FHUMyAR - Doctorado en Humanidades y Artes con menciones
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Doctorado en Humanidades y Artes con menciones por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Cambios organizacionales del texto en interacciones orales entre docentes y alumnos. Categorización lingüĆstica de los fenómenos de cambio(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2014) Arbusti, Marcia; Desinano, NormaEste trabajo de tesis se ocupa de las estructuras lingüĆsticas que se despliegan en las interacciones orales entre docente y alumno; especĆficamente de aquellas configuraciones que se generan en los cambios reorganizacionales, es decir, cuando se produce una reformulación que pretende enmendar la falla que afecta a un enunciado. Para comenzar, he definido y caracterizado las textualizaciones orales que conforman el corpus sobre el que se basa esta investigación, esto es, las interacciones orales en un contexto de actividad escolar de comentario de un texto de estudio entre docente y alumno. Para ello fue necesario profundizar la distinción respecto de otros tipos de interacciones, tras lo cual optĆ© por enmarcar este tipo de situación comunicativa como una tradición discursiva especĆfica. Luego, la categorización lingüĆstica de los fenómenos de cambio me condujo a estudiar, primero, el fenómeno de la reformulación, y luego la organización sintĆ”ctica que se concretaba en cada enunciado reorganizado. El abordaje teórico de la reformulación se analizó crĆticamente a travĆ©s de las diferentes posturas con que los autores plantean el estudio de la parĆ”frasis y la reformulación hasta arribar a una propuesta de definición y clasificación acorde al corpus con el que he trabajado. AdemĆ”s de esa primera distinción con la parĆ”frasis, he reflexionado tambiĆ©n sobre la imposibilidad de repetición que supone cada instanciación lingüĆstico-discursiva y los procesos polifónicos que se hacen presentes en el comentario de textos de estudio. Todo ello hizo necesaria la explicitación de la posibilidad de tratar los fenómenos reformulativos desde el punto del interaccionismo brasileƱo, continuado en Argentina por la Dra. Desinano, el cual conforma el marco de esta investigación. AllĆ he problematizado la noción de sujeto hablante, y he puesto en cuestión el hecho de que pueda dominar su lengua y por lo tanto reformular sus enunciados toda vez que se genere una falla. Las nociones de captura y escucha/no escucha me permitieron explicar la existencia de situaciones en las que, aun presentĆ”ndose una falla āefecto de lengua o de discurso- el sujeto no fue capaz de reformular su decir. Los planteos acerca de la organización sintĆ”ctica de la reformulación postularon al paralelismo y el completamiento como las configuraciones a travĆ©s de las cuales se estructuran los enunciados toda vez que en ellos se genera una reorganización. Es decir, las modificaciones que el sujeto incluye se despliegan de tal modo que, si se ponen en relación la primera versión āla que contiene el fallo- y la segunda āla que se pretende como superadora de la anterior-, serĆ” posible observar allĆ paralelismos o completamientos. Por Ćŗltimo, se analizan veintitrĆ©s ejemplos que ilustran casos de no escucha āno reformulación- y otros en los que la escucha del efecto de lengua o de discurso permitió la reorganización de los enunciados a travĆ©s de paralelismos y completamientos. La profundización teórica sobre los casos concretos me permitió avanzar sobre los que se constituyeron como logros de esta investigación. En primer lugar, un giro en el estudio de la reformulación, no como un fenómeno voluntario, a disposición del hablante en todo momento, sino como una posibilidad eventual dependiente de diversos factores. Luego, la categorización de la noción de efecto de discurso, que se diferencia de la de efecto de lengua y que amplió la categorización teórica, me sirvió a los fines explicativos de las fallas emergidas en algunos enunciados. Y, finalmente, en el plano de las estrategias de aprendizaje y respecto de las estructuras dispuestas para suturar ambos efectos, he podido observar un comportamiento diferente entre docentes y alumnos respecto de sus enunciados, ya que los primeros tienden a utilizar un registro mĆ”s coloquial en la segunda versión de la reformulación, en tanto que los adolescentes reorganizan tratando de reajustar su decir al del discurso disciplinar que enmarca la situación comunicativa.Ćtem Acceso Abierto La tanatologĆa polĆtica argentina, la geminación de Kantorowicz y la nuda vida de Agamben(Universidad Nacional de Rosario. Grupo IANUS, 2014) BeltrĆ”n, Diego AlbertoĆtem Acceso Abierto Estudios del lenguaje: Niveles de representación lingüĆstica(LaTIn, 2014-03-01) GonzĆ”lez DĆaz, MarĆa JosĆ©; Koza, Walter AdriĆ”n; MĆ©ndez, BĆ”rbara; PĆppolo, Cristina; Rivero, Silvia Alma; Rodrigo, Andrea Fernanda; Solana, Zulema Gilda; Tramallino, Carolina PaolaPresenta distintas problemĆ”ticas/temĆ”ticas que tienen como centro los niveles de representación del lenguaje. Muestra que, en lingüĆstica, una cuestión puede analizarse desde distintos puntos de vista teóricos. Presenta los distintos niveles de representación del lenguaje (FonologĆa, MorfologĆa, Sintaxis y SemĆ”ntica), sus temas y problemas.