FCA - Doctorado en Ciencias Agrarias - Tesis
URI permanente para esta colecciĆ³n
Examinar
Examinando FCA - Doctorado en Ciencias Agrarias - Tesis por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 85
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto Estudios de factores genĆ©ticos y epigenĆ©ticos sobre la expresiĆ³n de la apomixis en Paspalum notatum(FCA-UNR, 2010) Rodriguez Romero, MarĆa PĆa; Ortiz, Juan PabloPaspalum notatum es una gramĆnea forrajera nativa de las praderas naturales de las regiones subtropicales de AmĆ©rica. Los citotipos diploides son de reproducciĆ³n sexual y los poliploides, en su mayorĆa tetraploides, son apomĆcticos de tipo apospĆ³rico. La manipulaciĆ³n de la apomixis, reproducciĆ³n asexual por semillas, puede tener un gran impacto en la agricultura, principalmente porque su introducciĆ³n en especies de gran cultivo permitirĆa la propagaciĆ³n indefinida de genotipos hĆbridos en forma clonal. En P. notatum, la aposporĆa, un componente de la apomixis, estĆ” controlada por un locus complejo localizado en un fragmento cromosĆ³mico de gran tamaƱo, que presenta supresiĆ³n de la recombinaciĆ³n y apareamiento preferencial de cromosomas con uno de los cuatro homĆ³logos del grupo. Los anĆ”lisis de secuencias de marcadores moleculares 100 % asociados al carĆ”cter mostraron homologĆas con elementos repetitivos, genes gag/pol de maĆz y sectores no codificantes. El objetivo general de este trabajo fue llevar a cabo un anĆ”lisis de los factores genĆ©ticos y epigenĆ©ticos asociados a la aposporĆa en la especie. En este estudio se analizaron las frecuencias, los patrones y la variaciĆ³n en la metilaciĆ³n de citosinas del ADN, en genotipos diploides y tetraploides. La tĆ©cnica utilizada (MSAP) (āMethylation Sensitive Amplification Polymorphismā) estĆ” basada en la tĆ©cnica de AFLP (āAmplified Fragment Length Polymorphismā) incluyendo en la etapa de digestiĆ³n del ADN dos enzimas de restricciĆ³n diferencialmente sensibles a la metilaciĆ³n. Las proporciones de los sitios CCGG metilados variaron entre 40 - 42 % y 31 - 41 % en diploides y tetraploides, respectivamente. al analizar el nĆŗmero total de sitios blanco metilados y no metilados se obtuvo diferencia significativa entre grupos. Los anĆ”lisis de similitud basados en los polimorfismos sensibles a metilaciĆ³n mostraron que los tetraploides fueron significativamente mĆ”s diversos que los diploides. Se encontrĆ³ una correlaciĆ³n significativa entre la variaciĆ³n epigenĆ©tica y no epigenĆ©tica en ambos grupos. Varios marcadores mostraron estados de metilaciĆ³n diferentes en los distintos niveles de ploidĆa. El agrupamiento basado en las similitudes en cuanto a la metilaciĆ³n de citosinas, incluyendo todos los genotipos mostrĆ³ que los cuatro diploides y uno de los tetraploides experimentales de reproducciĆ³n sexual conforman un solo grupo indicando una estructura epigenĆ©tica comĆŗn. Varios marcadores MSAP que mostraron polimorfismos en cuanto a su estado de metilaciĆ³n entre los individuos Q4188 y Q4117 fueron ensayados en una poblaciĆ³n segregante F1 derivada de ambos. Este anĆ”lisis demostrĆ³ que varios de estos sitios se transmiten a la descendencia en forma mendeliana como alelos en dosis simple. Un anĆ”lisis similar que se llevĆ³ a cabo con el citotipo diploide C4-2x y su autotetraploide derivado C4-4x (ambos de origen experimental) mostrĆ³ que las dos plantas son muy similares tanto a nivel epigenĆ©tico como genĆ©tico aunque se detectaron polimorfismos asociados al nivel de ploidĆa. Las secuencias derivadas de algunos marcadores MSAP presentaron homologĆa con secuencias codificantes, transposones/retrotransposones y secuencias no codificantes. Los resultados obtenidos en esta parte del trabajo indican que aunque la proporciĆ³n de sitios metilados entre los dos niveles de ploidĆa es comparable, el patrĆ³n y la variaciĆ³n de los mismos difieren entre los citotipos. MĆ”s aun, luego de la tetraploidizaciĆ³n se observĆ³ la generaciĆ³n de nuevos āepialelosā en la especie. AnĆ”lisis de RFLP con clones que mapean en el locus responsable de la aposporĆa en combinaciĆ³n con enzimas sensibles a metilaciĆ³n mostraron que la regiĆ³n genĆ³mica se encuentra metilada e incluso se observan diferencias en el estado de metilaciĆ³n de algunos loci entre los genotipos sexuales y apomĆcticos. Se desarrollĆ³ un marcador especĆfico de secuencia ligado completamente a la aposporĆa. La disponibilidad de este marcador simplificarĆ” y acelerarĆ” la identificaciĆ³n de individuos apomĆcticos en poblaciones segregantes y permitirĆ” el escrutinio debibliotecas genĆ³micas en futuras estrategias de clonado de los genes relacionados. Otra importante cualidad de este marcador fue su consistencia en diferentes fondos genĆ©ticos. Este marcador fue ensayado en citotipos diploides de la especie derivados de una poblaciĆ³n natural y se encontrĆ³ que su frecuencia en la poblaciĆ³n es del 0.17. Por otro lado, se aislaron secuencias adyacentes a los marcadores de AFLP 100 % ligados a la aposporĆa mediante estrategias de caminata cromosomal. Se aislaron secuencias con homologĆa a genes relacionados con la sĆntesis proteica, metilaciĆ³n de especies de ARN, retrotransposones y proteĆnas de tipo quinasa. Asimismo, se identificĆ³ un nuevo marcador ligado completamente a la aposporĆa en la especie cuya secuencia corresponde a una proteĆna con repeticiones de anquirina. Los resultados presentados en esta tesis muestran que tanto factores genĆ©ticos como epigenĆ©ticos estĆ”n asociados a la apomixis en Paspalum. En particular el carĆ”cter aposporĆa estarĆa controlado por un locus complejo que incluye secuencias codificantes y no codificantes, elementos repetitivos y metilaciĆ³n de citosinas.Ćtem Acceso Abierto Transferencia de marcadores EST-SSR y COS desde especies modelo a Paspalum notatum y estudios de mapeo comparativo(2011) Siena, Lorena Adelina; Ortiz, Juan Pablo; Pessino, SilvinaPaspalum es un gĆ©nero perteneciente a la familia de las Poaceae que cuenta con mĆ”s de 300 especies. Las mismas muestran una gran variaciĆ³n en los niveles de ploidĆa y modos de reproducciĆ³n. En general, los citotipos diploides son sexuales y los poliploides sexuales o apomĆcticos. Dada su complejidad, el gĆ©nero ha sido dividido en subgĆ©neros y grupos informales. Varias especies representan importantes recursos forrajeros de las regiones tropicales y subtropicales de AmĆ©rica. En particular, P. notatum FlĆ¼ggĆ© es una gramĆnea rizomatosa perenne cuyas razas tetraploides se reproducen casi exclusivamente por apomixis de tipo apospĆ³rica. La aposporĆa en P. notatum estĆ” controlada por un locus simple dominante con segregaciĆ³n distorsionada. Trabajos previos posibilitaron el desarrollo de mapas genĆ©ticos al nivel tetraploide y la identificaciĆ³n de la regiĆ³n genĆ³mica responsable de la aposporĆa. A partir de los proyectos de secuenciaciĆ³n masiva de genomas se han desarrollado distintos tipos de marcadores moleculares de secuencia conocida. Los microsatĆ©lites gĆ©nicos (EST-SSR) derivan de secuencias expresadas que contienen repeticiones microsatĆ©lites (SSR) internas. Los marcadores COS provienen de genes que contienen regiones conservadas entre especies poco relacionadas. Estos tipos de marcadores son relativamente simples de desarrollar y han mostrado un alto nivel de polimorfismo y transferibilidad entre especies. Los objetivos de este trabajo de tesis fueron transferir marcadores de secuencia conocida (EST-SSR, SSR genĆ³micos y COS) a P. notatum y caracterizar los grupos de ligamiento de la especie por medio de anĆ”lisis comparativos. Asimismo, se realizaron estudios para determinar la utilidad de estos marcadores en otras especies del gĆ©nero y su aptitud para la realizaciĆ³n de estudios de filogenia. Como material vegetal se emplearon los genotipos tetraploides de P. notatum Q4188 (sexual) y Q4117 (apomĆctico) y una poblaciĆ³n F1, derivada de ambos. AdemĆ”s fueron incluidas 33 accesiones correspondientes a 11 especies y seis grupos taxonĆ³micos diferentes. Marcadores EST-SSR de trigo y SSR genĆ³micos de P. notatum fueron ensayados sobre los genotipos Q4188 y Q4117. Paralelamente se desarrollaron marcadores COS a partir de genes asociados a componentes de la apomixis en gramĆneas. Los marcadores obtenidos fueron localizados en los mapas de Q4188 y Q4117 utilizando los programas de mapeo Mapmaker 3.0/exp y JoinMap 3.0. Cuarenta y cuatro y 66 nuevos marcadores fueron integrados a los mapas de Q4188 y Q4117, respectivamente. Los marcadores Resumen x incorporados extendieron las distancias genĆ©ticas cubiertas por ambos mapas y posibilitaron la identificaciĆ³n de nuevos grupos de ligamiento. Las secuencias de varios EST-SSR de P. notatum mostraron similitudes con los clones originales de trigo (de los cuales derivan) y confirmaron la identificaciĆ³n de secuencias ortĆ³logas entre ambas especies. Paralelamente un anĆ”lisis de mapeo in silico permitiĆ³ determinar la localizaciĆ³n de los marcadores empleados en los genomas de arroz y maĆz. Los estudios comparativos detectaron varios segmentos cromosĆ³micos conservados entre P. notatum, arroz y maĆz. En especial, se determinĆ³ que 12 marcadores resultaron asociados a los grupos de ligamiento relacionados con la aposporĆa. Los marcadores Ksum206dd y Ksum219bd fueron localizados a ambos lados del locus responsable del carĆ”cter. La utilidad de los marcadores EST-SSR y SSR genĆ³micos en otras especies del gĆ©nero y su capacidad para realizar estudios de filogenia fueron analizadas. Como control externo se utilizĆ³ trigo pan (Triticum aestivum L.) cv. Federal. Los marcadores EST-SSR generaron 166 fragmentos con un promedio de 6,16 fragmentos polimĆ³rficos por grupo. Los SSR genĆ³micos produjeron 104 fragmentos totales con un promedio de 4,39 fragmentos polimĆ³rficos por grupo. Los anĆ”lisis de agrupamiento permitieron discriminar entre grupos taxonĆ³micos y especies dentro de cada grupo. Los resultados presentados en esta tesis demuestran la factibilidad de transferir marcadores EST-SSR y COS a P. notatum y contribuyen al conocimiento de la estructura genĆ³mica de las razas tetraploides de la especie. En particular, la identificaciĆ³n de secuencias ortĆ³logas entre P. notatum, arroz y maĆz permitiĆ³ detectar varios segmentos cromosĆ³micos conservados en las tres especies e iniciar estudios de mapeo comparativo. La localizaciĆ³n de varios marcadores en los grupos de ligamiento asociados a la aposporĆa permitiĆ³ una mejor caracterizaciĆ³n de esta regiĆ³n genĆ³mica y la definiciĆ³n de un segmento del genoma de arroz que contendrĆa genes candidatos a controladores del carĆ”cter. Se demostrĆ³ asimismo la posibilidad de emplear estos marcadores en varias especies del gĆ©nero y su utilidad para la realizaciĆ³n de estudios de filogenia.