2017) Mir, Juan José; Gosparini, CarlosLa soja es un cultivo de suma importancia en la zona noroeste de Argentina, siendo la provincia de Salta segunda en cuanto a superficie sembrada. El aumento de la producción de soja en esta región, puso de manifiesto la falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento de semillas del cultivo. Frente a esto, el silo-bolsa ha sido considerado la opción más adecuada para mantener las semillas. Sin embargo, las semillas dentro del silo-bolsa están separadas de las condiciones ambientales por una delgada película de polietileno, entonces, mantener la calidad fisiológica de la semilla podría ser un importante problema. Además, las condiciones ambientales de la zona donde se realizó la investigación presentan una marcada la amplitud térmica diaria y variaciones de humedad y precipitaciones. Ambos factores considerados decisivos sobre el deterioro de la calidad de las semillas ortodoxas. El trabajo se desarrolló durante la campaña 2015/2016 en las localidades de Coronel Mollinedo y Rio Piedra, ubicadas en la región agroecológica Umbral al Chaco de la Provincia de Salta. Las semillas producidas y cosechadas se almacenaron en silo-bolsa durante tres meses, aproximadamente, luego se acondicionaron y se depositaron en bolsas de polipropileno de 40 kg, las que fueron mantenidas en galpones o en cámara fría (10ºC) 150 días aproximadamente. Desde el 1 de junio de 2015 hasta el 29 de febrero de 2016 se midieron los parámetros de calidad fisiológica para cada condición de almacenamiento y ubicación. La humedad de la semilla durante el almacenamiento en silo-bolsa fue más estable en Coronel Mollinedo que en Río Piedra, mientras que la temperatura de la semilla se asoció con la temperatura ambiente. Los parámetros de viabilidad y poder germinativo se mantuvieron altos (entre 91 a 96%) y similares en ambas localidades. El vigor de las semillas medido mediante el test de tetrazolio y la prueba de envejecimiento acelerado, fue mayor en Coronel Mollinedo que en Río Piedra (por debajo del 72%). En el caso de las semillas conservadas en bolsas de polipropileno y en cámara fría, los parámetros de viabilidad, poder germinativo y vigor permanecieron estacionarios durante el experimento en ambas localidades. Sin embargo, para las semillas almacenadas en bolsas de polipropileno y en galpón, todos los parámetros disminuyeron hacia la última fecha (29 de febrero de 2016) en ambas localidades, y de un modo más pronunciado para las semillas de Río Piedra. La menor calidad en las semillas de Rio Piedra podría deberse a malas condiciones de almacenamiento al comienzo del experimento, ya que en estos silo-bolsas se detectaron daños en las cubiertas ocasionado por animales. Adicionalmente, durante esta etapa, las precipitaciones fueron mayores en Rio Piedra que en Coronel Mollinedo, aumentando así la humedad de las semillas. Este trabajo demostró que tanto el silo-bolsa como las bolsas de polipropileno podrían ser adecuados para mantener alta y relativamente estable la calidad fisiológica de las semillas, sólo hasta la próxima temporada de siembra (siete meses, aproximadamente), pero no para destinos posteriores (carryover. Por su parte, las semillas que no fueron sembradas y se mantuvieron en cámara fría fueron las únicas que mantuvieron la calidad fisiológica durante el tiempo que estuvieron en condiciones controladas de temperatura.Ítem Acceso Abierto Calidad fisiológica de la semilla de soja (Glycine max L. Merr.), bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado(2017) Pardo Varela, Marlon Iván; Gosparini, Carlos; Benavidez, RaquelLas semillas como ente vivo requieren conservar su viabilidad, germinación y vigor para asegurar el desarrollo de una nueva planta y su potencial de producción. La producción de soja (Glycine max L. Merr.) en Argentina, tiene como punto crítico de deterioro durante el período de madurez fisiológica a cosecha, las condiciones climáticas adversas relacionadas a períodos prolongados de lluvias, temperaturas templadas y alta humedad en el ambiente. Adicionalmente, la semilla almacenada respira oxígeno del ambiente, ocasionando como consecuencia y de acuerdo con la tasa de respiración, el deterioro de la misma. Otro aspecto es que la creciente expansión en la producción de semillas superó la capacidad de almacenamiento por sistemas tradicionales, obligando al productor a desarrollar nuevas estrategias de almacenamiento. Como una posibilidad para mantener la calidad fisiológica se propuso el método de almacenamiento al vacío, que limita el intercambio de aire y humedad con el