Ćtem Acceso Abierto Medea de EurĆpides: el personaje y el conflicto trĆ”gico. Lecturas filosóficas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2014-03-05) Coria, Marcela; Filippi, SilvanaMedea de EurĆpides, representada por primera vez en el 431 a.C., pone en primer plano el conflicto trĆ”gico de una heroĆna de configuración compleja que se debate entre fuerzas de signo contrario y cursos de acción divergentes, y que estĆ” caracterizada de diversas maneras: esposa traicionada y mujer masculinizada; hĆ©roe al estilo Ć©pico y sofocleo y madre; diosa y mujer, extranjera que por momentos actĆŗa como ateniense, hechicera, etc. Ya desde la Antigüedad, la pieza llamó la atención no sólo de poetas posteriores que escribieron sus propias versiones de la historia de Medea, sino tambiĆ©n de los filósofos, sobre todo en lo relativo, precisamente, a la relación entre la configuración y el conflicto del personaje principal y las diferentes teorĆas de la acción humana, sus motivaciones psicológicas, su trasfondo cognitivo, sus cambios anĆmicos, etc. El objetivo central de este trabajo es proponer una revisión crĆtica de algunas lecturas filosóficas del conflicto de Medea a la luz de su planteamiento poĆ©tico en Medea de EurĆpides, principalmente, pero tambiĆ©n en la obra homónima de SĆ©neca, y de su configuración como personaje trĆ”gico; esto nos llevarĆ”, en Ćŗltima instancia, a analizar en quĆ© medida la filosofĆa, despojĆ”ndose de cierto esquematismo percibido en esas lecturas, puede realizar aportes muy fecundos y enriquecedores para la reflexión sobre el personaje y su conflicto trĆ”gico. Nuestra hipótesis principal es que las lecturas de corte filosófico que se han hecho de Medea de EurĆpides, hasta el dĆa de hoy, no resultan del todo satisfactorias por dos razones principales: por un lado, porque han encasillado en estrechos lĆmites a un personaje tan complejo como Medea, y por otro, porque pierden de vista aspectos fundamentales no sólo para la comprensión de la obra, sino incluso para la comprensión general del fenómeno de la tragedia griega. Sin embargo, segĆŗn intentaremos demostrar, el hecho de que las mencionadas lecturas filosóficas de Medea de EurĆpides deban ser crĆticamente revisadas no significa que la filosofĆa no sea una vĆa de acceso legĆtima y muy productiva para este texto como para cualquier otro. En efecto, la perspectiva filosófica puede producir lecturas diferentes, que son posiblemente las que reclama el texto. Nuestro trabajo se organizarĆ” en cinco capĆtulos distribuidos en dos partes. En la Parte I, nos abocaremos a analizar el personaje y el conflicto trĆ”gico en Medea de EurĆpides. En el capĆtulo primero, plantearemos la lectura de este texto como una tragedia retórica en el sentido de que pone el Ć©nfasis en la retórica, sus procedimientos y herramientas, a partir del anĆ”lisis de tres textos en los cuales Medea demuestra su superioridad discursiva sobre los demĆ”s personajes: la primera rhĆŖsis de la heroĆna (vv. 214-266), dirigida al Coro para lograr su adhesión; el ag n lógÅn entre Jasón y Medea en el segundo episodio (vv. 446-626); y el diĆ”logo entre Medea y Jasón en el cuarto episodio (vv. 866-975), en el cual la protagonista persuade a Jasón, conduciĆ©ndolo asĆ a su propia ruina. A nuestro juicio, el poder enorme y ambivalente del lógos pone en evidencia, en estos tres pasajes, por quĆ© la obra puede ser leĆda como una tragedia retórica y cuĆ”les son algunas de las caracterĆsticas que definen el conflicto trĆ”gico y a la protagonista como personaje. En el capĆtulo segundo, profundizaremos el anĆ”lisis de la configuración de Medea como personaje ontológicamente complejo. Por un lado, su linaje divino, como descendiente de divinidades mĆ”s antiguas que los OlĆmpicos, se reitera varias veces en la obra y tiene una influencia decisiva en el desarrollo (y sobre todo en el final) del conflicto trĆ”gico; pero tambiĆ©n participa del plano humano y a la vez es comparada frecuentemente, por otros personajes, con bestias. Por otro lado, discutiremos, a partir del estudio de los contextos en los que aparecen los conceptos de Ć©rÅs y philĆa en la obra, si Medea puede ser legĆtimamente considerada como una heroĆna erótica o si, por el contrario, el Ć©rÅs de Medea pertenece sólo al sustrato del personaje y lo que estĆ” en primer plano, para una heroĆna que pone el Ć©nfasis en la violación de los juramentos, es, en cambio, la philĆa. En la Parte II, abordaremos algunas exĆ©gesis filosóficas de Medea; en los dos primeros capĆtulos, las dos lecturas ya seƱaladas de Medea de EurĆpides, y en el tercero, la de Medea de SĆ©neca. En el capĆtulo tercero, nos preguntaremos si es pertinente un anĆ”lisis del personaje de Medea de EurĆpides, y mĆ”s concretamente, del filicidio llevado a cabo por su protagonista, a la luz del anĆ”lisis aristotĆ©lico de la acción, desarrollado en contextos Ć©ticos. Intentaremos demostrar que resulta dudoso, y tal vez equĆvoco, hablar de āvoluntariedadā o āresponsabilidadā (en sentido aristotĆ©lico) en el caso de la heroĆna, ya que sus motivaciones, como la de todo hĆ©roe trĆ”gico, tienen un doble signo (enfrentado a una anĆ”nkÄ superior, tambiĆ©n desea lo que a su vez estĆ” forzado a hacer) y, ademĆ”s, como se ha mostrado en el capĆtulo segundo, Medea no es un ser humano comĆŗn: es un personaje que participa, mĆ”s de lo que frecuentemente se ha enfatizado, del plano divino, cuya importancia en la obra, a pesar de las consideraciones aristotĆ©licas al respecto, es insoslayable. En el capĆtulo cuarto, se analizarĆ”n los problemas textuales y de traducción que presenta el cĆ©lebre monólogo de Medea (vv. 1021-1080), y en especial los tres versos finales a la luz de algunos desarrollos filosóficos posteriores. Durante largo tiempo, Medea fue considerada una tragedia de pasiones, en gran parte debido a la interpretación platónica de este famoso monólogo āy sobre todo los tres versos finalesā por parte de Galeno, que vio en Ć©l una lucha psicológica entre razón y pasión, a la que subyacerĆa la tripartición platónica del alma de RepĆŗblica IV. Estos versos, incluso, han sido leĆdos a veces, desde un punto de vista estoico, como una descripción del fenómeno de la incontinencia o akrasĆa, segĆŗn el cual Medea habrĆa actuado acrĆ”ticamente al vengarse de Jasón matando a sus propios hijos. En las Ćŗltimas dĆ©cadas, esta