Ćtem Acceso Abierto IntrogresiĆ³n de regiones genĆ³micas de la lĆnea LA722 de Solanum pimpinellifolium en un genotipo "elite" de tomate para incrementar la calidad del fruto(FCA-UNR, 2011) Pereira da Costa, Javier; Zorzoli, Roxana; RodrĆguez, Gustavo R.La especie de tomate Solanum pimpinellifolium es un material genĆ©tico sub-explotado para introgresar genes de origen silvestre que pueden mejorar la calidad de los frutos en la especie cultivada (S. lycopersicum). El objetivo de este trabajo fue identificar regiones genĆ³micas de la entrada LA722 de S. pimpinellifolium asociadas a la larga vida poscosecha y caracteres que confieren calidad a los frutos para introgresarlas en un genotipo āeliteā de la especie cultivada. Se evaluaron 74 plantas BC1 (primera retrocruza entre el cultivar Caimanta de S. lycopersicum como padre recurrente y la entrada LA722 de S. pimpinellifolium), los progenitores y la F1 para once caracteres fenotĆpicos. Estos materiales se caracterizaron molecularmente por perfiles polipeptĆdicos de pericarpio de frutos al estado verde y rojo maduro y marcadores de ADN del tipo SRAP (Sequence Related Amplified Polymorphism) y SSR (Single Sequence Repeat). Se encontraron polipĆ©ptidos asociados a caracteres como firmeza, altura, forma, pH y vida poscosecha de los frutos. Dos bandas de SRAP estuvieron asociados a porcentaje de reflectancia, firmeza, acidez titulable y contenido en sĆ³lidos solubles. Los SSR estudiados permitieron identificar asociaciones o QTL (Quantitative Trait Loci) a todos los caracteres de calidad con excepciĆ³n de la vida poscosecha en la BC1. Para seguir el comportamiento de estos segmentos cromosĆ³micos asociados a los caracteres de calidad se evaluaron los mismos SSR en 40 plantas BC2. Dado que las poblaciones de retrocruzas no son adecuadas para la detecciĆ³n de QTLs aportados por el progenitor donante con efectos recesivos, tambiĆ©n se evaluaron cinco familias BC1S1. Se encontraron asociaciones a todos los caracteres de calidad entre los que se destacan QTLs para la vida poscosecha de los frutos no detectados en las generaciones de retrocruzas. Once QTLs fueron detectados en al menos una generaciĆ³n segregante con p < 0,001. Finalmente, la comparaciĆ³n entre las asociaciones encontradas en las tres generaciones permitiĆ³ validar 12 QTLs (p < 0,05). Estos resultados demuestran que la introgresiĆ³n de regiones genĆ³micas asociadas a la vida poscosecha y a la calidad del fruto de S. pimpinellifolium puede mejorar a la especie cultivada.Ćtem Acceso Abierto CaracterizaciĆ³n de fragmentos gĆ©nicos desconocidos que fueron asociados con la apomixis y/o la poliploidĆa en Paspalum notatum(FCA-UNR, 2011) OchogavĆa, Ana Claudia; Pessino, Silvina ClaudiaLa apomixis es una forma de reproducciĆ³n asexual vĆa semillas frecuentemente asociada a la poliploidĆa. El objetivo de este trabajo fue inferir la funciĆ³n de 58 transcriptos desconocidos, que participan de los procesos de apomixis y/o poliploidizaciĆ³n en Paspalum notatum. Utilizando amplificaciones rĆ”pidas de los extremos del cDNA se obtuvieron las secuencias completas de varios candidatos, que resultaron similares a elementos repetitivos portadores de segmentos gĆ©nicos transduplicados o a precursores de miRNA de plantas. Para ambos tipos de secuencias se propuso un posible rol regulatorio, y se determinaron in silico los blancos putativos. Se eligieron secuencias representativas de cada uno de estos grupos, y se realizaron estudios experimentales para lograr una anotaciĆ³n funcional inequĆvoca. Para ello se analizĆ³ el nĆŗmero de copias genĆ³micas, la posiciĆ³n en el genoma, la expresiĆ³n cuantitativa durante el desarrollo reproductivo y la localizaciĆ³n in situ de la actividad gĆ©nica. TambiĆ©n se realizaron anĆ”lisis de display diferencial especĆficos para aislar retrotransposones con segmentos transduplicados relacionados y estudios de clivado especĆfico de los blancos regulatorios de los miRNAs. Los resultados presentados en esta tesis aportan las primeras evidencias acerca del rol regulatorio que los retrotransposones y los miRNAs podrĆan estar desempeƱando durante el desarrollo apomĆctico.Ćtem Acceso Abierto Resistencia a imidazolinonas en girasol: evaluaciĆ³n fenotĆpica, bioquĆmica y de la expresiĆ³n de genes ahas(2012) Breccia, Gabriela; Picardi, Liliana A.; Nestares, Graciela M.La acetohidroxiĆ”cido sintasa (AHAS) cataliza la primera reacciĆ³n en la biosĆntesis de aminoĆ”cidos de cadena ramificada. Esta enzima es el sitio de acciĆ³n de herbicidas dentro de los que se incluyen las imidazolinonas. La resistencia a imidazolinonas en girasol cultivado, incorporada a partir de una poblaciĆ³n de girasol maleza, estĆ” controlada por dos genes: Imr1 e Imr2. El primer gen se corresponde con una mutaciĆ³n de ahas1, el cual es uno de los tres genes que codifica para la subunidad catalĆtica de AHAS. Se desconoce el mecanismo relacionado con el segundo gen. Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar la resistencia a imidazolinonas en estadios tempranos del desarrollo, a nivel fenotĆpico y bioquĆmico, evaluar la expresiĆ³n de los tres genes ahas y determinar el mecanismo de resistencia relacionado a Imr2. La utilizaciĆ³n de bioensayos de germinaciĆ³n en condiciones controladas permitiĆ³ caracterizar la respuesta al herbicida imazapir en genotipos con distinto grado de resistencia a imidazolinonas. El crecimiento y desarrollo del sistema radical y la expansiĆ³n del primer par de hojas verdaderas fueron los parĆ”metros mĆ”s sensibles para discriminar estos genotipos. De manera similar, la actividad AHAS in vivo permitiĆ³ distinguir genotipos que difieren a nivel de Imr1. Los niveles relativos de transcriptos ahas fueron cuantificados mediante RT-qPCR en hojas y raĆces de plĆ”ntulas control y tratadas con imazapir. Estos niveles se correspondieron con la actividad AHAS evaluada in vivo e in vitro en dichos tejidos. El tratamiento con imidazolinonas produjo respuestas tejido-especĆficas y gen-especĆficas. Los niveles de expresiĆ³n AHAS en plĆ”ntulas control no difirieron entre los genotipos evaluados, por lo que la alteraciĆ³n o sobreexpresiĆ³n de AHAS no serĆan mecanismos de resistencia presentes en las lĆneas de girasol bajo estudio. Para evaluar la participaciĆ³n de citocromo P450 monooxigenasas (P450s) en la detoxificaciĆ³n del herbicida, se evaluĆ³ la respuesta de plĆ”ntulas sensibles y resistentes bajo el tratamiento combinado de imazapir e inhibidores de citocromo P450s. Se observĆ³ una disminuciĆ³n de parĆ”metros de crecimiento por el tratamiento combinado en la lĆnea resistente, por lo que existirĆa un mecanismo de detoxificaciĆ³n del herbicida imazapir mediado por isoformas de citocromo P450s. Este mecanismo estarĆa relacionado al locus Imr2 y completarĆa a la resistencia conferida por la mutaciĆ³n en ahas1.Ćtem Acceso Abierto Estudios citogenĆ©ticos en citotipos apomĆcticos y sexuales de paspalum notatum y caracterizaciĆ³n molecular de secuencias asociadas a la aposporĆa(FCA-UNR, 2012) Podio, Maricel; Ortiz, Juan PabloPaspalum notatum FlĆ¼gge es una gramĆnea rizomatosa perenne ampliamente difundida en las regiones tropicales y subtropicales de SudamĆ©rica. Las razas tetraploides naturales de esta especie se reproducen casi exclusivamente por apomixis de tipo apospĆ³rica. La aposporĆa (un componente de la apomixis apospĆ³rica) en P. notatum es controlada por un locus Ćŗnico (denominado ACL) que presenta segregaciĆ³n distorsionada y supresiĆ³n de la recombinaciĆ³n. La presencia de inversiones u otras alteraciones cromosĆ³micas fueron propuestas para explicar el tipo de herencia observado para la aposporĆa. La determinaciĆ³n de la estructura cromosĆ³mica que contiene al ACL puede aportar conocimiento sobre la transmisiĆ³n del carĆ”cter a la progenie y contribuir a la identificaciĆ³n de secuencias codificantes asociadas con su expresiĆ³n. Por otro lado, varios marcadores moleculares completamente ligados a la aposporĆa y transcriptos de ARNm diferencialmente expresados en inflorescencias de plantas apomĆcticas y sexuales fueron identificados en P. notatum y otras especies de gramĆneas. Sin embargo, hasta el momento solo unos pocos de ellos han sido estudiados en detalle a nivel genĆ©tico y funcional. El objetivo general de este trabajo de Tesis fue profundizar los estudios tendientes a determinar las caracterĆsticas citogenĆ©ticas y moleculares del locus responsable de la aposporĆa en P. notatum y caracterizar genes cuya expresiĆ³n fue asociadas a la apomixis en gramĆneas asĆ como secuencias genĆ³micas localizadas especĆficamente en el locus de la aposporĆa. En el CapĆtulo I se describen los estudios citogenĆ©ticos realizados en meiocitos de plantas apomĆcticas y sexuales de P. notatum. Como material vegetal fueron incluidas cinco accesiones apomĆcticas naturales, tres individuos sexuales obtenidos experimentalmente y 16 hĆbridos F1 clasificados por el modo de reproducciĆ³n. Las observaciones citogenĆ©ticas revelaron que tanto las plantas apomĆcticas como las sexuales presentaron algunas anormalidades meiĆ³ticas como, cromosomas rezagados, puentes de cromatina y micronĆŗcleos. Sin embargo, un anĆ”lisis cuantitativo de Ć©stas revelĆ³ diferencias significativas entre las accesiones apomĆcticas y sexuales. Asimismo, el anĆ”lisis de los hĆbridos confirmĆ³ las diferencias observadas en los progenitores con diferente modo de reproducciĆ³n. Un estudio de FISH revelĆ³ que el ACL se encuentra en hemicigosis, muy prĆ³ximo a regiones ricas en heterocromatina. Los resultados presentados en este CapĆtulo demostraron que las plantas apomĆcticas presentan un mayor nĆŗmero de anormalidades meiĆ³ticas en la anafase I que las sexuales y que estas anormalidades se transmiten a la descendencia asociadas con el modo de reproducciĆ³n. Asimismo fue posible determinar que el locus responsable de la aposporĆa se transmite solo a uno de los productos de la meiosis I. Esta estructura cromosĆ³mica podrĆa explicar la distorsiĆ³n de la segregaciĆ³n y la supresiĆ³n de la recombinaciĆ³n asociada a la transmisiĆ³n de la apomixis en la especie. En el CapĆtulo II se describe la caracterizaciĆ³n molecular de los genes SERK y EXS en P. notatum. El gen SERK (somatic embryogenesis receptor like kinase) fue asociado a la apomixis en Poa pratensis. A partir del apilamiento de secuencias conocidas fue posible aislar dos secuencias genĆ³micas de P. notatum con alta similitud a genes SERK: PnSERK1 (1750 pb) y PnSERK2 (2050pb). Al menos 3 copias de PnSERK estĆ”n presentes en el genoma de P. notatum. Estudios de expresiĆ³n por PCR en tiempo real (qRT-PCR) en diferentes estadios del desarrollo reproductivo del genotipo Q4188 (sexual) y Q4117 (apomĆctico) mostraron que PnSERK2 se expresa a niveles superiores de PnSERK1 y que muestra diferencias significativas en los estadios de premeiosis, postmeiosis y antesis entre ambos genotipos. Experimentos de hibridaciĆ³n in situ de tejidos, mostraron una expresiĆ³n contrastante entre el genotipo sexual y el apomĆctico. Los resultados obtenidos indican que PnSERK2 presenta una expresiĆ³n diferencial entre plantas apomĆcticas y sexuales y podrĆa formar parte de la cascada de genes asociados a la expresiĆ³n de la apomixis en P. notatum. Se analizĆ³ tambiĆ©n el gen EXS. Una secuencia codificante para el dominio EXS fue identificada