ambiente. En estas condiciones, la respiración de la semilla agota el oxígeno remanente, y reduce su actividad metabólica, minimizando pérdidas de calidad y permitiendo que el almacenamiento pueda durar por más tiempo. En el presente trabajo se evaluó la calidad fisiológica de la semilla de soja bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado. Se estableció si el envasado al vacío mantiene en el tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja. Y se determinó el momento para cada tratamiento en el que la semilla ya no cumplía con los estándares de calidad comercial. El ensayo se condujo en la Facultad de Cs. Agrarias de Zavalla, 33°01’S, 60°53’O. Se almacenaron semillas de soja de la variedad Agata (GMV) por un período de 12 meses en dos ambientes (cámara fría (C) a 4°C y galpón (G) a temperatura ambiente, (variando entre 9 y 29 °C durante el tiempo que duró el experimento) y dos condiciones de envasado (al vacío (V) y en bolsas de propileno (P) no herméticas). Los cuatro tratamientos analizados correspondieron a la combinación entre los ambientes y condiciones de envasado (CV, CP, GV, GP). Desde el inicio del experimento (t0) y cada 30 días consecutivos, se determinaron, sobre 900 simientes puras por tratamiento, los siguientes parámetros de calidad fisiológica: Poder Germinativo (PG), Energía Germinativa (EG, germinación a los 5 días), Vigor por envejecimiento acelerado (EA) y Humedad (H) de la semilla. Los resultados se analizaron mediante ANOVA no paramétrica, realizando prueba de Kruskal – Wallis (F<0,05). Los tratamientos CP y CV tuvieron valores de PG de 80% desde t0 y hasta los 180 y 300 días de almacenaje (DDA), respectivamente; mientras que GP y GV tuvieron valores por debajo de 80% desde los 60 y 120 DDA, respectivamente; mostrando diferencias significativas a partir de los 180 DDA (F=0,0482). La EG para GV cayó desde 96% hasta 5,5% a partir de los 180 DDA, en tanto CV, CP y GP mantuvieron un valor promedio por encima de 90% hasta los 330 DDA; estadísticamente se encontraron diferencias a partir de los 180 DDA (F=0,0236). Para el vigor por EA, CV mantuvo valores por encima del 70% hasta los 210 DDA; diferente a CP, GV y GA donde presentaron un valor inferior al 70% después de los 30 DDA; a partir de los 120 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0119). La condición de envasado V para ambos ambientes permitió conservar la H de la semilla cercana a la correspondiente al t0 (14,4%) durante todo el experimento; el análisis estadístico arrojó que desde los 30 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0032). A partir de estos resultados se postula que el efecto de la temperatura, fluctuante en G (9 - 29°C), podría contribuir al deterioro de la calidad de las semillas observado para este ambiente. Se concluye que bajo las condiciones del ensayo, el tratamiento CV permitió conservar durante mayor tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja.Ítem Acceso Abierto Cuantificación de daño mecánico en semilla de soja desde cosecha hasta almacenaje(FCA-UNR, 2016) Cossar, María Lucía; Gallo, Carina; Montechiarini, NidiaEl objetivo de este trabajo fue evaluar el daño mecánico ocasionado en un lote de semillas de soja (Glycine max (L.) Merr.) durante los diferentes procesos realizados desde el momento de la cosecha hasta el almacenamiento en el silo bolsa. Se utilizó un lote de semillas de soja que fue cosechado en dos camiones con contenidos de humedad diferente (camión nº1 se cosechó con una humedad de 12,5 % y el camión nº2 con una humedad de 13,5%). Los resultados de laboratorio utilizados para evaluar la calidad fisiológica de las semillas y la presencia de daño mecánico correspondieron a las pruebas: Germinación Estándar, Topográfica por Tetrazolio, Primer Conteo, Hipoclorito de Sodio y Quebrado. Tanto la prueba de Hipoclorito de Sodio como la Prueba de Quebrado mostraron que, a medida que la simiente pasó por los diferentes procesos en la cosecha, el porcentaje de semillas afectadas fue aumentando, observándose un mayor valor en el camión con menor contenido de humedad (12,5%). Esto pudo deberse a una mayor susceptibilidad de las semillas frente a golpes respecto a aquellas en el camión que presentó un contenido de humedad mayor. El porcentaje de semillas dañadas mecánicamente en la prueba de Quebrado para ambos camiones fue inferior al 1,5% y la prueba de Hipoclorito de sodio menor al 8%. Los resultados de las pruebas por Tetrazolio, Germinación Estándar y Primer Conteo mostraron una tendencia decreciente de los valores de viabilidad, germinación y vigor, respectivamente, durante el circuito de movimiento de las semillas por las diferentes maquinarias. El momento del pasaje de las mismas a través del tubo de descarga de la tolva fue el punto más crítico en la ocurrencia de daños mecánicos sobre las simientes.