interpretación tradicional ha comenzado a ser severamente cuestionada por los crĆticos modernos y, como intentaremos demostrar, debe ser revisada ya que no hay fundamentos textuales para sostenerla. En el capĆtulo quinto, por Ćŗltimo, analizaremos en quĆ© sentido la Medea de SĆ©neca, considerada por la crĆtica como una de las mejores tragedias del cordobĆ©s, puede ser leĆda como un ādrama estoicoā. Si en escritos filosóficos SĆ©neca presenta a la ira de modo unidimensional, poniendo el foco en sus aspectos destructivos, en Medea vemos que la caracterización de la ira se complejiza. Contribuye de manera fundamental a esta complejización la configuración de la protagonista. Analizaremos esta configuración a travĆ©s de tres voces: la de la misma Medea, la del Coro de corintios, que se opone a la protagonista, y la de la Nodriza, que representa, en gran parte, pero de manera paradójica, la bona mens que se enfrenta al furor de Medea. Por Ćŗltimo, se expondrĆ”n las consideraciones finales, en relación con los objetivos enunciados. En estas consideraciones, nos centraremos en el Ćŗltimo de los objetivos planteados mĆ”s arriba: la reflexión en torno a la importancia real de la filosofĆa como vĆa de acceso a Medea de EurĆpides, pero no mediante enfoques restrictivos, sino mediante un acercamiento filosófico mĆ”s amplio que redundarĆ” a favor no sólo de la interpretación del texto trĆ”gico sino tambiĆ©n de la filosofĆa. DespuĆ©s de la bibliografĆa, se incluye al final, como Anexo, el texto griego completo, con traducción y notas, de Medea de EurĆpides.Ćtem Acceso Abierto La matriz discursiva de la ciencia en la escuela media el anĆ”lisis de los presupuestos epistemológicos de las pruebas PISA.(Universidad Nacional de Cordoba, 2015) BeltrĆ”n, Diego AlbertoEste artĆculo se propone realizar un estudio de corte exploratorio acerca del paradigma cientĆfico que guĆa la elaboración del sistema de evaluación y medición de las pruebas PISA. Para este cometido se eligen algunos casos de evaluación especĆficos de la medición de competencias cientĆficas. Los resultados a los que se arriba en esta investigación son parciales dado el tipo de corpus analizado y el carĆ”cter inicial de la investigación que se profundizarĆ” y ampliarĆ” en estudios posteriores.Ćtem Acceso Abierto Representación y normalización de la ciencia en las pruebas PISA: un estudio exploratorio(Universidad Nacional de Rosario. Grupo IANUS, 2015) BeltrĆ”n, Diego AlbertoĆtem Acceso Abierto Usos de la fuerza y ciudadanĆa: una etnografĆa de las prĆ”cticas policiales en la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2015) Barrera, NicolĆ”s; Bloj, Cristina; MartĆnez, JosefinaEl objetivo general de la tesis consiste en analizar las prĆ”cticas policiales en la ciudad de Rosario considerando las nociones de ciudadanĆa puestas en juego en un marco de relaciones delineado particularmente por el modo en que, en el espacio policial, se construyen representaciones y significados relativos al uso de la fuerza y su rol como elemento fundante y distintivo de la función policial. Con esta perspectiva general fue que entrevistamos a dos familiares de vĆctimas de violencia policial, ocho comisarios, tres subcomisarios, cinco oficiales y dieciocho agentes, y que permanecimos durante casi dos aƱos realizando observaciones en siete comisarĆas de la ciudad de Rosario y en la sede del Comando RadioelĆ©ctrico. De tal modo que el producto final de la investigación refleja un estudio de carĆ”cter etnogrĆ”fico acerca de las posibilidades de utilización de la fuerza por parte de la policĆa(reflexionando especĆficamente sobre los grados de determinación que imponen el territorio y la caracterización que se hace de las poblaciones que lo habitan) y cómo ello se vincula con el problema de la ciudadanĆa. Todo ello es expuesto en la tesis de la siguiente manera: en un primer capĆtulo nos ocupamos de explicitar la perspectiva metodológica, en tanto resulta fundante del enfoque asumido y de exponer los nĆŗcleos conceptuales a partir de los cuales se estructura la investigación, ademĆ”s de dar cuenta de los antecedentes que, desde las ciencias sociales, se han ocupado de temas mĆ”s o menos similares; en los capĆtulos II y III realizamos una descripción de la estructura orgĆ”nica de la policĆa de Santa Fe junto con el anĆ”lisis de sus rutinas y modelos de trabajo, lo cual nos lleva a dar cuenta de sus vinculaciones con el problema de la ciudadanĆa tanto en la actividad policial diaria como en rupturas significativas como las representadas por casos de uso letal de la fuerza (las que son analizados, como dijimos, a partir de dos dimensiones principales: las construcciones de alteridad y su situacionalidad derivada de la incidencia determinante del territorio sobre las formas de intervención policial); por Ćŗltimo, en los capĆtulos IV y V retomamos el problema de la ciudadanĆa estudiando en profundidad el devenir administrativo, policial y judicial de tres casos de utilización letal de la fuerza por parte de la policĆa y, sobre todo, concentrĆ”ndonos principalmente en las prĆ”cticas que desarrollan familiares y amigos de vĆctimas de violencia policial (principalmente los nucleados en la agrupación āPadres del dolorā) que, en gran medida, resignifican el concepto mismo de ciudadanĆa.