en un clon de BAC conteniendo marcadores moleculares completamente ligados a la aposporĆa en P. simplex. Mediante experimentos similares a los descriptos anteriormente se aislĆ³ un fragmento de 2298 pb con alta similitud al gen EXS de arroz y maĆz de los genotipos Q4188 y Q4117. El anĆ”lisis del nĆŗmero de copias revelĆ³ que existen entre 2 y 4 secuencias homĆ³logas en el genoma de P. notatum. Estudios de expresiĆ³n por qRT-PCR no mostraron diferencias significativas entre los genotipos sexuales y apomĆcticos en distintos estadios del desarrollo reproductivo. Sin embargo, estudios de hibridaciĆ³n in situ de tejido mostraron expresiĆ³n de EXS en tejido ovĆ”rico del genotipo sexual mientras que solo se observĆ³ expresiĆ³n en cĆ©lulas que rodean a los sacos embrionarios en el genotipo apomĆctico. El anĆ”lisis de mapeo in silico, indicĆ³ que PnEXS se localiza en regiones que ya han sido reportadas como asociadas a la aposporĆa. Estos resultados indican que PnEXS podrĆa estar diferencialmente regulado en plantas apomĆcticas y sexuales. En el CapĆtulo III se presentan los estudios realizados en la caracterizaciĆ³n de secuencias especĆficas del ACL en P. notatum y el mapeo de transcriptos de ARNm asociados con el modo de reproducciĆ³n. Varias de las secuencias correspondientes al ACL mostraron similitud con elementos repetitivos, proteĆnas hipotĆ©ticas, proteĆnas ribosomales y dominios codificantes. El mapeo de seis transcriptos expresados diferencialmente entre plantas apomĆcticas y sexuales mostrĆ³ que N54 resultĆ³ ligado en repulsiĆ³n al ACL. Los resultados obtenidos en esta Tesis permitieron detectar la presencia de un rearreglo cromosomal que se trasmite a la progenie asociado a la aposporĆa. AdemĆ”s, se logrĆ³ localizar el ACL en un Ćŗnico cromosoma de P. notatum y determinar su condiciĆ³n hemicigota. Paralelamente, se pudo demostrar que PnSERK2 se encuentra funcionalmente asociado a la aposporĆa y que PnEXS estarĆa regulado diferencialmente en plantas apomĆcticas y sexuales. El anĆ”lisis de marcadores 100% ligados al carĆ”cter puso en evidencia la presencia de secuencias codificantes que podrĆan estar asociadas a la aposporĆa.Ćtem Acceso Abierto RegeneraciĆ³n de especies leƱosas en comunidades boscosas de diferentes posiciones topogrĆ”ficas del sureste de Formosa(2012-06) Sender, MarĆa BelĆ©n; Prado, DariĆ©n E.; Barberis, Ignacio M.Los bosques del este de la provincia de Formosa (Argentina), pertenecientes al Distrito del Chaco HĆŗmedo, se distribuyen formando una coenoclina desde el borde del albardĆ³n del curso de agua, donde se encuentra el llamado āBosque RibereƱoā, desarrollĆ”ndose en la zona intermedia un āBosque Transicionalā, hasta la parte topogrĆ”ficamente mĆ”s baja con el āQuebrachalā de Schinopsis balansae, denominado āMonte Fuerteā. La distribuciĆ³n de las especies en los tres tipos de bosques podrĆa estar explicada por la capacidad de las plantas para sobrevivir a diferentes condiciones de disponibilidad hĆdrica. En la presente tesis se estudian la composiciĆ³n florĆstica, abundancia, riqueza y diversidad del banco de renovales de las tres comunidades boscosas, asĆ como ciertas condiciones ambientales del sotobosque (e.g. porcentaje de cobertura y altura del canopeo, cantidad de hojarasca, cobertura del sotobosque, presencia de especies BromeliĆ”ceas, topografĆa local) y se evalĆŗa experimentalmente la tolerancia de las plĆ”ntulas de algunas especies leƱosas (Peltophorum dubium, Enterolobium contortisiliquum, Gleditsia amorphoides, Microlobius foetidus, Diplokeleba floribunda, Caesalpinia paraguariensis, Prosopis nigra y Schinopsis balansae) a condiciones controladas de anoxia y de sequĆa. La mayorĆa de las variables evaluadas en el estudio florĆstico y ambiental del sotobosque permiten ordenar a los tres tipos de bosques en un gradiente que se corresponde con su ubicaciĆ³n en el Ć”rea de estudio. El Bosque RibereƱo es el bosque de mayor magnitud en cuanto a su cobertura y altura del canopeo, y producciĆ³n de hojarasca, y ocurriĆ³ lo contrario con el Monte Fuerte. El Bosque Transicional presentĆ³ caracterĆsticas ambientales intermedias, asemejĆ”ndose en algunas de ellas a uno u otro de los dos bosques restantes. A pesar de la proximidad de estos bosques, la diferencia fundamental en el banco de renovales entre los mismos radica en su composiciĆ³n florĆstica. El Bosque RibereƱo es el mĆ”s rico en nĆŗmero de individuos totales, especies y familias. Le sigue el Bosque Transicional, y luego el Monte Fuerte. Asimismo, el Bosque RibereƱo resultĆ³ superior al resto de los bosques en abundancia y riqueza promedios, mientras que no hubo diferencias en diversidad y equitatividad entre ellos. En condiciones controladas, las plĆ”ntulas de todas las especies resultan menos tolerantes a las condiciones de anoxia permanente, que al nivel de āsequĆaā implementado. Ninguna de las especies vio afectado su crecimiento en el tratamiento āsequĆaā. Los resultados obtenidos en este trabajo permitieron confirmar que el banco de renovales de los bosques presentes en el Ć”rea de estudio se diferencia principalmente por su composiciĆ³n florĆstica, lo que determinarĆa, a la madurez, una estructura fisonĆ³mica diferenciada. La tolerancia de las plĆ”ntulas de las especies estudiadas a la condiciĆ³n de sequĆa implementada, puede estar relacionada con la pertenencia de varias de dichas especies a bosques que, por su composiciĆ³n florĆstica y distribuciĆ³n geogrĆ”fica, corresponden al dominio de los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos.Ćtem Acceso Abierto EvoluciĆ³n de las transformaciones productivas en las unidades agroecolĆ³gicas de la cuenca del rĆo QuequĆ©n grande y sus implicancias agroambientales(2013) VĆ”zquez, Patricia; Sacido, MĆ³nica; Sacido, MĆ³nicaLa RegiĆ³n Pampeana Austral Argentina, manifiesta una fuerte tendencia a la expansiĆ³n e intensificaciĆ³n agrĆcola. Este trabajo analiza las transformaciones agroproductivas y ambientales entre 1988 y 2008 en la Cuenca del rĆo QuequĆ©n Grande (CrQG) a travĆ©s de indicadores de sustentabilidad. La ZonificaciĆ³n AgroecolĆ³gica (ZAE) de la cuenca, permitiĆ³ diferenciar seis Unidades AgroecolĆ³gicas (UAE) a partir de la integraciĆ³n de Unidades EcolĆ³gicas (UEc) y Unidades de AgriculturizaciĆ³n (UAg). La UAE1, de Sierras y elevaciones del Sistema de Tandilia, presentĆ³ baja a nula agriculturizaciĆ³n entre 1988-1998, mientras que entre 1998-2008, dicho proceso fue muy alto. La UAE2, de lomas que bordean los paisajes serranos del sistema de Tandilia, mostrĆ³ baja o nula agriculturizaciĆ³n en el primer perĆodo, mientras que en el segundo fue alto. La UAE3, de lomas planas recortadas por numerosas vĆas de escurrimiento, en el primer perĆodo manifestĆ³ un muy alto proceso de agriculturizaciĆ³n y en el segundo perĆodo el resultado es medio. La UAE4, de lomas muy amplias onduladas a planas, presentĆ³ un proceso de agriculturizaciĆ³n muy alto en el primer perĆodo, mientras que en segundo por el contrario el proceso disminuyĆ³ a bajo o nulo. La UAE5, de planicies bajas y planas a suavemente onduladas, el proceso es medio en el primer perĆodo y bajo o nulo en el segundo. Por Ćŗltimo, la UAE6, de planicies aluviales bajas a inundables, presentĆ³ un proceso de alta agriculturizaciĆ³n en el primer perĆodo, y bajo a nulo en el segundo. Ahora bien, se observĆ³ que los valores mĆ”s elevados de agriculturizaciĆ³n, entre 1988-1998, se generaron en las UAE3 y UAE6, mientras que en el segundo perĆodo lo hicieron sobre la UAE1. El indicador de riesgo de contaminaciĆ³n por plaguicidas (RCP), aumentĆ³ 94,98%, entre 1988-1998, mientras que entre 1998-2008, fue de 43,31%. Con respecto al indicador de riesgo de intervenciĆ³n del hĆ”bitat (RIH) entre 1988-1998 se incrementĆ³ en un 6,9%, mientras que en el perĆodo 1998-2008 aumentĆ³ un 4,4%. Por Ćŗltimo, el indicador de impacto sobre el ecosistema (ISE) revelĆ³ en el primer perĆodo seleccionado, un ascenso de 56,8%; y para el segundo perĆodo un 29,3%. El incremento en el RCP, RIH e ISE para ambos perĆodos seleccionados, se correlaciona con el aumento de la agricultura en desmedro de la ganaderĆa, las Ć”reas agrĆcolas se acrecentaron un 26,1% entre 1988 y 1998, y crecieron en menor proporciĆ³n (10,7%) entre 1998 y 2008. El aumento produjo una reducciĆ³n del 26,2% y 13,7% de las Ć”reas con pastizales y pasturas, respectivamente. La agricultura en el segundo perĆodo se incrementĆ³ en menor superficie que en el primer perĆodo, intensificĆ”ndose con el doble cultivo (gramĆneas/soja). En ambos perĆodos, el crecimiento de la agricultura sobre las UAE se diĆ³ de manera totalmente diferenciada. Ahora bien, con respecto a los indicadores, el RCP aumentĆ³ en el primer perĆodo donde presentĆ³ los valores mĆ”s crĆticos sobre la UAE1 y UAE6, mientras que en el segundo perĆodo lo hizo sobre la UAE1; el RIH sin embargo, en el primer perĆodo los valores crĆticos se dieron sobre la UAE1, y en segundo perĆodo sobre todas las unidades (excepto la UAE2 que presento valores relativamente menores de incremento); en tanto que el ISE, mostrĆ³ valores crĆticos en la UAE1 en ambos perĆodos. Los resultados obtenidos, permiten afirmar que los valores crĆticos de los indicadores estĆ”n mayormente focalizados en la UAE1, la misma estĆ” caracterizada como vulnerable en el proceso de agriculturizaciĆ³n, debido a que se hayan localizadas las cabeceras de cuencas (tal como las nacientes del rĆo QuequĆ©n Grande) las cuales son indispensables conservar; y ademĆ”s es complejo aplicar prĆ”cticas agrĆcolas conservacionistas, ya que corresponde a Ć”reas de pendientes medias y bajas del sistema (Hapludoles lĆticos), los cuales presentan una delgada cubierta de depĆ³sitos eĆ³licos sobre la roca, exhibiendo condiciones de escasa profundidad; y tambiĆ©n los mayores valores crĆticos se presentan en la UAE6, caracterizada por suelos anegadizos, se haya limitada sobre todo en las zonas mĆ”s bajas, consideradas como superficies llanas con excesiva humedad, que sufren frecuentes inundaciones por cursos de agua de tipo temporarios. Se concluye que la caracterizaciĆ³n de UAE, facilita el diagnĆ³stico de la CrQG fundamental para aportar a la sustentabilidad agroproductiva de la misma, formulando finalmente propuestas y futuras lĆneas de investigaciones, con la finalidad de aportar a la implementaciĆ³n de un plan de ordenamiento territorial.