XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural por Materia "Antropología jurídica"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La estigmatización de los medios de comunicación sobre el territorio rosarino.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Basilico, Carolina María; Picariello, Luisina; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa investigaciónfue elaborada en el marco de la Práctica pre-profesional de estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, respondiendo a la demanda de la Dirección de Derechos Humanos, perteneciente a la Municipalidad de Rosario. La hipótesis del proyecto del mencionado organismo radicaba en la existencia, en el relato periodístico, de elementos que contribuyen a la estigmatización de determinados territorios, específicamente barrios de la ciudad de Rosario, implicando esta estigmatización, un consecuente proceso discriminatorio sobre los habitantes de aquellos espacios. A fin de trabajar sobre dicha hipótesis, se relevó el tratamiento que dos de los principales medios gráficos locales, La Capital y Rosario 12, hacían de las noticias sobre violencia urbana y la referencia a los territorios,en este caso, Tablada, Ludueña, Las Flores y Santa Lucia, que se esgrimían en éstas, en un recorte temporal de un año, desde Julio de 2013 a Junio de 2014. Del total de noticias que refieren a los espacios analizados, un gran númeroalude a la idea de violencia, la mayoría de las noticias que mencionan los barrios estudiados corresponden a hechos violentos, con preponderancia en la sección de Policiales. La importancia del tema de violencia urbana en la agenda mediática actual se evidencia en que se lo “trabaje” en distintas secciones además de las habituales, como Policiales y Ciudad, encontrándose en secciones de Deportes, Sociedad yContratapa. La referencia al lugar de origen y/o residencia del victimario de un hecho delictivo, que coincidía con los barrios estudiados, aun si el hecho no se haya cometido en esos lugares, fue también objeto de análisis.Ítem Acceso Abierto La implementación del nuevo código civil y comercial de la nación como proceso histórico desde la perspectiva historiográfica de la “historia reciente”(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Rodriguez, Jorgelina Susana; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalSe ha definido a la Historia Reciente como una modalidad historiográfica que analiza la historia hecha con los propios protagonistas actuando en el mismo mundo que el de quienes la escriben. En tal sentido, la puesta en funcionamiento del nuevo Código Civil y Comercial argentino implica un acontecimiento histórico de gran importancia que habrá de eclosionar el primer día del mes de Agosto de este año, dando inicio a un proceso de implementación cuyas consecuencias se derramarán sobre toda la sociedad. Son pocas las oportunidades que poseen los estudiosos de analizar un proceso histórico que habrá de modificar sustancial e indefectiblemente la vida de todas las personas de un país en el preciso momento en que dicho cambio está ocurriendo. Quienes fueron contemporáneos de Vélez Sarsfield en 1869 cuando se dictó el actual Código Civil fueron los últimos abogados y jueces argentinos que experimentaron las incertidumbres, aciertos y desaciertos de iniciar una nueva era en el Derecho argentino. Se propone la realización de una ponencia que analice dicho proceso desde la perspectiva de la Historia Reciente, a cuyo fin se analizarán las fuentes de dicho proceso –la voluntad del legislador- y sus características generales para finalmente elaborar algunas consideraciones sobre sus efectos a modo de conclusión.Ítem Acceso Abierto Límites materiales a la progresividad del régimen de ejecución de la pena(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Alessio, Federico M.; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa persona que cumple la pena de prisión no recupera su libertad en un sólo momento al terminar su condena, sino que recorre diversas etapas, durante el transcurso de aquella, que le otorgan de manera progresiva mayores niveles de libertad. Ésta es la regla y la base de todo el sistema de ejecución de este tipo de pena: se confía y se le otorgan mayores derechos al inculpado en la medida en que avance en el cumplimiento de su sentencia condenatoria. Pero esta regla conoce excepciones que nacen, no solamente del universo normativo, sino también de las mismas prácticas llevadas adelante por las agencias ejecutivas del Estado. El presente trabajo tendrá como horizonte mostrar estos límites, y remarcar sus implicancias en la vida de quienes se encuentran condenados dentro de una prisión, específicamente en la Unidad Penitenciaria Nº 11 de Piñero.Ítem Acceso Abierto Transitar las cárceles del presente: construyendo un entramado teórico para conocer las experiencias socio-educucativas en contextos de encierro.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Routier, EvaEn el marco del inicio de nuestros estudios de doctorado, el presente trabajo constituye un esfuerzo para la elaboración de un entramado teórico orientado a la construcción de una problemática de investigación situada dentro del espacio social complejo de las unidades penitenciarias de la provincia de Santa Fe. Dicha temática refiere a las experiencias socio-educativas de adultos en las cárceles en el marco de las políticas públicas vigentes a nivel nacional y local. Experiencias que no se agotan en las instancias de educación brindada por la escolaridad oficial, sino que comprenden un conjunto heterogéneo de prácticas y saberes desplegados en la vida cotidiana en el encierro. Iniciamos nuestro trabajo reconociendo el antecedente indiscutible de la obra de Michel Foucault (2008), para lo cual retomamos la lectura de Garland (1999), introduciéndonos en la pregunta sobre los sectores sociales concretos que encarnaron los intereses del proyecto penitenciario moderno en distintos momentos históricos. Indagando en posibles respuestas a dicho interrogante, nos valdremos de la lectura que tanto Garland (1999) como Melossi y Pavarini (1985) hacen de Rusche y Kirchhimer (1984), estudiosos marxistas de los sistemas punitivos. Por este camino, llegaremos a la pregunta: ¿sobre qué cimientos se edifican las situaciones carcelarias hoy y sobre qué argumentos ideológicos se sustentan? Buceando en ella reconoceremos el carácter no lineal de las vinculaciones entre las lógicas punitivas actuales, las políticas de la criminalidad, y las prácticas concretas que de ellas se desprenden y que en ellas confluyen (Pavarini 2010).