Ćtem Acceso Abierto Bases epistemológicas de las teorĆas lingüĆsticas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2015) Ricciardi, Natalia; Desinano, NormaĆtem Acceso Abierto El concepto de sujeto vivo en Edgar Morin. Cogitar y computar(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2015-07-07) Campero, MarĆa BelĆ©n; Castro, Edgardo Manuel; Damiani, Alberto MarioNuestro trabajo de investigación tiene un carĆ”cter teórico y se desenvuelve en el marco del anĆ”lisis filosófico y el estudio de la bibliografĆa crĆtica disponible; esto es, la lectura y el anĆ”lisis argumental de los textos relevantes, junto con la evaluación propia de los mismos considerando sus mĆŗltiples vertientes interpretativas. Estudiamos el concepto de sujeto en la obra de Edgar Morin, con especial detenimiento en el MĆ©todo. Nos encontramos allĆ con varias definiciones de sujeto, todas ellas complementarias entre sĆ. Subrayamos el alcance de la concepción de sujeto, en tanto cualidad fundamental propia del ser vivo. En efecto, buscamos enfocarnos en la idea de un concepto de sujeto de origen biológico y en correspondencia con la lógica misma del ser vivo. Esta concepción pone de manifiesto que lo que concierne al concepto de sujeto no sólo pertenece al sujeto humano, sino que se desplaza constantemente de lo vivo a lo humano. Pero, es conveniente aclarar, que este desplazamiento no se refiere en modo alguno al origen del sujeto y su consecuencia, sino que representa la transformación de su propia esencia y fundamento. BĆ”sicamente, nuestro eje de trabajo parte de entender que hay subjetividad y procesos subjetivos en todo ser vivo. El propósito de nuestra investigación es estudiar y analizar los problemas de la subjetividad de lo viviente. La hipótesis central de este trabajo es que en la perspectiva contemporĆ”nea se traduce una descentralización del sujeto que logra superar las dicotomĆas modernas y las primacĆas del sujeto respecto al objeto. En este sentido, estudiamos los movimientos permanentes entre la cosa pensante cartesiana y la cosa viviente, donde la subjetividad es intrĆnseca a la propia lógica de los seres vivientes. Todo esto, considerando autores y diversas visiones modernas y contemporĆ”neas sobre los principales aspectos de la ontologĆa del sujeto, asĆ como tambiĆ©n evaluando las correspondencias teóricas existentes con Morin. En diĆ”logo con esto, avanzamos sobre la lectura crĆtica y analĆtica de diversos antecedentes, estudios y publicaciones cientĆficas especĆficas. AdemĆ”s, analizamos ciertas concepciones claves de Descartes las cuales han sabido poner al sujeto humano en un lugar de privilegio respecto del objeto y del resto de los seres vivos. Buscamos, asĆ, contribuir al anĆ”lisis y a la reconstrucción de la noción de sujeto, pero fundamentalmente, pretendemos transformar la res pensante cartesiana y formular la idea de una res viviente. Tomamos como referencia a Morin, entre otras teorĆas contemporĆ”neas, que suponen que la subjetividad es intrĆnseca a la lógica misma del ser vivo. En primer lugar, llevamos adelante un examen acerca de la noción de pensar (cogito) propuesta por Descartes, y de las relaciones del sujeto cartesiano con el mundo y con la vida, tratando de identificar las tensiones e intenciones contenidas en la concepción de res cogitans. Estudiamos, por su parte, los signos fundamentales del pensamiento complejo de Morin en estrecha relación con los caracteres de la subjetividad que Ć©l mismo propone. Analizamos, por ello, conceptualmente las ideas de unidad, organización, orden, desorden y sistema, todas y cada una igualmente significativas y relevantes a la noción de sujeto. Pensamos el sujeto en relación y procuramos ensamblar un significado propio del concepto de cómputo a los fines de integrar diferentes aproximaciones con las cuales fuĆ©semos capaces de describir mejor esta actividad constitutiva del sujeto vivo que nos propusimos desarrollar. Asimismo, abordamos la cuestión referente a la idea de estructura y sistemas sociales poniĆ©ndolas en discusión con algunas teorĆas sociológicas, con el objetivo de comprender un sistema social viviente que alcanzado la red de interrelaciones opera en la constitución y accionar de los seres vivos, tanto en lo que respecta a la organización del sistema como a su sobrevivencia. Hemos analizado ademĆ”s la relación entre el cogito y el cómputo, en tanto ambos conceptos son fundamento del sujeto en distintos perĆodos. Encontramos sugestivo pensar que la distinción entre computo y cogito pueda ser sólo una cuestión de especificación o restricción de sus alcances, dado que el verbo computar proviene del latĆn y que como verbo en latĆn computo (com + puto), que significa calcular y valorar, tambiĆ©n comparte un modo de uso con el verbo cogito. En efecto, puto y cogito son sinónimos en tanto considerar y reflexionar. Por lo tanto, estos tĆ©rminos latinos parecen estar mĆ”s cerca que sus contrapartes en espaƱol. Para profundizar este estudio, definimos el concepto de res computans como sujeto asociado a la cosa viva. Para ello, tuvimos presente que la actividad de computar es comĆŗn a todas las entidades vivas y que de ella emerge la subjetividad de la cosa viva. Definimos, entonces, a la res viva como aquello que necesita de sĆ y de lo otro simultĆ”neamente para existir. Es individual, activa, distinta y distinguible de otras sustancias, estĆ” en el mundo y se manifiesta dialógicamente, realizando la relación yo en-el mundo con-a travĆ©s de otros, transformando el medio y produciendo el devenir. A lo largo de este anĆ”lisis demostramos que es el computar el que permite al sujeto vivo su relación con el mundo y, asĆ, su supervivencia. Nos dedicamos, tambiĆ©n, al estudio de la idea de tiempo y su vĆnculo con las nociones de temporalidad y permanencia en los procesos de subjetivación. Nuestra hipótesis frente a esta propuesta es que los procesos subjetivos ocurren al margen del tiempo lineal. En primer lugar, consideramos que el sujeto es una composición en-con, mĆŗltiple. Ensayamos la relación entre tiempo y comunidad en Giorgio Agamben y Jean-Luc Nancy. A su vez, proponemos la concepción de un tiempo que representa, para el sujeto, la posibilidad de vivirlo y conquistarlo. Concebimos, en este sentido, lo propio y lo comĆŗn como productos de lo permanentemente en potencia. Desarrollamos