Ćtem Acceso Abierto Bases genĆ©ticas de la determinaciĆ³n del peso de grano en maĆz(FCA-UNR, 2014) Ćlvarez Prado, Santiago; BorrĆ”s, Lucas; LĆ³pez, CĆ©sar G.El rendimiento del maĆz se encuentra determinado por el nĆŗmero y peso individual de los granos cosechados por unidad de Ć”rea. Si bien el nĆŗmero de granos tiene mĆ”s impacto sobre el rendimiento final, cambios en el peso individual de los granos (PG) impactan sobre el mismo. Existe gran variabilidad genotĆpica en el patrĆ³n de crecimiento de los granos de maĆz de hĆbridos comerciales y en lĆneas elite de mejoramiento.El conocimiento de las bases genĆ©ticas de los procesos fisiolĆ³gicos que determinan el PG es relevante para mejorar el rendimiento del cultivo. Los objetivos generales de esta tesis fueron (i) caracterizar fenotĆpicamente una poblaciĆ³n de RILs de maĆz para caracterĆsticas de llenado de granos, y (ii) realizar una primera aproximaciĆ³n a las bases genĆ©ticas que determinan el peso de grano en una poblaciĆ³n de RILs de maĆz. Se realizĆ³ un anĆ”lisis de QTL sobre una poblaciĆ³n de 245RILs de maĆz de la poblaciĆ³n IBM Syn4 (B73 x Mo17) que mostrĆ³ grandes diferencias genotĆpicas en PG (p<0,001) en dos ambientes. La variabilidad en PG estuvo positivamente asociada a variaciones en tasa de llenado (TLL) y duraciĆ³n de llenado (DLL). Un total de 10 QTL conjuntos fueron detectados, mostrando generalmente efectos menores y no consistentes a travĆ©s de los dos ambientes evaluados. La TLL y DLL no mostraron QTL en comĆŗn, sugiriendo un control genĆ©tico independiente. A travĆ©s de informaciĆ³n de uno de los dos padres de la poblaciĆ³n de RILsy los intervalos de confianza de los principales QTL se presentan posibles genes candidatos para futuras disecciones. TambiĆ©n se evaluĆ³ la correlaciĆ³n entre lĆneas parentales e hĆbridos derivados para caracteres de llenado de grano. Tanto la heterosis como la correlaciĆ³n entre el valor medio de las lĆneas parentales y los hĆbridos derivados fueron significativas para todos los caracteres de llenado evaluados. Estos resultados confirman que el estudio de caracteres de llenado de grano en lĆneas endocriadas genera informaciĆ³n valiosa para sus hĆbridos derivados. Los resultados obtenidos en esta tesis muestran la relaciĆ³n entre las bases genĆ©ticas del crecimiento del grano de maĆz y sus mecanismos fisiolĆ³gicos. Los resultados observados en lĆneas endocriadas son relevantes para estimar el comportamiento de sus hĆbridos derivados gracias a la alta correlaciĆ³n que se encontrĆ³ en el desempeƱo entre ambos.Ćtem Acceso Abierto Bases genĆ©ticas de la determinaciĆ³n de nĆŗmeros de granos en una poblaciĆ³n de RILs en maĆz(2015) Amelong, Agustina; BorrĆ”s, Lucas; GambĆn, Brenda L.La mayor parte de las variaciones de rendimiento en maĆz son explicadas por cambios en el nĆŗmero de granos fijados. El nĆŗmero de granos es dependiente de la biomasa acumulada en espiga (BE) alrededor de la floraciĆ³n. Ambos son caracteres cuantitativos influenciados por el ambiente. La determinaciĆ³n de las bases genĆ©ticas de los caracteres cuantitativos resulta compleja producto de interacciones genotipo x ambiente. Los modelos ecofisiolĆ³gicos son una posible soluciĆ³n a este problema ya que estĆ”n diseƱados para predecir interacciones genotipo x ambiente basĆ”ndose en respuestas dinĆ”micas de la variable en estudio. En la presente tesis se estudiaron las regiones cromosĆ³micas (QTL) asociadas a la determinaciĆ³n de nĆŗmero de granos en maĆz a nivel de planta a travĆ©s de dos anĆ”lisis de QTL diferentes: (i) sobre los caracteres finales per se (nĆŗmeros de granos por planta, NGP, y biomasa acumulada en la espiga al final del perĆodo de floraciĆ³n, BE) y (ii) sobre parĆ”metros especĆficos de un modelo ampliamente documentado que describe la respuesta del NGP y la BE al crecimiento por planta alrededor de la floraciĆ³n. Se detectaron QTL para NGP, BE y los parĆ”metros del modelo que relacionan NGP y BE con el crecimiento por planta para 125 RILs de la poblaciĆ³n IBM Syn4 (B73 x Mo17) evaluadas en dos ambientes. Posteriormente se evaluaron varias de estas RILs y otras lĆneas de la misma poblaciĆ³n que no estaban incluidas en el anĆ”lisis de QTL con el objetivo de predecir la BE y el NGP basados en la informaciĆ³n de QTL proveniente de cada anĆ”lisis. La hipĆ³tesis a testear es que realizar un anĆ”lisis de QTL sobre los parĆ”metros del modelo ecofisiolĆ³gico que describe la respuesta del NGP y la BE al crecimiento por planta alrededor de la floraciĆ³n permitirĆ” predecir estos rasgos de manera mĆ”s robusta que usar informaciĆ³n QTL de los caracteres per se. Todos los caracteres mostraron variaciones significativas entre RILs y ambos anĆ”lisis detectaron varios QTL para todos los caracteres. Los QTL asociados a BE y NGP per se no se localizaron en las mismas regiones que los QTL detectados para los parĆ”metros del modelo. La informaciĆ³n del QTL de los parĆ”metros del modelo ayudĆ³ a predecir la BE y el NGP con mayor precisiĆ³n (r2= 0,13 y 0,12, p<0,001, para BE y NGP, respectivamente) que predecir BE y NGP basados en los QTL detectados para los caracteres finales per se (r2<0,01 y <0,01, p>0,10, para BE y NGP, respectivamente). Hay que destacar que la incorporaciĆ³n de informaciĆ³n sobre el crecimiento de las plantas estuvo relacionada a la mejora de las predicciones en el enfoque que emplea el modelo ecofisiolĆ³gico. En sĆntesis, se identificaron regiones cromosĆ³micas que incluyen genes potencialmente relevantes relacionados con la determinaciĆ³n de NGP en maĆz y se empleĆ³ un enfoque que combina la informaciĆ³n genĆ©tica con modelo ecofisiolĆ³gico para predecir el NGP. La informaciĆ³n obtenida ayudĆ³ a predecir el NGP sĆ³lo parcialmente, sugieriendo que son necesarios otros enfoques.Ćtem Acceso Abierto Sistemas genĆ©ticos y diversidad en Acroceras macrum Stapf(2015) Ferrari Usandizaga, Silvana Consuelo; AcuƱa, Carlos Alberto; AndrĆ©s, Adriana NoemĆAcroceras macrum es una especie C3 perenne originaria de regiones hĆŗmedas, tropicales y subtropicales, de Ćfrica. Sus destacables propiedades nutricionales se traducen en producciĆ³n de carne, y su excelente adaptaciĆ³n a regiones con problemas de anegamiento del nordeste de nuestro paĆs, la convierten en una especie de especial interĆ©s para ser incorporada en los sistemas ganaderos de estas regiones. Su baja producciĆ³n de semillas es un limitante para su adopciĆ³n y es uno de los fundamentos para incluir la especie en un programa de mejoramiento genĆ©tico. Los escasos estudios que se han realizado hasta el momento no son suficientes para iniciar un correcto plan de mejoramiento genĆ©tico, lo que hace necesario estudiar el sistema reproductivo, los mecanismos de polinizaciĆ³n y las caracterĆsticas citogenĆ©ticas en A. macrum. AdemĆ”s de esto, es indispensable establecer si el germoplasma disponible contiene una diversidad genĆ©tica lo suficientemente amplia, para que sea posible el mejoramiento genĆ©tico. En este trabajo de tesis se realizĆ³ el acopio de germoplasma introducido hace varios aƱos en Argentina y se lo caracterizĆ³ molecularmente mediante marcadores ISSR y por 16 caracterĆsticas morfolĆ³gicas y agronĆ³micas, en ambos casos con la finalidad de estudiar su diversidad genĆ©tica. Sus niveles de ploidĆa fueron determinados por conteo cromosĆ³mico y se estudiĆ³ el tipo de poliploidĆa a partir de la observaciĆ³n de las asociaciones cromosĆ³micas en la meiosis masculina. El modo de reproducciĆ³n se determinĆ³ observando la megasporogĆ©nesis, megagametogĆ©nesis y sacos embrionarios maduros, ademĆ”s de cruzamientos en condiciones de polinizaciĆ³n abierta, autopolinizaciĆ³n, cruzamientos controlados, y finalmente testeando el origen hĆbrido de la progenie obtenida en los cruzamientos controlados. La fertilidad se estudiĆ³ mediante las observaciones de los procesos de formaciĆ³n de las gametas, estimando la fertilidad del polen, y evaluando la producciĆ³n de semillas por cruzamientos controlados, autopolinizaciĆ³n y polinizaciĆ³n abierta. La informaciĆ³n obtenida a partir de estos estudios fue que el germoplasma estudiado cuenta con 27 genotipos, 22 de ellos tetraploides con 36 cromosomas y 5 hexaploides con 54 cromosomas. La mayor diversidad genĆ©tica fue detectada dentro del genotipo tetraploide, tanto por el mĆ©todo molecular como por el fenotĆpico. Ambas metodologĆas ofrecieron informaciĆ³n complementaria acerca de la diversidad genĆ©tica del germoplasma estudiado y presentaron una correlaciĆ³n significativa, aunque baja. Los estudios de las variables fenotĆpicas arrojaron importantes datos de variables de interĆ©s agronĆ³mico y otros datos que xv serĆ”n de utilidad en un plan de mejoramiento de esta especie. La observaciĆ³n de las asociaciones cromosĆ³micas durante la meiosis masculina, indicĆ³ que ambos citotipos son alopoliploides por su origen. Las caracterĆsticas del desarrollo del megagametĆ³fito y el tipo de saco embrionario que se observĆ³, indican que la especie sĆ³lo forma sacos embrionarios por procesos meiĆ³ticos. La relaciĆ³n entre la producciĆ³n de semillas en polinizaciĆ³n abierta (con una media general del 28 %) con la de autopolinizaciĆ³n forzada (con una media general del 4 %), indicĆ³ alogamia. A su vez, mediante el testeo de la progenie de cuatro familias obtenidas mediante cruzamientos controlados, fue posible corroborar la reproducciĆ³n sexual y alĆ³gama de la especie. Dichos cruzamientos, diseƱados sin la emasculaciĆ³n previa del progenitor femenino, resultaron en una progenie cuyo origen hĆbrido pudo ser corroborado para la amplia mayorĆa de los individuos. Dentro de los dos citotipos, los genotipos presentaron diferentes niveles de fertilidad masculina y femenina; segĆŗn la viabilidad del polen, y la producciĆ³n de semillas en polinizaciĆ³n abierta y autopolinizaciĆ³n forzada, respectivamente. A partir de los resultados de los distintos estudios, fue posible establecer que el citotipo tetraploide presenta una mayor fertilidad general que hexaploide. El citotipo tetraploide, presentĆ³ una media de abortos durante los procesos de megaesporogĆ©nesis y megagametogĆ©nesis del 8 %, 47,5 % de irregularidades durante la microesporogĆ©nesis, viabilidad media del polen de 43,3 %, y una producciĆ³n media de semillas de 5,1 % en autopolinizaciĆ³n y de 34,5 % en polinizaciĆ³n abierta. Por su parte, el hexaploide, presentĆ³ una media de abortos durante los procesos de megaesporogĆ©nesis y megagametogĆ©nesis del 22 %, 78,1 % de irregularidades durante la microesporogĆ©nesis, viabilidad media del polen de 26,2 %, fue estĆ©ril en autopolinizaciĆ³n, y presentĆ³ una producciĆ³n media de semillas del 1,5 % en polinizaciĆ³n abierta. El porcentaje de divisiones meiĆ³ticas con irregularidades, durante la microesporogĆ©nesis, fue similar al del polen calificado como no-viable, para ambos citotipos. Esto indica que el desarrollo normal de la meiosis es determinante para la viabilidad del polen. Aun asĆ, la fertilidad del polen no resultĆ³ un factor limitante para la producciĆ³n de semillas. Fue posible deducir que, mĆ”s allĆ” de la fertilidad masculina o femenina de los genotipos individuales, el factor determinante en la producciĆ³n de semillas es la combinaciĆ³n de los genotipos utilizada en cruzamientos controlados. Una acertada combinaciĆ³n puede alcanzar interesantes porcentajes de semilla viable. Estos resultados proporcionan informaciĆ³n bĆ”sica necesaria para diseƱar un plan de mejora para esta especie, basado en hibridaciĆ³n, propagaciĆ³n y selecciĆ³n.