Ítem Acceso Abierto Desarrollo y evaluación de la prueba de conductividad eléctrica individual para determinar la calidad en semillas de cebada(FCA-UNR, 2016) Rasadore Astiasuain, Lucila Celeste; Arango, Miriam; Gosparini, CarlosLa calidad de las semillas de cebada (Hordeum vulgare L.), es de suma importancia para el proceso de malteado, debido a que en dicho proceso ésta debe germinar en su totalidad para lograr su transformación en malta. Entre las pruebas que permiten medir los atributos de calidad encontramos, la Prueba de germinación estándar (PGE), la Prueba de primer conteo (PC), Envejecimiento acelerado, Prueba de frío, Prueba de crecimiento de plántulas, Prueba topográfica por tetrazolio y Conductividad eléctrica entre otras. La Prueba de conductividad eléctrica (CE) evalúa la capacidad de circulación de una corriente eléctrica dada en la solución en la que se sumergen las semillas en un periodo de tiempo a una determinada temperatura. Es un método que a partir de los valores obtenidos permite inferir la calidad de un lote de semillas, su germinación y vigor en 24 h o menos. Los objetivos de este trabajo fueron: establecer los valores de corte que permitan estimar el vigor y el potencial de germinación en lotes de semilla de cebada utilizando el equipo “SAD 9000-S, CONSULTAR, Ingeniería e Informática” y determinar la evolución de la lixiviación de electrolitos en un periodo de 48 h. El trabajo se realizó en el Laboratorio de Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, ubicada en la localidad de Zavalla, Santa Fe. Se trabajó con muestras provenientes de 25 lotes de semillas de cebada de la variedad Scarlett. Las pruebas de laboratorio realizadas fueron: Determinación del contenido de humedad, Prueba de germinación estándar, Prueba de primer conteo, Peso de 100 semillas y Prueba de conductividad eléctrica de semillas individuales (CESI). La evolución de la lixiviación de electrolitos al medio durante 48 horas mostró el patrón característico con un incremento rápido al principio y más lento pero continuo a lo largo del tiempo. Con la cota inferior de 4 µS.cm-1 y el uso de Valor de corte de 50 µS.cm -1 para germinación y 45 µS.cm-1 para vigor se lograron los mayores valores de correlación para las estimaciones Potencial de germinación y vigor con el equipo SAD 9000-S con la PGE y PC. La medición de la CESI realizada con el equipo SAD 9000-S en semillas de cebada var. Scarlett mostró una relación directa y positiva entre el PGE y la lixiviación de electrolitos.Ítem Acceso Abierto Estudio de la calidad fisiológica de semillas de girasol (Helianthus annuus L.) durante su procesamiento: un caso particular(FCA-UNR, 2017-05-26) Araujo, Josefina; Rosasco, Ignacio; Gosparini, CarlosSe analizó la incidencia que tiene el procesamiento de semilla de girasol, sobre su calidad fisiológica, durante la secuencia operativa de la planta de procesamiento de Tecnoseeds Venado Tuerto. Se utilizaron dos híbridos de cáscara negra. Se evaluaron ocho etapas de procesamiento: 1) Testigo (ingreso a la planta de procesamiento), 2) Prelimpieza, 3) Salida conjunta grado 1 y 2, 4) Salida conjunta grado 3 y 4, 5) Grado 1, 6) Grado 2, 7) Grado 3 y 8) Grado 4. La calidad fisiológica de las semillas se determinó mediante las técnicas de Prueba de germinación estándar, Prueba de frío, Prueba de envejecimiento acelerado, Viabilidad por Prueba topográfica por Tetrazolio y Prueba de conductividad eléctrica a las 4 y 20 horas. Los resultados se analizaron mediante ANOVA y comparación de medias de Test de Tuckey y Duncan. Se encontró que durante las distintas etapas de procesamiento la calidad fisiológica de las semillas de girasol no fue afectada. Postulamos que, la capacidad de las semillas de girasol, de conservar su calidad fisiológica durante el procesamiento, podría atribuirse fundamentalmente a las características estructurales del aquenio, el cual presenta alta rigidez en su pericarpio y una cámara de aire que amortiguaría los potenciales daños mecánicos operados durante el procesamiento.