la idea de que la subjetividad pertenece al tiempo-ahora, a un tiempo creado en la prĆ”ctica de vivir , donde se conjuga el estar-siendo del sujeto y el porvenir comĆŗn que es el que viene de la propia experiencia. Asimismo, discutimos acerca de la idea de madurez en el ser viviente asumiendo a Ć©sta, finalmente, como condición de la subjetividad viviente. Sumamos a este estudio el anĆ”lisis de los procesos de organización en tanto procesos continuados de generación y regeneración de formas de lo viviente, sin dejar de lado la importancia de lo contingente y lo posible en lo constitutivo de la dimensión presente. Incorporamos, tambiĆ©n, el examen y la evaluación de las otras publicaciones cientĆficas que tratan este eje problemĆ”tico. Finalmente pensamos la subjetividad viviente en el ejercicio constante de estar-siendo en el mundo del individuo-sujeto viviente. Este trabajo en la vida, esta energĆa incesante es a su vez considerada, por fuera de toda espectralidad, en un cuerpo fĆsico, en un cuerpo desde el que, o mejor dicho, en el que el sujeto se presta al mundo, y a partir del cual se evidencia plenamente la invalidez, en lo viviente, de los desgarramientos establecidos entre sujeto y objeto.Ćtem Acceso Abierto La dimensión paidĆ©tica del sabio estoico en el marco de una metafĆsica determinista(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2015-10-16) Bustos, Natacha; Filippi, Silvana; Braicovich, Rodrigo S.Las investigaciones llevadas a cabo (fundamentalmente) por Anthony Long y Brad Inwood en las dĆ©cadas de 1970-1980 han revitalizado el interĆ©s por parte los estudiosos de la filosofĆa antigua en las escuelas filosóficas del perĆodo helenĆstico; tales investigaciones han motivado, en mayor medida, una amplia producción de textos acadĆ©micos y, en menor medida, la elaboración de textos de divulgación. A partir de estas variadas producciones las diversas problemĆ”ticas propuestas por el estoicismo han logrado constituir contemporĆ”neamente un objeto de anĆ”lisis cuyos abordajes resultan de interĆ©s, no sólo desde una perspectiva filosófica, sino tambiĆ©n desde otros enfoques disciplinarios (tales como el psicológico o el neurocientĆfico). No obstante, y aun asumiendo la creciente producción teórica que ha despertado el estudio del estoicismo en las Ćŗltimas dĆ©cadas, creemos que el elemento paidĆ©tico en la figura del sabio ha sido desatendido por la crĆtica especializada. En vista de ello, el objetivo general de la presente investigación consistirĆ” en analizar la problemĆ”tica del desarrollo de la función paidĆ©tica del sabio estoico en el horizonte de una metafĆsica de carĆ”cter determinista, esto es, de un kósmos regido por una legalidad inmanente (Lógos) que determina el destino de los seres humanos. Nos proponemos, por tanto, poner en juego un concepto de lo āpaidĆ©tico/pedagógicoā que permita concentrarnos sobre determinados aspectos pertinentes al tema que, en general, han sido analizados desde perspectivas deficientes. Creemos, particularmente, que tales enfoques (aunque legĆtimos) desatienden ciertas problemĆ”ticas (a saber: definir la paideĆa estoica, seƱalar quiĆ©n es el proficiente, problematizar la categorĆa de progreso, conjugar los planos Ć©tico y polĆtico en el desempeƱo del sabio educador) cuyos abordajes resultan decisivos para lograr una comprensión acabada respecto de los sentidos que asume la prĆ”ctica de formación filosófica y la figura del sabio-educador en un marco determinista.Ćtem Acceso Abierto Lectura y Escritura. Cuadernos de Investigación 1(Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario, 2015-12) Arbusti, Marcia; BeltrĆ”n, Diego Alberto; Condito, Vanesa; FernĆ”ndez, MarĆa del Rosario; Freindenberg, MarĆa Susana; Milan, MarĆa Cecilia; Navarro, Paula; Palillo, Silvina; Prado, Ana Laura; Rivero, Silvia; Rodrigo, Andrea Fernanda; Romanini, LucĆa; Tramallino, Carolina Paola; MĆ©ndez, BĆ”rbara; Marcia ArbustiLos Cuadernos de Investigación, de los cuales Ć©ste es el que inaugura una serie a la que pretendemos dar continuidad, tienen como objetivo mostrar las discusiones, los criterios de trabajo, las reflexiones que los investigadores de la universidad se plantean en el campo de la Lectura y de la Escritura, como un medio para difundir su trabajo y abrirlo a la consideración de quienes pueden ser un pĆŗblico especialmente preparado para juzgarlo: los docentes de la enseƱanza media en este caso.Ćtem Acceso Abierto La concepción de āalma bellaā en la filosofĆa de Hegel(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2016) Alfaro, Carlos VĆctor; López, DianaLa presente tesis tiene como propósito el examen y esclarecimiento de la concepción de āalma bellaā desde la perspectiva que sostenĆa Hegel.Sostengo que la interpretación de dicha figura del EspĆritu ha sido por lo general errónea. Como algunos comentaristas han reconocido, la oscuridad con la que el filósofo alemĆ”n ha planteado su postura ha sido la causa de lecturas divergentes. Algunos comentaristas consideran que la crĆtica que realiza Hegel al āalma bellaā estĆ” expresamente dirigida al pensamiento de Friedrich Schiller. Otros comentaristas afirman que la figura del EspĆritu en cuestión es una referencia a la filosofĆa de Kant. Otras lecturas hacen Ć©nfasis en la filosofĆa de Fichte como el objetivo hacia el cual se dirigen las crĆticas del autor de la FenomenologĆa del EspĆritu. Finalmente, algunos comentaristas confunden la figura del āironistaā, presentada por Hegel en sus Lecciones sobre la estĆ©tica, con la del āalma bellaā.Debido a las divergencias existentes entre las lecturas acerca de una misma figura del EspĆritu, considero que serĆa Ćŗtil un anĆ”lisis pormenorizado de la perspectiva sostenida por Hegel con respecto a su noción de āalma bellaā. En primer lugar, afirmo que la noción hegeliana de alma