Ćtem Acceso Abierto EstimaciĆ³n de la variabilidad presente en materiales de arveja (Pisum sativum L.) para actualizar su uso y conservaciĆ³n mediante la creaciĆ³n de una colecciĆ³n nĆŗcleo(2015) AlmirĆ³n, Paula; Cointry, Enrique L.; Cointry, Enrique L.La conservaciĆ³n de los recursos fitogenĆ©ticos, articulada con una adecuada caracterizaciĆ³n y evaluaciĆ³n, son tareas de interĆ©s mundial. Es esencial desarrollar mecanismos que permitan utilizar activamente los recursos fitogenĆ©ticos como fuente de diversidad genĆ©tica Ćŗtil para la obtenciĆ³n y mejora de variedades. En la presente tesis se planteĆ³ como objetivo general estimar la diversidad genĆ©tica disponible en una colecciĆ³n activa del gĆ©nero Pisum para conformar una colecciĆ³n nĆŗcleo validada. Se realizaron colectas de germoplasma en forma de semillas, alcanzando una colecciĆ³n activa de 126 accesiones del gĆ©nero Pisum. En cada una de las campaƱas a campo se evaluaron un total de 26 descriptores morfolĆ³gicos, fenolĆ³gicos y agronĆ³micos. Para todos estos caracteres se encontrĆ³ una alta variabilidad fenotĆpica y genotĆpica. La evaluaciĆ³n de los efectos ambiente e interacciĆ³n genotipo por ambiente, mostraron diferencias significativas (p<0,05) o altamente significativas (p<0,001), para muchas de las variables cuantitativas. A fin de despejar los efectos genotĆpicos, se calcularon los valores promedios ajustados para cada descriptor cuantitativo. En el anĆ”lisis de agrupamiento considerando los caracteres morfolĆ³gicos cualitativos y cuantitativos, las accesiones de P. abyssinicum mostraron ser mĆ”s similares a las formas silvestres de P. fulvum que a las accesiones de P. sativum. El gĆ©nero Pisum contiene dos o tres especies dependiendo de la interpretaciĆ³n taxonĆ³mica. Actualmente, las clasificaciones taxonĆ³micas existentes en la literatura son confusas. La caracterizaciĆ³n molecular se realizĆ³ por medio de marcadores SSR (Simple Sequence Repeat) y SRAP (Sequence-Related Amplified Polymorphism). Las medidas de variabilidad genĆ©tica estimadas fueron elevadas. Para SSR el nĆŗmero de alelos promedio fue de 8,4, la Diversidad GenĆ©tica fue 0,842 y el PIC promedio fue 0,824. Para SRAP el nivel de polimorfismo fue de 96,52% y el valor de PIC promedio fue 0,347. La correlaciĆ³n entre los marcadores SSR y SRAP fue analizada a nivel de las distancias genĆ©ticas individuales y de las distancias grupales (considerando 8 grupos taxonĆ³micos). La correlaciĆ³n entre las distancias grupales fue alta y significativa (r=0,78, p<0,001); mientras que la correlaciĆ³n individuo-individuo fue muy baja (r=0,26, p<0,001). De este modo, la informaciĆ³n obtenida a partir de marcadores moleculares SRAP, complementĆ³ a aquella obtenida a partir de los microsatĆ©lites. Los AMOVA (AnĆ”lisis de Variancia Molecular) tanto para SSR como SRAP, sugirieron que existe variabilidad genĆ©tica o que al menos uno de los 8 grupos taxonĆ³micos considerados se diferencia de los otros respecto a sus perfiles moleculares promedio (p<0,0001). AdemĆ”s, dentro de los taxa de Pisum tambiĆ©n se observĆ³ variabilidad genĆ©tica (p<0,0001). En los anĆ”lisis del AnĆ”lisis de Agrupamiento considerando los datos moleculares, las especies P. fulvum y P. abyssinicum se separaron marcadamente del resto de las accesiones de P. sativum. El anĆ”lisis conjunto de los datos fenotĆpicos y moleculares se realizĆ³ por medio de un AnĆ”lisis de Procrustes Generalizado (APG), el cual revelĆ³ un 77,6% de consenso entre los ordenamientos producidos por los marcadores SSR y SRAP, y los marcadores fenotĆpicos. A partir de los anĆ”lisis de la variabilidad existente en la colecciĆ³n activa de Pisum, se procediĆ³ a la construcciĆ³n de una colecciĆ³n nĆŗcleo (CC) a fin de conservar la mayor parte de la variabilidad incluyendo un mĆnimo de accesiones. Se aplicaron diferentes metodologĆas que permitieron obtener distintas CCs, para luego elegir aquella CC que fuera mĆ”s representativa de la colecciĆ³n original. En primer lugar, se analizaron dos criterios de estratificaciĆ³n, previo al anĆ”lisis de agrupamiento. Para el primer criterio (E1), se consideraron todas las accesiones en conjunto (E1); y para el segundo (E2), se realizĆ³ una divisiĆ³n primaria segĆŗn la taxonomĆa. Posteriormente, para definir el nĆŗmero de accesiones de cada grupo que integrarĆan la CC se consideraron tres estrategias: Fija (F), LogarĆtmica (L) y Proporcional (P). AsĆ, se generaron seis CCs; cuyo tamaƱo variĆ³ entre 16 y 34 accesiones. AdemĆ”s, se elaborĆ³ una sĆ©ptima CC utilizando la estrategia M y el programa PowerCore; la cual presentĆ³ 58 accesiones. Este tamaƱo excediĆ³ al definido previamente para la CC (10-30% del tamaƱo de la colecciĆ³n activa). La validaciĆ³n de las CCs se realizĆ³ comparando la variabilidad presente en cada una de ellas con respecto a la colecciĆ³n activa, a travĆ©s de diferentes parĆ”metros obtenidos a partir de la caracterizaciĆ³n morfolĆ³gica y molecular. La estratificaciĆ³n inicial considerando la informaciĆ³n taxonĆ³mica (E2), resultĆ³ mĆ”s favorable que el criterio E1 en el proceso de elaboraciĆ³n de la CC. La ColecciĆ³n NĆŗcleo conformada utilizando el criterio de estratificaciĆ³n E2 y la estrategia logarĆtmica, fue la que mejor representĆ³ la variabilidad inicial, conservando un 28% de las accesiones.Ćtem Acceso Abierto LocalizaciĆ³n precisa en el cromosoma 2 de QTL que controlan caracteres de fruto en tomate(FCA-UNR, 2016) Green, Gisela Yael; RodrĆguez, Gustavo R.; Zorzoli, RoxanaCuatro QTL mayores se encuentran asociados a frutos alargados en el germoplasma del tomate cultivado (Solanum lycopersicum): ovate, sun, fs8.1 y fs2.1. El cultivar comercial Rio Grande de S. lycopersicum porta los alelos silvestres para los genes SUN y OVATE y el carĆ”cter Ćndice de forma de fruto (fs I) es controlado en un 61,55% por los QTL fs2.1 y fs8.1 que presentan interacciĆ³n epistĆ”tica. El QTL fs2.1 (cromosoma 2) controla principalmente el extremo distal del fruto y otros caracteres de calidad como pH e Ćndices L y ab de color. En base a estos antecedentes se plantea como hipĆ³tesis que la recombinaciĆ³n de marcadores moleculares en la base del cromosoma 2 permite estudiar la segregaciĆ³n mendeliana de caracteres de forma y calidad de fruto para localizar en forma mĆ”s precisa a los QTL que los definen. El objetivo general de este trabajo es validar QTL que controlan caracteres de fruto en poblaciones segregantes avanzadas entre Rio Grande y LA1589. AdemĆ”s, localizar en forma precisa al QTL mayor fs2.1 asociado a frutos alargados en el cultivar Rio Grande e identificar el estadio de desarrollo del fruto en el que ejerce su efecto. Se plantean como objetivos especĆficos: 1) Evaluar a travĆ©s de pruebas de progenie de padres recombinantes en la base del cromosoma 2 caracteres de morfologĆa y calidad de fruto a fin de validar y localizar de forma precisa QTL de interĆ©s; 2) Evaluar en la descendencia de padres recombinantes el carĆ”cter fs I para minimizar la regiĆ³n que contiene a fs2.1; 3) Detectar el estadio de desarrollo del fruto en el que fs2.1 afecta la forma; 4) Proponer genes candidatos para fs2.1 haciendo uso de herramientas bioinformĆ”ticas. Como material vegetal se utilizaron familias derivadas por autofecundaciĆ³n de plantas recombinantes en la base del cromosoma 2 conteniendo a fs2.1. Estas plantas no segregaron para el QTL fs8.1 y derivan del cruzamiento entre Rio Grande (padre recurrente) y LA1589. Para llevar a cabo las pruebas de progenie, en cada familia generada se seleccionaron por marcadores moleculares plantas homocigotas para el alelo cultivado y otras homocigotas para el alelo silvestre en la regiĆ³n genĆ³mica segregante. Las plantas seleccionadas, incluyendo cinco plantas de Rio Grande y cinco de LA1589, se trasplantaron en invernadero a una distancia de 1 m entre hileras y 40 cm entre plantas. Para el objetivo especĆfico 1 se realizĆ³ una prueba de progenie sobre la descendencia de 8 plantas 6 recombinantes y se midieron 10 atributos morfolĆ³gicos y 3 de calidad sobre un total de 1370 frutos. Se aplicĆ³ la prueba t de Student para comparar los valores medios de grupos homocigotas por familia para todas las variables. Solo dos familias presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre grupos homocigotas para fs I indicando que el QTL que rige el carĆ”cter se encuentra en el segmento segregante compartido por ambas. De esta manera se logrĆ³ acotar la regiĆ³n conteniendo a fs2.1 de 9,64 Mb a 4,48 Mb. No se pudo determinar la posiciĆ³n de los QTL para los demĆ”s caracteres analizados debido a que presentaron asociaciones errĆ”ticas a travĆ©s de las diferentes familias. Sin embargo, mediante mapeo por intervalos simple se logrĆ³ detectar QTL menores de morfologĆa y calidad de fruto previamente detectados en una generaciĆ³n F3-BC1-S1 derivada del mismo cruzamiento interespecĆfico. Para el objetivo 2, en virtud de los resultados del objetivo 1, se midiĆ³ Ćŗnicamente el carĆ”cter fs I en un total de 94 plantas (546 frutos) producto de la descendencia de 9 plantas recombinantes en la base del cromosoma 2. Como resultado, dos familias presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre grupos homocigotas para fs I acotando la regiĆ³n que contiene a fs2.1 de 4,48 Mb a 0,71 Mb. El objetivo especĆfico 3 consistiĆ³ en el anĆ”lisis de frutos en desarrollo en los dĆas 0, 3 y 5 despuĆ©s de antesis. Fue realizado durante dos ensayos evaluĆ”ndose un total de 102 y 293 flores en los ensayos 1 y 2 respectivamente. Nuevamente se utilizĆ³ la descendencia de plantas recombinantes en la regiĆ³n estudio. Como resultado de la comparaciĆ³n entre genotipos homocigotas mediante la prueba t de Student se observaron diferencias en el Ćndice de forma de fruto en desarrollo desde el dĆa cero de antesis. Para el objetivo 4 se hizo uso de la herramienta BLAST de la pĆ”gina SOL Genomics Network y se obtuvieron los genes contenidos en el segmento de 0,71 Mb correspondiente a fs2.1. TambiĆ©n se obtuvieron los transcriptomas de LA1589 y seis NIL de Rio Grande. Tres NIL presentan alelos cultivados en la regiĆ³n centromĆ©rica del cromosoma 8 y otras tres alelos de LA1589. Utilizando un algoritmo en R se realizĆ³ el anĆ”lisis de expresiĆ³n diferencial entre todos los genotipos haciendo uso del paquete DE-seq. Se lograron identificar 10 genes diferencialmente expresados en flores en antesis entre los genotipos Rio Grande y LA1589. En base a estos resultados, se concluye que QTL menores de morfologĆa y calidad de fruto se localizan en la base del cromosoma 2 (segmento de 9,64 Mb). AdemĆ”s, se demostrĆ³ que el QTL mayor fs2.1 ejerce su efecto sobre el carĆ”cter fs I desde antes de antesis y se localiza en un segmento de 0,71 Mb en la base del cromosoma 2 que contiene genes diferencialmente expresados.Ćtem Acceso Abierto EvaluaciĆ³n comparativa de distintas estrategias de anĆ”lisis de datos para la caracterizaciĆ³n y ordenamiento de la variabilidad genĆ©tica de poblaciones locales de maĆz (Zea mays L.)