Ítem Acceso Abierto Influencia de las condiciones ambientales pre-cosecha y el tamaño de la semilla sobre la calidad fisiológica de las semillas de soja(2020) Colla, Luciano; Bianchi, Julieta S.; Morandi, Eligio N.La calidad fisiológica (CF) de semillas de soja puede verse afectada por el ambiente de producción, el manejo del cultivo, las condiciones ambientales pre- y post-cosecha y el mejoramiento genético. De estos factores, uno de los más importantes, son las condiciones ambientales que prevalecen durante los períodos de madurez fisiológica (MF) a madurez comercial (MC) y de MC hasta la cosecha efectiva (CO). En Argentina, en la principal zona productora de semillas, en uno de cada cuatro años se produce un significativo deterioro de la calidad de la semilla debido a condiciones climáticas adversas presentes en el período mencionado. En general, condiciones de alta humedad relativa (HR) y alta temperatura (T) y/o la alternancia de humedecimiento y desecación posterior a que el cultivo alcanzó la MF y previos a la cosecha, favorecen al deterioro de las semillas impactando sobre distintos atributos de la CF como la viabilidad, el vigor y el poder germinativo. En general se ha establecido que retrasos en la fecha de siembra y/o cosecha afectan severamente la CF de las semillas. Sin embargo, en ningún caso se ha estimado con exactitud el momento en que la semilla ya no cumple con los estándares de calidad comercial y su relación con las condiciones ambientales que prevalecieron durante el período MF-CO. Tampoco se ha establecido si hay un momento fenológico en el cual el cultivo es menos susceptible al deterioro por condiciones ambientales desfavorables (weathering). Otros factores de gran importancia que puede influir en la CF de las semillas son los genéticos, entre los que se encuentra el tamaño de las semillas. En relación a esta variable, poco se conoce acerca de la evolución del deterioro en semillas de distinto tamaño a partir de MF, si esta evolución es diferente en condiciones ambientales contrastantes o si hay diferencias en el momento en que semillas de distinto tamaño ya no cumplen con los estándares de calidad comercial. Es por ello que los objetivos del presente estudio fueron: i) Determinar cómo influye la fecha de siembra y/o el momento de cosecha sobre la CF de la semilla de soja, ii) Evaluar cómo varía la CF de semillas de soja con diferente tamaño, en función del tiempo transcurrido entre la MF y el momento de la cosecha en dos fechas de siembra contrastantes, iii) Estimar en función de las condiciones ambientales imperantes en precosecha, el momento en el que las semillas de soja ya no cumplen con los estándares de calidad comercial, iv) Determinar si hay un período, entre la MF y la cosecha en el que las semillas son menos susceptibles al deterioro por “weathering”. Para cumplir con estos objetivos se utilizaron dos variedades comerciales que diferían en el tamaño de las semillas: A 5009 RG (semilla grande, 195 g) y A 6126 RG (semilla pequeña, 126 g). Con el objeto de generar condiciones ambientales contrastantes, ambos genotipos fueron sembrados en dos fechas de siembra (FS), una temprana (FS1, 30 de Noviembre, 2017) y la otra tardía (FS2, 04 de Enero, 2018). A partir de MF se realizaron muestreos periódicos en los que se evaluaron distintos atributos de CF hasta los 105 días luego de la MF. Los resultados obtenidos demostraron que el grado de deterioro que presentaron las semillas por condiciones ambientales adversas durante el período de MF-cosecha, estuvo afectado por el estadio fenológico en que se encontraba el cultivo y por el 7 contenido de humedad de la semilla (HS). Se demostró que si en el momento en el que se producen condiciones ambientales adversas (i.e. alta humedad relativa y alta temperatura), las semillas se encuentran en MF o con niveles de HS superiores a los de cosecha, la resistencia al deterioro es mayor, permitiendo conservar valores de CF elevados durante un período de tiempo más prolongado. Para todos los tratamientos se probó además que los valores de CF se mantuvieron altos durante prácticamente todo el período de MF-MC. Por otro lado, se observó que las variables fecha de siembra y cosecha no permitieron predecir con exactitud el momento en el que se produce el deterioro de la CF semillas. Es por ello, que se postula a la HS como variable predictora del impacto que podrían tener las condiciones ambientales sobre la CF de las semillas durante el período de MF a cosecha. En relación al tamaño de la semilla se observó, para ambas FS, una mayor resistencia al deterioro en la variedad de semillas pequeñas. La existencia de variabilidad genética en la resistencia al deterioro pre-cosecha evidencia la importancia de incluir esta característica como factor de selección, en los planes de mejoramiento orientados a disminuir la incidencia de los factores ambientales adversos sobre la CF de las semillas de soja