El concepto de sujeto vivo en Edgar Morin. Cogitar y computar
Fecha
2015-07-07
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.
Resumen
Nuestro trabajo de investigación tiene un carácter teórico y se
desenvuelve en el marco del análisis filosófico y el estudio de la bibliografía
crítica disponible; esto es, la lectura y el análisis argumental de los textos
relevantes, junto con la evaluación propia de los mismos considerando sus
múltiples vertientes interpretativas.
Estudiamos el concepto de sujeto en la obra de Edgar Morin, con
especial detenimiento en el Método. Nos encontramos allí con varias
definiciones de sujeto, todas ellas complementarias entre sí. Subrayamos
el alcance de la concepción de sujeto, en tanto cualidad fundamental propia
del ser vivo. En efecto, buscamos enfocarnos en la idea de un concepto de
sujeto de origen biológico y en correspondencia con la lógica misma del ser
vivo. Esta concepción pone de manifiesto que lo que concierne al concepto
de sujeto no sólo pertenece al sujeto humano, sino que se desplaza
constantemente de lo vivo a lo humano. Pero, es conveniente aclarar, que
este desplazamiento no se refiere en modo alguno al origen del sujeto y su
consecuencia, sino que representa la transformación de su propia esencia
y fundamento. Básicamente, nuestro eje de trabajo parte de entender que
hay subjetividad y procesos subjetivos en todo ser vivo.
El propósito de nuestra investigación es estudiar y analizar los
problemas de la subjetividad de lo viviente. La hipótesis central de este
trabajo es que en la perspectiva contemporánea se traduce una
descentralización del sujeto que logra superar las dicotomías modernas y
las primacías del sujeto respecto al objeto.
En este sentido, estudiamos los movimientos permanentes entre la
cosa pensante cartesiana y la cosa viviente, donde la subjetividad es
intrínseca a la propia lógica de los seres vivientes. Todo esto, considerando
autores y diversas visiones modernas y contemporáneas sobre los
principales aspectos de la ontología del sujeto, así como también
evaluando las correspondencias teóricas existentes con Morin. En diálogo
con esto, avanzamos sobre la lectura crítica y analítica de diversos
antecedentes, estudios y publicaciones científicas específicas.
Además, analizamos ciertas concepciones claves de Descartes las
cuales han sabido poner al sujeto humano en un lugar de privilegio
respecto del objeto y del resto de los seres vivos. Buscamos, así, contribuir
al análisis y a la reconstrucción de la noción de sujeto, pero
fundamentalmente, pretendemos transformar la res pensante cartesiana y
formular la idea de una res viviente.
Tomamos como referencia a Morin, entre otras teorías
contemporáneas, que suponen que la subjetividad es intrínseca a la lógica
misma del ser vivo. En primer lugar, llevamos adelante un examen acerca
de la noción de pensar (cogito) propuesta por Descartes, y de las
relaciones del sujeto cartesiano con el mundo y con la vida, tratando de
identificar las tensiones e intenciones contenidas en la concepción de res
cogitans.
Estudiamos, por su parte, los signos fundamentales del pensamiento
complejo de Morin en estrecha relación con los caracteres de la
subjetividad que él mismo propone. Analizamos, por ello, conceptualmente
las ideas de unidad, organización, orden, desorden y sistema, todas y cada
una igualmente significativas y relevantes a la noción de sujeto.
Pensamos el sujeto en relación y procuramos ensamblar un
significado propio del concepto de cómputo a los fines de integrar
diferentes aproximaciones con las cuales fuésemos capaces de describir
mejor esta actividad constitutiva del sujeto vivo que nos propusimos
desarrollar.
Asimismo, abordamos la cuestión referente a la idea de estructura y
sistemas sociales poniéndolas en discusión con algunas teorías
sociológicas, con el objetivo de comprender un sistema social viviente que
alcanzado la red de interrelaciones opera en la constitución y accionar de
los seres vivos, tanto en lo que respecta a la organización del sistema
como a su sobrevivencia.
Hemos analizado además la relación entre el cogito y el cómputo, en
tanto ambos conceptos son fundamento del sujeto en distintos períodos.
Encontramos sugestivo pensar que la distinción entre computo y cogito
pueda ser sólo una cuestión de especificación o restricción de sus
alcances, dado que el verbo computar proviene del latín y que como verbo
en latín computo (com + puto), que significa calcular y valorar, también
comparte un modo de uso con el verbo cogito. En efecto, puto y cogito son
sinónimos en tanto considerar y reflexionar. Por lo tanto, estos términos
latinos parecen estar más cerca que sus contrapartes en español.
Para profundizar este estudio, definimos el concepto de res
computans como sujeto asociado a la cosa viva. Para ello, tuvimos
presente que la actividad de computar es común a todas las entidades
vivas y que de ella emerge la subjetividad de la cosa viva.
Definimos, entonces, a la res viva como aquello que necesita de sí y
de lo otro simultáneamente para existir. Es individual, activa, distinta y
distinguible de otras sustancias, está en el mundo y se manifiesta
dialógicamente, realizando la relación yo en-el mundo con-a través de
otros, transformando el medio y produciendo el devenir. A lo largo de este
análisis demostramos que es el computar el que permite al sujeto vivo su
relación con el mundo y, así, su supervivencia.
Nos dedicamos, también, al estudio de la idea de tiempo y su
vínculo con las nociones de temporalidad y permanencia en los procesos
de subjetivación. Nuestra hipótesis frente a esta propuesta es que los
procesos subjetivos ocurren al margen del tiempo lineal. En primer lugar,
consideramos que el sujeto es una composición en-con, múltiple.
Ensayamos la relación entre tiempo y comunidad en Giorgio Agamben y
Jean-Luc Nancy. A su vez, proponemos la concepción de un tiempo que
representa, para el sujeto, la posibilidad de vivirlo y conquistarlo.
Concebimos, en este sentido, lo propio y lo común como productos de lo
permanentemente en potencia. Desarrollamos la idea de que la
subjetividad pertenece al tiempo-ahora, a un tiempo creado en la práctica
de vivir , donde se conjuga el estar-siendo del sujeto y el porvenir común
que es el que viene de la propia experiencia. Asimismo, discutimos acerca
de la idea de madurez en el ser viviente asumiendo a ésta, finalmente,
como condición de la subjetividad viviente.
Sumamos a este estudio el análisis de los procesos de organización
en tanto procesos continuados de generación y regeneración de formas de
lo viviente, sin dejar de lado la importancia de lo contingente y lo posible en
lo constitutivo de la dimensión presente. Incorporamos, también, el examen
y la evaluación de las otras publicaciones científicas que tratan este eje
problemático.
Finalmente pensamos la subjetividad viviente en el ejercicio
constante de estar-siendo en el mundo del individuo-sujeto viviente. Este
trabajo en la vida, esta energía incesante es a su vez considerada, por
fuera de toda espectralidad, en un cuerpo físico, en un cuerpo desde el
que, o mejor dicho, en el que el sujeto se presta al mundo, y a partir del
cual se evidencia plenamente la invalidez, en lo viviente, de los
desgarramientos establecidos entre sujeto y objeto.
Palabras clave
Vida, Pensamiento, Complejidad