(2016) Defacio, Raquel Alicia; Bramardi, Sergio; Pratta, GuillermoEl maĆz, siendo un cereal originario de AmĆ©rica, presenta a lo largo de este continente una amplia variabilidad de tipos y formas. Sin embargo dicha variabilidad es muy poco utilizada por los fitomejoradores, por desconocimiento del comportamiento de las poblaciones conservadas y por la dificultad de introgresar caracterĆsticas deseables sin incorporar caracteres desfavorables ligados a los mismos. Por dicho motivo resulta de fundamental importancia estudiar y analizar en la forma mĆ”s exhaustiva posible las poblaciones conservadas en los Bancos de Germoplasma. En el presente trabajo se evaluaron 510 poblaciones locales de maĆz conservadas en el Banco Activo de Germoplasma de Pergamino, de diversos orĆgenes y formas raciales, por 16 caracteres cuantitativos y cuatro cualitativos. Las poblaciones se distribuyeron en 13 ensayos comparativos a lo largo de siete campaƱas agrĆcolas a partir del 2003/04 hasta el 2009/10. Cada ensayo se evaluĆ³ en dos ambientes que surgen de la combinaciĆ³n de localidad y campaƱa agrĆcola. Todos los ensayos contaban con cuatro testigos comunes. Como uno de los objetivos de este trabajo, consistĆa en evaluar comparativamente estrategias metodolĆ³gicas para la caracterizaciĆ³n conjunta de poblaciones caracterizadas en diferentes ensayos, cuatro de los 13 ensayos volvieron a repetirse en uno solo que se utilizĆ³ como ensayo de referencia. El mismo se evaluĆ³ en las localidades de Pergamino y FerrĆ© durante la campaƱa agrĆcola 2010/11. Debido a que las variables evaluadas son factibles de ser influenciadas por el ambiente en el ensayo de referencia se aplicaron distintas tĆ©cnicas de anĆ”lisis de la interacciĆ³n genotipo-ambiente. En primer lugar se recurriĆ³ al ANOVA que permitiĆ³ determinar la presencia de dicha interacciĆ³n y, en las variables en que la misma fue significativa, se profundizĆ³ el estudio mediante un AMMI. Por otro lado, se recurriĆ³ al mĆ©todo de AnĆ”lisis Factorial MĆŗltiple (AFM) para determinar la factibilidad del uso de esta tĆ©cnica del AnĆ”lisis Multivariado de tres modos para el tratamiento de la interacciĆ³n. Con ambos tipos de anĆ”lisis, se determinĆ³ la presencia de interacciĆ³n en las variables sincronĆa entre las floraciones femenina y masculina, prolificidad, rendimiento, granos por hilera, porcentaje de quebrado y longitud de mazorca. Si bien con ambas metodologĆas se obtuvo un resultado similar, el AFM proporciona informaciĆ³n mĆ”s rica, sobre todo en las interpretaciones referidas al ambiente. AdemĆ”s, estudia la interacciĆ³n genotipo-ambiente desde el punto de vista multivariado pudiendo determinarse las interacciones entre las variables evaluadas. Posteriormente, se compararon tres estrategias para caracterizar en forma conjunta el material evaluado en distintas condiciones. Como fuente de comparaciĆ³n se utilizĆ³ el ensayo de referencia, ya que en el mismo todas las poblaciones fueron evaluadas en los mismos ambientes. Las estrategias consideradas, que se compararon mediante la aplicaciĆ³n del test de Mantel, fueron: (i) cĆ”lculo del promedio aritmĆ©tico y concatenaciĆ³n de ensayos sin considerar efecto ensayo ni ambiente, (ii) planteo de un modelo lineal mixto que permita estimar y eliminar los efectos ambiente, ensayo y sus interacciones, y (iii) uso del AnĆ”lisis de Procrustes Generalizado (APG) para el tratamiento de datos provenientes de ensayos incompletos conectados por individuos comunes. De la comparaciĆ³n de las tres estrategias alternativas se determinĆ³ que la tĆ©cnica del promedio resultĆ³ ser la mĆ”s conveniente para agrupar las poblaciones locales, si el objetivo es sĆ³lo considerar la similitud entre las mismas. Esta metodologĆa, si bien es mĆ”s rudimentaria desde el punto de vista estadĆstico, es muy sencilla de aplicar y ampliamente utilizada por los investigadores. A pesar de ello no pueden diferenciarse los efectos del ambiente y sus interacciones las cuales son muy importantes desde el punto de vista genĆ©tico. Una vez seleccionada la metodologĆa del promedio como la mĆ”s adecuada para evaluar las variables cuantitativas de todos los ensayos en forma conjunta, la misma se aplicĆ³ a las 510 poblaciones. Sobre estos datos se realizĆ³ un ACP. Por otra parte se analizaron las variables cualitativas de las 510 poblaciones mediante la metodologĆa de ACooP. Ambos tipos de datos aportan informaciĆ³n complementaria, y el anĆ”lisis en forma conjunta se realizĆ³ aplicando la metodologĆa del APG. En todos los casos, los resultados se expresaron en un grĆ”fico bidimensional. A travĆ©s del ACP para las variables cuantitativas se obtuvieron seis grupos de poblaciones en base a su similitud, siendo las variables rendimiento, dĆas a floraciĆ³n, altura de planta e inserciĆ³n de mazorca y sincronĆa entre las floraciones femenina y masculina las mĆ”s importantes en la diferenciaciĆ³n entre las mismas. Mediante el ACooP se obtuvieron nueve grupos de poblaciones. Utilizando el APG se conformaron seis grupos, pudiendo determinarse algunas poblaciones en que ambas variables las posicionan de manera similar en el plano (ARZM01045) y otras que son muy diferentes para cada una de las variables evaluadas (ARZM04012). Por Ćŗltimo, detectada la variabilidad genĆ©tica entre las poblaciones resulta interesante evaluar si la misma tiene relaciĆ³n con el origen geogrĆ”fico para lo cual se comparan ambas matrices de distancia mediante el test de Mantel, hallando una correlaciĆ³n media-baja (r = 0,41) entre las distancias genĆ©ticas entre las poblaciones y las geogrĆ”ficas. Esto determinarĆa que la variabilidad registrada no puede ser fundamentalmente explicada por la zona de colecta de las poblaciones.Ćtem Acceso Abierto CaracterizaciĆ³n fenotĆpica y molecular de las generaciones segregantes de tres hĆbridos de segundo ciclo en tomate: validaciĆ³n de QTLs asociados a la calidad de los frutos(2017) Cabodevila, Victoria Guadalupe; Pratta, Guillermo RaĆŗl; Picardi, Liliana AmeliaEl tomate es una de las hortalizas de mayor importancia econĆ³mica mundial. A travĆ©s del cruzamiento entre el cultivar argentino Caimanta de Solanum lycopersicum y la accesiĆ³n LA722 de la especie silvestre S. pimpinellifolium mediante un programa de selecciĆ³n divergente-antagĆ³nica para el peso y la vida poscosecha de los frutos, se desarrollaron 17 lĆneas endocriadas recombinantes (RIL). Como resultado del cruzamiento entre RIL es posible obtener los llmados hĆbridos de segundo ciclo (HSC). En estos HSC es viable encontrar una nueva variabilidad genĆ©tica por recombinaciĆ³n de los genes seleccionados durante la obtenciĆ³n de las RIL progenitoras. El objeto de la Tesis fue caracterizar fenotĆpica y molecularmente tres generaciones F2 obtenidas de la autofecundaciĆ³n de tres HSC (RIL18x RIL1, RIL1xRIL8 y RIL1xRIL5), determinar la variabilidad existente en los dos niveles de caracterizaciĆ³n, identificar regiones genĆ³micas asociadas a caracteres de calidad de los frutos y seleccionar una generaciĆ³n segregante para iniciar un nuevo programa de mejoramiento. La caracterizaciĆ³n molecular de las tres generaciones F2 utilizando seis combinaciones de cebadores de AFLP (Polimorfismo en la Longitud de los Fragmentos Amplificados) originĆ³ en todas las poblaciones un nĆŗmero de bandas superior a 100 y un porcentaje de bandas polimĆ³rficas superior al 57 %, determinando la presencia de una alta variabilidad molecular en todas las poblaciones. En el nivel fenotĆpico se evaluaron los caracteres del fruto: diĆ”metro, altura, Ćndice de forma, peso, vida poscosecha, firmeza, cociente de absorbancias (a/b), porcentaje de reflectancia (L), pH, sĆ³lidos solubles y acidez titulable. La variabilidad generada fue evidenciada dado que, en la mayorĆa de los casos, se identificaron individuos F2 que tuvieron valores superiores o inferiores a los valores promedio de las RIL. Por otro lado, la aplicaciĆ³n de diferentes herramientas multivariadas permitiĆ³ conocer, en una primera aproximaciĆ³n integral, las diferentes estrucuturas de las poblaciones. En el AnĆ”lisis de Componentes Principales, en las tres generaciones, fueron necesarias las primeras cuatro componentes para explicar cerca del 80 % de la variabilidad fenotĆpica. Analizando la variabilidad molecular con el AnĆ”lisis de Coordenadas Principales, para obtener el mismo porcentaje de variabilidad, fueron necesarias 12 o mĆ”s coordenadas. El consenso obtenido entre ambas clases de variabilidad por un AnĆ”lisis de Procrustes Generalizado fue superior al 64 % en todas las F2. La alta asociaciĆ³n entre la informaciĆ³n en los niveles fenotĆpico y molecular encontrada en esta primera aproximaciĆ³n fue profundizada mediante la estimaciĆ³n de diferentes parĆ”metros genĆ©ticos y la detecciĆ³n de QTLs (loci de caracteres cuantitativos) por mĆ©todos convencionales. Respecto al grado de dominancia, en general, predominĆ³ la dominancia completa, aunque tambiĆ©n se observĆ³ dominancia parcial, sobredominancia y aditividad pura, pero en menor medida. Por otro lado, las trees generaciones presentaron los mayores valores de heredabilidad para los caracteres pH, sĆ³lidos solubles y acidez titulable. Se detectĆ³ un amplio nĆŗmero de QTLs para la mayorĆa de los caracteres en las tres generaciones, aunque ninguno de ellos se pudo validadr ya que no fueron comunes. La generaciĆ³n F2 del HSC RIL18xRIL1 presentĆ³ el mayor nĆŗmero de QTLs detectados y asociados a todos los caracteres; en consecuencia, fue seleccionada para hacer una caracterizaciĆ³n molecular mĆ”s exhaustiva y derivaciĆ³n de familias F3. En relaciĆ³n a la caracterizaciĆ³n molecular se llevĆ³ a cabo utilizando marcadores de tipo SSR (Repeticiones de Secuencia Simple) y SNP (Polimorfismo de NucleĆ³tido Simple). Por un lado, se utilizaron 12 combinaciones de cebadores de SSR de los cuales el 92 % resultaron ser polimĆ³rficos. Con estos SSR polimĆ³rficos se detectĆ³ un total de siete QTLs para peso, vida poscosecha, ambos atributos de color (L y a/b), sĆ³lidos solubles y acidez titulable. Dos de ellos (asociados a a/b y a vida poscosecha) pudieron ser validados ya que tambiĆ©n fueron identificados en una poblaciĆ³n retrocruza relacionada. Por otro lado, al disponer de las secuencias de Caimanta y la accesiĆ³n LA722, se desarrollaron marcadores altamente especĆficos del tipo SNP. Se utilizaron 130 SNP localizados en los 12 cromosomas de la especie cultivada. De ellos, sĆ³lo el 59 % segregaron en los individuos de la generaciĆ³n F2, y con ellos se detectaron siete QTLs para diĆ”metro, peso e Ćndice de forma. Se elaborĆ³ un mapa fĆsico y genĆ©tico. Mediante el primero, se pudo estimar que las regiones no segregantes fueron levemente superiores al 50 % mientras que el porcentaje de regiones segregantes fue uno de los puntos por debajo del 50 % (46%). En cuanto al mapa genĆ©tico, se obtuvieron 23 grupos de ligamiento. En relaciĆ³n al avance a la siguiente generaciĆ³n de autofecundaciĆ³n, aplicando criterios fenotĆpicos y moleculares se seleccionaron 18 individuos F2 para obtener las familias F3, que fueron caracterizadas fenotĆpicamente para los mismos atributos que sus progenitores. Se detectaron heredabilidades en sentido estricto significativas para diĆ”metro, altura, Ćndice de forma, peso, pH y acidez titulable. Se concluye que a travĆ©s de la caracterizaciĆ³n fenotĆpica y molecular con los diferentes tipos de marcadores de ADN utilizados se pudo corroborar que los HSC presentan combinaciones genotĆpicas favorables entre los genes que fueron seleccionados en generaciones previas. Estas nuevas combinaciones originaron variabilidad genĆ©tica en el nivel molecular y fenotĆpico. TambiĆ©n fue posible identificar numerosos QTLs mediante los diferentes marcadores moleculares y validar alguno de ellos. Con la informaciĆ³n obtenida en estas generaciones tempranas se seleccionaron individuos dentro de la poblaciĆ³n base seleccionada para obtener familias F3, para iniciar en base a estos resultados un nuevo programa de mejoramiento genĆ©tico para los caracteres de calidad de fruto.