bella se refiere a una perspectiva que parte de una ontologĆa monista que concebĆa el yo psicofĆsico como el yo absoluto fichteano. Si hacemos un recuento de los pensadores cuya filosofĆa fuera considerada explĆcitamente como una exposición propia de un alma bella, la lista se reduce dramĆ”ticamente: Friedrich Jacobi, cuyas cartas a Fichte, y sus novelas Allwilly Woldemarfueran tomadas como una muestra del pensamiento de un āalma bellaā. Luego Novalis, a quien el mismo Hegel denominara un āalma bellaā. Finalmente, Wilhelm Krug, a quien Hegel dedicara el artĆculo Wie der gemeine Menschenverstand die Philosophie nehme, -dargestellt an den Werken des Herrn Krug, en el Kritischen Journal der Philosophie. Estos tres pensadores comparten otro atributo: segĆŗn Hegel, son continuadores de la filosofĆa de Fichte. Pero no han sido fichteanos ortodoxos, sino que han hecho una lectura personal del sistema del yo absoluto, entendiendo que este Yo es una determinación psicofĆsica que no debe atarse a necesidad lógica alguna. Si el Yo absoluto fichteano es tomado como un Yo psicofĆsico, asistimos a la constitución de una ontologĆa monista (que afirma una Ćŗnica sustancia), que sostiene que el individuo como tal es lo universal. Como corolario, es posible sostener que la concepción de āalma bellaā que Hegel sostenĆa, no incluĆa al sistema fichteano, pues Ć©ste Ćŗltimo comprende que el Yo absoluto y trascendente no es el Yo psicofĆsico y sigue atado a la necesidad lógica. En segundo lugar, sostengo que la concepción de āalma bellaā expuesta por Hegel a lo largo de su obra se desarrolla sin cambios relevantes. Pero existe una excepción: la noción de āalma bellaā presentada en El EspĆritu del Cristianismo y su destino. En el mencionado artĆculo, el pensador alemĆ”n nos presenta una perspectiva mĆ”s cercana a la noción que expusiera Schiller en Sobre la Gracia y la Dignidad. Al referirse a JesĆŗs dice que la inclinación (de actuar como la ley lo hubiera mandado), que es virtud, es una sĆntesis en la cual la ley (que en Kant es siempre objetiva por su universalidad), pierde su universalidad y el sujeto su particularidad y ambos su oposición. En la virtud kantiana, en cambio, esta oposición permanece; la universalidad se vuelve dominante y la particularidad, dominada. La reconciliación suplanta la universalidad formal de la ley por el contenido universal de la vida. Esta definición es semejante a la perspectiva que tenĆa Schiller acerca de un āalma bellaā, pues para el escritor alemĆ”n un āalma bellaā era aquĆ©lla que se inclinaba a realizar lo moralmente bueno, no por obligación, sino movido por su propio deseo. En tercer lugar, sostengo que la ontologĆa de la noción hegeliana madura de āalma bellaā es anĆ”loga al Daseindel libro I de la Ciencia de la Lógica. La autoconciencia que encarna la figura del EspĆritu denominada āalma bellaā se concibe a sĆ misma como autosubsistente, de la misma manera que el āDaseinā es tomado como lo finito que subsiste por sĆ mismo. Por otro lado, el anhelo que padece el āalma bellaā encuentra su fundamento ontológico en el momento conocido como āmala infinitudā: el universal que el alma bella aspira a realizar es anĆ”logo a la concepción de infinito que se presenta desde el punto de vista de lo finito. Es decir, concibe una āmala infinitudā. DemostrarĆ© que la āmala infinitudā del anhelo es fruto de este ponerse como autosubsistente del āalma bellaā. En Ćŗltimo lugar, afirmo que la concepción hegeliana de āalma bellaā no debe ser confundida con la concepción hegeliana de āironĆa romĆ”nticaā, ni con sus representantes. Suelen confundirse ambas figuras porque:a) en ambas se registra el anhelo por el universal. b) El anhelo por el universal tiene su fundamento ontológico en la ya mencionada instancia de la āmala infinitudā, que es la concepción de infinito desde la perspectiva de lo finito. Pero en el caso del āalma bellaā, el anhelo es la aspiración a realizar lo universal. En el caso del ironista, el anhelar nace de la negación radical de todo lo dado al etiquetarlo como āfalso universalā. En la FenomenologĆa del EspĆritu, Hegel llama al alma bella ādesgraciadaā. Si se considera entonces que para el autor el āalma bellaā es una āconciencia desgraciadaā, se puede trazar un paralelo y considerar al ironista como un āescĆ©pticoā que niega todo lo dado, poniĆ©ndose en la perspectiva de un absoluto cuyo conocimiento no posee. Este paralelo aparece en la introducción de las Lecciones sobre la estĆ©tica, ya que el autor comienza refiriĆ©ndose al ironista para terminar hablando del āalma bellaā como resultado del escepticismo del primero.Ćtem Acceso Abierto La evaluación de la actividad universitaria y la validación del conocimiento acadĆ©mico: presupuestos epistemológicos desde el MODO 2 de producción del conocimiento(Universidad Nacional de Rosario. Grupo IANUS, 2016) BeltrĆ”n, Diego AlbertoĆtem Acceso Abierto Usos del espacio urbano pĆŗblico y polĆticas sociales. AnĆ”lisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2016-06-24) Bufarini, Mariel; Achilli, ElenaEsta tesis estudia los usos cotidianos del espacio urbano pĆŗblico que realizan las personas āsin hogarā en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Asimismo, en relación a ello se analizan las polĆticas sociales locales destinadas a su atención. La hipótesis general desde la cual he partido propone que en la problemĆ”tica de las personas sin hogar se conjugan simultĆ”neamente procesos que involucran trayectorias de vida particulares relacionalmente al contexto socio histórico del que forman parte. Se articulan a dicha propuesta un conjunto de hipótesis orientadoras de la investigación. En primer lugar, planteo que vivir en la calle se produce de un modo procesual y no abrupto, puesto que se van generando experiencias āque anudan hechos