Ćtem Acceso Abierto EvaluaciĆ³n de estrategias contrastantes para el aumento de la concentraciĆ³n de proteĆna en semilla de soja: impactos a nivel ecofisiolĆ³gico y bioquĆmico(FCA-UNR, 2017) Poeta, Florencia; Rotundo, JosĆ© L.; Permingeat, HugoLa concentraciĆ³n de proteĆna y aceite en la semilla de soja es el principal determinante de su valor como cultivo. En Argentina, los cultivares mĆ”s difundidos han sido seleccionados por alto rinde y poseen baja proteĆna. Existe, por lo tanto, interĆ©s en desarrollar cultivares de alto rendimiento y alta concentraciĆ³n de proteĆna (AP). Sin embargo, la obtenciĆ³n de cultivares con dichos caracteres es dificultosa debido a la correlaciĆ³n negativa frecuentemente observada entre rinde y proteĆna. La hipĆ³tesis de trabajo de la tesis es que existen genotipos de soja que expresan estrategias fisiolĆ³gicas contrastantes que permiten lograr una alta concentraciĆ³n de proteĆna, asociadas al tamaƱo de la semilla de soja: (a) Genotipos AP semilla grande: alta concentraciĆ³n de proteĆna debido a un aumento mĆ”s que proporcional en el contenido de proteĆna en grano (mg semillaā1 ) en relaciĆ³n al incremento del contenido de aceite y carbohidratos, (b) Genotipos AP semilla pequeƱa: alta concentraciĆ³n de proteĆna debido a una reducciĆ³n mĆ”s que proporcional en el contenido de aceite y carbohidratos (mg semillaā1 ) en relaciĆ³n a la reducciĆ³n en el contenido de proteĆna. La mayorĆa de los estudios fisiolĆ³gicos o de mejoramiento genĆ©tico ignoran la posible existencia de Ć©stas estrategias alternativas para lograr cultivares con alta concentraciĆ³n de proteĆna. El objetivo general de la tesis es evaluar la existencia de estrategias contrastantes para la generaciĆ³n de alta concentraciĆ³n de proteĆna y evaluar su impacto en el funcionamiento del cultivo y su uso potencial como parental en esquemas de mejora genĆ©tica. Los objetivos particulares fueron cuatro: (i) describir la existencia de estrategias fisiolĆ³gicas alternativas asociadas a alta concentraciĆ³n de proteĆna; (ii) analizar las consecuencias ecofisiolĆ³gicas a nivel de cultivo de variaciones en la estrategia para generar alta concentraciĆ³n de proteĆna; (iii) caracterizar la acumulaciĆ³n de reservas de la semilla y la expresiĆ³n de genes asociados a la composiciĆ³n del grano de soja en genotipos que expresan estrategias contrastantes; y (iv) evaluar la utilidad de incorporar dichas estrategias en esquemas de cruzamientos para mejorar rinde y proteĆna. En relaciĆ³n al Objetivo (i) se caracterizaron 97 cultivares en condiciones de campo y se encontraron lĆneas con alta concentraciĆ³n de proteĆna (~450 g kgā1 ) que expresaban las estrategias alternativas arriba descriptas. A partir de este experimento, se seleccionaron tres 3 genotipos con la estrategia AP-Semilla grande, tres AP-SemillapequeƱa. Se incluyeron tambiĆ©n tres cultivares comerciales de ciclo similar con tamaƱo de grano y concentraciĆ³n de proteĆna estĆ”ndar (CC). El Objetivo (ii) se llevĆ³ a cabo utilizando estos 9 genotipos. Asociado a este objetivo, los CC mostraron una mayor duraciĆ³n del Ć”rea foliar (~137.6 m2 d -1 ), mayor Ćndice de cosecha (~0.445 kg kg-1 ), mayor rendimiento en nitrĆ³geno (~25.7 g m ā2 ) pero la menor redistribuciĆ³n aparente de nitrĆ³geno cuando se compararon con los genotipos AP. Los genotipos AP-Semilla grande se asociaron con una mayor cantidad de asimilados por semilla (~23.8 cm2 semilla-1 ). Los genotipos AP-Semillas pequeƱa mostraron una mayor Ć”rea foliar al comienzo de llenado de granos (4.33 m2 m -2 ), muy bajos niveles de asimilados por semillas y el mayor valor de removilizaciĆ³n aparente de N (~40 %). En relaciĆ³n al Objetivo (iii) la comparaciĆ³n se hizo entre un CC y dos cultivares alta proteĆna, un AP-Semilla grande y un AP-Semilla pequeƱa. El genotipo AP-Semilla grande tuvo la tasa mĆ”s rĆ”pida y el perĆodo mĆ”s largo de crecimiento de semilla y acumulaciĆ³n de reservas, en comparaciĆ³n a la estrategia AP alternativa. Los niveles de expresiĆ³n de algunos de los genes involucrados en la sĆntesis de proteĆna y lĆpidos fueron los menores en el genotipo AP-Semilla pequeƱa en comparaciĆ³n con los otros dos. No se observaron diferencias de expresiĆ³n entre el CC y el AP-semilla grande, lo que sugerirĆa un control por medio de los asimilados disponibles durante el llenado sobre la determinaciĆ³n de alta concentraciĆ³n de proteĆna mediante esta estrategia. El Objetivo (iv) buscĆ³ testear si la correlaciĆ³n negativa entre rendimiento y proteĆna (%) de una poblaciĆ³n derivada del cruzamiento entre un CC y un donante AP, depende de la estrategia que posee este Ćŗltimo. Para testear esto se construyeron 6 poblaciones a partir de tres parentales CC, tres AP-Semilla grande y tres AP-Semilla pequeƱa. Las poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla pequeƱa resultaron con nula correlaciĆ³n negativa entre rendimiento y proteĆna. Mientras que dos de las tres poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla grande presentaron correlaciones negativas significativas. Los resultados de esta tesis muestran que los impactos a nivel fisiolĆ³gico y bioquĆmico de la selecciĆ³n para alta concentraciĆ³n de proteĆnas dependen de la estrategia fisiolĆ³gica asociada a AP. Este trabajo provee de nuevos conocimientos acerca de los controles que rigen sobre la composiciĆ³n de los granos de soja. La identificaciĆ³n de las estrategias propuestas, su impacto en el funcionamiento del cultivo, y su uso potencial en programas de mejoramiento son aportes novedosos a un Ć”rea de estudio importante (la interrelaciĆ³n entre el metabolismo del N y el rendimiento) que incorpora un aspecto ignorado en la bibliografĆa hasta la actualidad.Ćtem Acceso Abierto IdentificaciĆ³n y caracterizaciĆ³n de mecanismos de resistencia a herbicidas inhibidores de la enzima acetohidroxiĆ”cido sintasa en girasol(2017) Gil, Mercedes; Picardi, Liliana A.; Nestares, Graciela M.; Felitti, SilvinaImidazolinone (IMI) resistance genes have been introgressed from a sunflower wiid population collected in Kansas to elite inbred lines. A digenic model has been proposed as the genetic basis of the inheritance of IMI resistance. This model assumes that both parents must express two resistance genes to achieve complete resistance in the hybrids: the major semidominant locus lmr1, an allelic variant of the ahas1 locus that codes for the acetohydroxyacid synthase catalytic subunit and the modifier locus lmr2, whose effect remains unknown and it could be related to non-target-site resistance such as xenobiotic metabolism. The objective of this study was to identify and characterize IMI resistance mechanisms in sunflower. Specific objectives were: 1- EvalĆŗate the growth response to imazetapyr in combination with P450s inhibitor piperonyl butoxide (PBO) Ā”n sunflower plantlets. 2- Evaluate the growth response to imazetapyr Ā”n combination with P450s inhibitor 1-aminobenzotriazole (ABT) in sunflower plantlets. 3- Characterize sunflower gene expression in response to imazetapyr using cDNA-AFLP. 3.1- Determine the optimal herbicide concentration known as discrĆminating dose. 3.2- Determine optimal herbicide treatment length. 3.3- Determine acetohydroxyacid synthase in vitro activity to assess enzyme inhibition levĆ©is. 4- Characterize resistant sunflower gene expression in response to imazetapyr using TruSeq Stranded RNA-Seq. Two sunflower inbred lines were used Ā”n this study: HA 425 and HA 89, classified as resistant (lmr1lmr1lmr2lmr2) and susceptible (Ā”mr1imr1imr2imr2), respectively. An important number of xenobiotic metabolism related genes were found in cDNA-AFLP and RNA-Seq transcriptomic analysis: cytochromes P450, ABC transporters, glycosyitransferases, UDPglucuronosyl/glucosyItransferases and glutathione S-transferases. This results combined with increased phytotoxicity of imazetapyr Ā”n the resistant line when P450s inhibitors were present, agree with suggestions previously made that non-target-site resistance mechanisms may contribute to herbicide resistance Ā”n sunflower. Moreover, these mechanisms could be related to the modifier locus lmr2. This study allowed to detect constitutively expressed detoxification genes potentially related to imidazolinone resistance in sunflower and encourage further experimentation on the molecular and biochemical levels to asses the role of P450s in endowing herbicide resistance.Ćtem Acceso Abierto ConstrucciĆ³n de un mapa de ligamiento e identificaciĆ³n de QTLs (Quantitative Trait Loci) para caracteres de importancia agronĆ³mica en arveja (Pisum sativum L.)(2017) Guindon, MarĆa Fernanda; Cravero, Vanina; MartĆn, EugeniaLas legumbres se caracterizan por poseer un alto contenido de proteĆnas, fibras, vitaminas y minerales y un bajo contenido en grasas. Han demostrado tener un rol sustancial en agricultura sustentable, debido a su habilidad de fijar nitrĆ³geno reduciendo de esta manera la dependencia hacia los fertilizantes. Entre las leguminosas de grano mĆ”s cultivadas en nuestro paĆs se destaca la arveja (Pisum sativum L.), siendo las zonas productoras Buenos Aires, Santa Fe, CĆ³rdoba y Entre RĆos. En la actualidad, los objetivos del mejoramiento de arveja estĆ”n orientados hacia la obtenciĆ³n de materiales mĆ”s precoces y al incremento del rendimiento y la calidad. El logro de nuevas variedades es un proceso largo y costoso, por lo que la incorporaciĆ³n de nuevas herramientas biotecnolĆ³gicas que permitan delinear estrategias de mejora con una mayor eficiencia y en menor tiempo, resultan de gran utilidad. En este proyecto de tesis se planteĆ³ establecer relaciones de ligamiento genĆ©tico en Pisum sativum L. haciendo uso de marcadores moleculares SRAP, SSR y SNP, para identificar QTLs (Quantitative Traits LocĆ) ligados a caracteres de interĆ©s agronĆ³mico. Para ello, se utilizĆ³ como poblaciĆ³n de mapeo una poblaciĆ³n F2 y sus respectivas familias F2:3, generadas a partir del cruzamiento entre las variedades Explorer y DDR14. Se realizĆ³ una evaluaciĆ³n molecular de los individuos F2 con marcadores SRAP, SSR y SNP; y una caracterizaciĆ³n productiva en las dos poblaciones segregantes. Se evaluĆ³ dĆas a floraciĆ³n, nĆŗmero de vainas por planta, nĆŗmero de semillas por vaina, nĆŗmero de semillas por planta, diĆ”metro y longitud de vaina, diĆ”metro y peso promedio de semilla, y altura de planta en