biogrĆ”ficos y sociales- hasta que el tiempo transcurrido en ella es cada vez mayor. A partir de las experiencias de calle las personas sin hogar seleccionan y delimitan espacios a los que retornar, considerando posibles ventajas de cada uno de ellos. De esta segunda hipótesis se deriva una tercera, segĆŗn la cual, el espacio delimitado adquiere nuevos sentidos y se configura en lo que denomino un espacio de referencia en la ciudad para las personas que lo usan y viven en Ć©l. Relacionado a esto, y en cuarto lugar, considero que se producen contactos sociales cotidianos -de diversa intensidad-que dan forma a un nĆŗcleo de sociabilidad cuyo epicentro es el citado espacio de referencia. Por Ćŗltimo planteo que en las polĆticas sociales destinadas a la atención de las personas en āsituación de calleā subyacen sentidos que, al hacer hincapiĆ© en las capacidades y recursos personales de los sujetos, parecieran responsabilizarlos por la situación en la que se encuentran. De lo presentado se desprende una tesis general que organiza y atraviesa todo el trabajo. Planteo que las trayectorias vitales de las personas sin hogar se despliegan relacionalmente al contexto socio histórico de una Ć©poca. En este mismo sentido, considero que una vez en la calle dichas personas no se encuentran aisladas o desvinculadas socialmente. Antes bien, usan el espacio urbano como un recurso y simultĆ”neamente establecen contactos cotidianos que posibilitan no sólo sobrellevar la vida diaria sino establecer sociabilidades de diversa intensidad.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis morfológico automĆ”tico de la interlengua de los aprendientes de espaƱol como L2(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2016-08) Tramallino, Carolina Paola; Solana, ZulemaLa presente investigación se enmarca por un lado en la lingüĆstica informĆ”tica y por otro, en la adquisición de L2. La iniciativa busca cubrir un lugar de vacancia, dada la escasez de estudios sobre adquisición de L2 dentro de la lingüĆstica informĆ”tica. Me propongo adaptar la formalización lingüĆstica de los programas informĆ”ticos (que fueron diseƱados para el reconocimiento de lenguas naturales) con la finalidad de poder efectuar el anĆ”lisis automĆ”tico de las formas verbales irregulares halladas en textos de aprendientes de espaƱol como segunda lengua.Ćtem Acceso Abierto PolĆtica y locura. El control discursivo ejercido sobre el Plan Revolucionario de Operaciones de Mariano Moreno(Del RevĆ©s, 2016-10) BeltrĆ”n, Diego AlbertoEn 1896, con la publicación de la Biblioteca del Ateneo, comienza una batalla en el campo cultural-intelectual para determinar la ātradiciónā cultural-polĆtica que debe hacer frente a los cambios sociales, polĆticos y económicos que se estaban produciendo en Argentina. Los dispositivos culturales de los distintos grupos en pugna se enfrentan para crear dicha tradición. Uno de los puntos de tensión de este enfrentamiento radicaba en el debate sobre la cuestión de la autenticidad o falsedad del Plan de Operaciones y el ethos jacobino o liberal-lockeano de Mariano Moreno. Desde esta perspectiva, los dispositivos culturales de control y monitoreo del discurso y de la historia le permiten la entrada a un presente troyano por la puerta abierta desde la Biblioteca del Ateneo cuando comienza su serie de publicaciones con los escritos de Moreno entre los cuales figuraba el Plan de Operaciones. Este Ćŗltimo fue lo suficientemente atractivo como para ser incluido en el canon documental revolucionario pero luego no se supo que hacer con Ć©l o como interpretarlo y generó un corrimiento de placas tectónicas dentro de la episteme historiogrĆ”fica nacional. Los dispositivos discursivos cercaran a Moreno y su Plan y los rociarĆ”n con las teorĆas higienistas y psiquiĆ”tricas en boga intentando, sin Ć©xito, controlar al corcel indómito del Plan. Los dispositivos de control discursivo de fines del siglo XIX operaron a manera de una polĆ©mica sobre el carĆ”cter autĆ©ntico o apócrifo del Plan Revolucionario de Operaciones, el tipo de preparación cultural y acadĆ©mica de Mariano Moreno (y/o del autor del Plan) para acometer la supervisión de la revolución de mayo y el grado de insanĆa o de salud mental que haya tenido Moreno. Esta trama polĆ©mica, en sĆ misma, sólo es la espuma superficial de corrientes profundas que se valen de ella para impugnar el valor del Plan que reside en su originalidad y excentricidad ideológica contemporĆ”nea y futura. El Plan de Operaciones trata y decide sobre cuestiones nodales (que han resultado cruciales para la historia del paĆs y para nuestra actualidad) como el dominio sobre el subsuelo minero, la actitud de integración del Otro Ć©tnico y cultural y la distribución de la riqueza que debe existir en un paĆs independiente. Estas y otras disposiciones estĆ”n expuestas, en un sentido, crudamente en la superficie discursiva del Plan. Desde otra perspectiva, a pesar de la crudeza de la exposición sistemĆ”tica del Plan, estĆ”n en un pliegue en el que se encuentra una antigua exterioridad que fue ocultada y que debe ser devuelta al debate y al anĆ”lisis histórico-polĆtico. Las disposiciones radicales del Plan son evidentes pero estĆ”n en una bruma creada por dispositivos discursivos que aluden a la falsedad del documento, a la inestabilidad psĆquica de Moreno o a su insuficiente preparación acadĆ©mica y cultural para afrontar la supervisión de la revolución.Ćtem Acceso Abierto Aportes de la LingüĆstica Textual para la comprensión de la concepción de texto subyacente en el examen internacional de espaƱol lengua extranjera DELE : algunos anĆ”lisis(2017) Ricciardi, Natalia; Miranda, FlorenciaĆtem Acceso Abierto Ley, indexación y evaluación en territorio universitario: una aproximación teórica(Universidad Nacional de Rosario. Grupo IANUS, 2017) BeltrĆ”n, Diego AlbertoĆtem Acceso Abierto La heurĆstica de el Autómaton aristotĆ©lico en fenómenos de recurrencia cĆclica del sector inmobiliario y financiero(Universidad PolitĆ©cnica Salesiana, 2017-01-01) BeltrĆ”n, Diego AlbertoĆtem Embargo El campo intelectual del post-stronismo: las polĆ©micas entre Augusto Roa Bastos y la intelectualidad liberal(SB Editorial, 2017-05-30) Benisz, Carla Daniela; Narvaja de Arnoux, Elvira; Guevara, GustavoEsta tesis parte de la hipótesis de que en la transición a la democracia, tras la caĆda de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), se produjo una significativa reestructuración en el campo intelectual paraguayo, causada no solo por los cambios polĆticos evidentes en la coyuntura, sino porque, ademĆ”s, esos cambios se enmarcaron en un episodio inĆ©dito en la vida polĆtica del Paraguay contemporĆ”neo: la apertura democrĆ”tica en las instituciones, asĆ como en distintas esferas de la vida social, que, por primera vez, se percibĆa como una posibilidad certera. En el campo intelectual paraguayo, estos cambios repercutieron doblemente, tanto por lo especial de la coyuntura, como por las mismas caracterĆsticas históricas del campo, cuyas estrechas relaciones con el campo de poder relativizan aĆŗn mĆ”s su autonomĆa. En la Introducción, intentamos una aproximación a estas caracterĆsticas históricas y a las problemĆ”ticas lingüĆsticas que la literatura paraguaya despierta. Por otro lado, tambiĆ©n adelantamos algunos de los aspectos teóricos que serĆ”n centrales en esta tesis: los debates en torno a la definición de la polĆ©mica como gĆ©nero y la misma definición de campo intelectual, significativamente revisada en nuestra región. Entre los cambios que experimentó el campo intelectual del post-stronismo, se pueden mencionar: el regreso del exilio de muchos intelectuales, un desarrollo relativo del mercado editorial y de la producción narrativa y una profusión de discursos que, desde distintas disciplinas, intentarĆan explicar el pasado reciente. Para ello, se retomarĆan tópicos y matrices discursivas tradicionales resignificados en el contexto de la transición. Esto Ćŗltimo nos obliga a abordar las matrices que han marcado los discursos de la intelectualidad paraguaya. Para encarar esta necesidad, tomamos la polĆ©mica central de la Generación del 900, entre Cecilio BĆ”ez y Juan E. OāLeary, como instauradora de las matrices discursivas hegemónicas del siglo XX. De modo que dedicamos la Primera Parte de esta tesis al desarrollo de las matrices del liberalismo y del nacionalismo, que nos permiten, ademĆ”s, hacer un recorrido, desde lo discursivo, de la historia del siglo XX paraguayo. Este recorrido se completa, finalmente, con el universo discursivo que definimos (problemĆ”ticamente) como ācontra-hegemónicoā; en Ć©l ubicamos una serie heterogĆ©nea de discursos que han sido disruptivos en relación con las lógicas imperantes, en distintos momentos históricos. La funcionalidad de esta parte radica en que nos permite dar espesor diacrónico a los distintos posicionamientos de los intelectuales en la transición. A partir de la Segunda Parte, abordamos el nĆŗcleo de nuestra tesis: la reestructuración del campo intelectual del post-stronismo. Ćsta implicó reposicionamientos que se expresaron en polĆ©micas intelectuales y que giraron, fundamentalmente, en torno a la figura del escritor paraguayo mĆ”s reconocido en el exterior, Augusto Roa Bastos. Reconstruimos el historial polĆ©mico de Roa con otros escritores paraguayos, particularmente intenso entre los aƱos 80 y los primeros 90, y lo analizamos en dos momentos. El primero es desarrollado en la Segunda Parte y se refiere a la polĆ©mica entre Roa y Carlos Villagra Marsal, en 1989. Mientras que el segundo momento polĆ©mico, con otras caracterĆsticas y tópicos, que exponemos a lo largo de la Tercera Parte, se despliega a travĆ©s de la novelĆstica de Roa y la de Guido RodrĆguez-AlcalĆ” entre 1991 y 1993. Consideramos que estas polĆ©micas, ademĆ”s del enfrentamiento personal, ponen en discusión, por primera vez, las caracterĆsticas y la situación de la literatura paraguaya en el mapa de la literatura latinoamericana, la interpelan en tanto āsistema literarioā, y con ello, discuten las implicancias de una literatura nacional. AdemĆ”s, se abordan las consecuencias del bilingüismo en la tradición escrita de la literatura, el fundamento colonial que sostiene la división jerĆ”rquica interna a ese bilingüismo, y el exilio como fenómeno determinante para el desarrollo histórico de una literatura en tanto que nacional. En este sentido, resulta vĆ”lida la elección de este episodio āmarginalā o āmĆ”s bienā marginado en la crĆtica literaria paraguaya y regional, como opción metodológica para adentrarnos en ciertas problemĆ”ticas estructurales de la literatura paraguaya, poco analizadas en nuestro medio acadĆ©mico. Por Ćŗltimo, nuestras āPalabras finalesā proponen un cierre tentativo a las polĆ©micas de la transición y una evaluación que pondera su aporte teórico-crĆtico. TambiĆ©n, adelantan algunas de las problemĆ”ticas con que se enfrenta la literatura paraguaya de la democracia. Para ello, destacamos dos medidas polĆticas como caracterĆsticas de esta nueva etapa: la instauración del Premio Nacional de Literatura y la nueva polĆtica hacia el guaranĆ asentada en la Constitución de 1992. En definitiva, a lo largo de nuestra tesis, pretendemos realizar: 1) aportes descriptivos sobre la literatura paraguaya contemporĆ”nea y sobre algunos de los fenómenos históricos y culturales que la caracterizan singularmente en el mapa literario latinoamericano; 2) recorridos crĆticos sobre los conceptos de campo intelectual, transculturación y sistema literario, asĆ como sobre el gĆ©nero de la polĆ©mica, gĆ©nero que trasporta, en nuestro corpus, un vasto caudal reflexivo.