cada individuo de la poblaciĆ³n F2 y en las familias F2:3 durante dos ciclos productivos. Se observaron segregantes transgresivos para las variables estudiadas, lo cual demuestra la generaciĆ³n de nueva variabilidad genĆ©tica en la poblaciĆ³n, requerida para llevar a cabo con Ć©xito los procesos de selecciĆ³n. Se obtuvieron valores elevados de heredabilidad, que indican que se podrĆa obtener una ganancia genĆ©tica rĆ”pida a travĆ©s de la selecciĆ³n para los distintos caracteres. Sin embargo, la presencia de interacciĆ³n genotipo por ambiente podrĆa limitar la correspondencia de estos valores estimados con los valores observados. La respuesta a la selecciĆ³n se verĆ” limitada si el ambiente donde se realiza la misma difiere mucho del ambiente donde se evaluarĆ”n y producirĆ”n los genotipos mejorados. Por Ćŗltimo, se evaluĆ³ el grado y la direcciĆ³n de la asociaciĆ³n entre los caracteres a fin de determinar cĆ³mo pueden modificarse los caracteres cuando se efectĆŗa la selecciĆ³n. Se determinĆ³ una correlaciĆ³n alta y positiva entre los caracteres nĆŗmero de vaina y nĆŗmero de semilla y tambiĆ©n entre longitud y ancho de vaina. Por otro lado, se observĆ³ una correlaciĆ³n positiva pero dĆ©bil de la altura de la planta con el peso de las semillas, y una correlaciĆ³n dĆ©bil y negativa de los dĆas a floraciĆ³n con al ancho y diĆ”metro de la vaina. La selecciĆ³n de genotipos superiores podrĆa simplificarse si en lugar de realizar selecciĆ³n a partir de los fenotipos se identificaran directamente los genotipos mediante el uso de marcadores moleculares. Los marcadores SRAP resultaron eficientes para el estudio de la especie, generĆ”ndose 261 marcadores polimĆ³rficos con segregaciĆ³n mendeliana, mientras que sĆ³lo diez SSR resultaron polimĆ³rficos entre los parentales utilizados. Los marcadores SNP se desarrollaron por la tĆ©cnica GBS, obteniĆ©ndose 2.994 marcadores, de los cuales sĆ³lo 371 presentaron menos de 50 por ciento de datos fallantes. Un total de 872 marcadores polimĆ³rficos se utilizaron para realizar un mapa de ligamiento. El mapa final incluyĆ³ 134 marcadores distribuidos en 9 grupos de ligamiento, cubriendo una distancia total de 655,495 cM. El GL de mayor tamaƱo fue el GL 1, con 114,806 cM mapeados y 26 marcadores incluidos; mientras que el GL de menor tamaƱo fue el GL 7, con 49,117 cM mapeados y 14 marcadores. En promedio se incluyeron 14,88 marcadores por grupo de ligamiento, con una distancia promedio entre marcadores que oscilĆ³ entre 3,508 para el GL 7 y 8,740 para el GL NA2. Con los datos fenotĆpicos y el mapa de ligamiento se realizaron los anĆ”lisis de detecciĆ³n de QTLs a travĆ©s de la tĆ©cnica CIM (composite interval mapping). Se detectaron en total 49 QTLs en las distintas generaciones y ambientes estudiados. Los marcadores asociados a dichos QTLs podrĆan ser utilizados para selecciĆ³n asistida por marcadores, especialmente los 23 marcadores situados a distancias menores a 1 cM, si se acotan las regiones mediante la incorporaciĆ³n de un mayor nĆŗmero de marcadores moleculares. La consistencia de las asociaciones encontradas en las distintas generaciones y ambientes evaluados permitiĆ³ validar tres QTLs relacionados a altura de planta, nĆŗmero de vaina y ancho de vaina. Los estudios desarrollados en esta tesis constituyen un primer paso para el estudio de la herencia de caracteres productivos en arveja y permiten establecer pautas para el mejoramiento de dichos caracteres en la poblaciĆ³n estudiada. La construcciĆ³n de mapas de ligamiento y la detecciĆ³n de QTLs provee herramientas adicionales para identificar de forma temprana en los procesos de mejoramiento progenies con alelos beneficiosos, reduciendo de esta manera el tiempo de obtenciĆ³n de una nueva variedad.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis del impacto de glifosato sobre comunidades microbianas de suelos de la regiĆ³n pampeana mediante un enfoque fisiolĆ³gico y molecular(2017) Allegrini, Marco; GĆ³mez, Elena del Valle; Zabaloy, MarĆa CelinaLa intensificaciĆ³n agrĆcola caracterĆstica de los Ćŗltimos tiempos, tanto en Argentina como a nivel mundial, depende en gran medida de la utilizaciĆ³n de herbicidas para el control de malezas en cultivos y pasturas. El glifosato [N-(fosfonometil)glicina] es el herbicida mĆ”s utilizado en el mundo en la actualidad. Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, usado en pre-siembra o post-emergencia, cuyo consumo se incrementĆ³ impulsado por la difusiĆ³n de los cultivos genĆ©ticamente modificados resistentes al principio activo (GR) y la expansiĆ³n de la agricultura en siembra directa. Asimismo, es utilizado tambiĆ©n como agente de desecaciĆ³n quĆmica en cultivos sensibles, por ejemplo, para la supresiĆ³n de cultivos de cobertura. La potencial alteraciĆ³n de las comunidades microbianas y los procesos biolĆ³gicos del suelo por el glifosato ha despertado un particular interĆ©s ya que las comunidades microbianas edĆ”ficas llevan a cabo importantes funciones en el ecosistema. El objetivo de esta Tesis Doctoral fue evaluar el impacto de glifosato en comunidades microbianas del suelo. Para ello, se llevaron a cabo diferentes experimentos desde un enfoque tanto fisiolĆ³gico como molecular. En primera instancia, en un estudio de carĆ”cter observacional, se determinĆ³ si la exposiciĆ³n crĆ³nica al herbicida puede conducir a un incremento en la tolerancia de la comunidad. Los resultados de la estrategia ecotoxicolĆ³gica PICT (Pollution Induced Community Tolerance), con el ingrediente activo (IA) y con un formulado comercial (FC), indicaron que las comunidades microbianas de suelos con larga historia de exposiciĆ³n a campo (H) no presentan una mayor tolerancia respecto de aquellas presentes en suelos sin historia (NH). La tolerancia no incrementada fue consistente con un estudio posterior en microcosmos en el cual no se observĆ³ un fenĆ³meno de ācosto de toleranciaā frente a un disturbio secundario (desecaciĆ³n-humedecimiento). El efecto de un ciclo de desecaciĆ³n-humedecimiento sobre un indicador de estrĆ©s metabĆ³lico (cociente respiratorio, RQ), no fue significativo en el sitio H ni en el sitio NH. Asimismo, se demostrĆ³ que en el sitio H la abundancia de genes indicadores de diferentes grupos microbianos, entre ellos bacterias totales, Actinobacteria, bacterias y arqueas oxidantes del amonĆaco (BOA y AOA, respectivamente), en respuesta al disturbio mencionado, no se encuentra condicionada por la presencia/ausencia de una aplicaciĆ³n previa de glifosato. Sin embargo, en un experimento en microcosmos se observĆ³ que aplicaciones repetidas de glifosato conducen a modificaciones fisiolĆ³gicas y a nivel de estructura de la comunidad. El RQ, con Ć”cido p-cumĆ”rico como sustrato, se incrementĆ³ luego de tres aplicaciones del ingrediente activo (IA) respecto del control, tanto en sitios H como NH, indicando una condiciĆ³n de estrĆ©s metabĆ³lico y un posible impacto sobre microorganismos capaces de catabolizar fenilpropanoides. El FC, a diferencia del IA, mostrĆ³ mayores efectos a nivel de estructura de la comunidad de BOA. En una de las dos localidades estudiadas, los perfiles basados en ADN de este grupo especĆfico de microorganismos, indicaron una menor similitud de microcosmos con tres aplicaciones del FC respecto de microcosmos control, tanto para el sitio H como el NH, no observada con el IA. De la misma manera, en ambos sitios se observaron modificaciones en la abundancia relativa de BOA. Finalmente, se estudiaron las comunidades microbianas rizosfĆ©ricas de Avena sativa L., especie utilizada frecuentemente como cultivo de cobertura (CC) y tratada con glifosato durante la etapa de finalizaciĆ³n del cultivo. Se observaron efectos diferenciales de la desecaciĆ³n con un FC de glifosato, respecto de un mĆ©todo sin herbicida (corte). Si bien la estructura de la comunidad bacteriana (diversidad Ī± y Ī²) no mostrĆ³ un efecto significativo del mĆ©todo de finalizaciĆ³n, se detectaron diferencias en los perfiles catabĆ³licos de las comunidades (CLPP) como asĆ tambiĆ©n en la diversidad catabĆ³lica y en la abundancia relativa de ciertos grupos bacterianos, entre ellos, las BOA. A los 26 dĆas post-tratamiento, la diversidad catabĆ³lica observada fue mayor en el mĆ©todo con glifosato y los perfiles fisiolĆ³gicos se diferenciaron significativamente, con una utilizaciĆ³n mayor de todos los sustratos carbonados evaluados. AdemĆ”s, la rizosfera de plantas secadas con glifosato presentĆ³ una menor abundancia de AOA, una mayor abundancia relativa del OTU 35 (Mesorhizobium sp., posiblemente involucrada en la degradaciĆ³n de fosfonatos), y se detectaron plĆ”smidos promiscuos IncP-1 Īµ, no observados en ausencia de glifosato. Un mecanismo putativo de impacto de glifosato basado en la exudaciĆ³n incrementada de compuestos fenĆ³licos inhibitorios explicarĆa la menor abundancia de AOA y de BOA, mientras que la exudaciĆ³n directa de glifosato, reportada en diversos estudios, serĆa la causa del incremento de bacterias degradadoras de fosfonatos. Los resultados obtenidos mediante la estrategia PICT, apoyados por la ausencia de un fenĆ³meno de ācosto de toleranciaā frente a un disturbio secundario (desecaciĆ³n-humedecimiento), permiten concluir que la exposiciĆ³n crĆ³nica de las comunidades microbianas a glifosato no conduce a un incremento en la tolerancia. Sin embargo, la ausencia de una respuesta PICT es insuficiente para concluir que no han ocurrido modificaciones en la comunidad. Las evidencias obtenidas a partir del estudio de impacto de aplicaciones repetidas en microcosmos sugieren que podrĆan existir modificaciones en grupos especĆficos de microorganismos, entre ellos, las BOA, un grupo clave en el ciclo del N. La estrategia PICT podrĆa ser sensible a grandes cambios en la comunidad pero insensible a poblaciones especializadas dentro de la misma. Por tal motivo es necesario considerar tambiĆ©n indicadores relacionados con grupos especĆficos y ecolĆ³gicamente relevantes para una evaluaciĆ³n precisa y abarcativa de los efectos del herbicida. Asimismo, es necesario incluir a la microbiota rizosfĆ©rica en las evaluaciones de impacto. Las diferencias observadas entre comunidades microbianas rizosfĆ©ricas de plantas de A. sativa finalizadas por desecaciĆ³n o corte, a los 26 dĆas post-tratamiento, podrĆan derivar en efectos diferenciales sobre el ensamble de comunidades microbianas rizosfĆ©ricas del cultivo sucesor, aspecto que deberĆ” evaluarse en futuras investigaciones. De la misma manera, el enriquecimiento en bacterias degradadoras de fosfonatos a los 26 dĆas podrĆa estar asociado a una mayor potencial de degradaciĆ³n de glifosato en la rizosfera de plantas tratadas con el herbicida, aspecto que tambiĆ©n deberĆ” abordarse en prĆ³ximos estudios. Finalmente, esta Tesis demuestra, por primera vez, que la abundancia de microorganismos oxidantes del amonĆaco (MOA) constituye un indicador sensible frente a un FC de glifosato, tanto en suelo rizosfĆ©rico como no rizosfĆ©rico, con el potencial de ser utilizado en programas de monitoreo en el largo plazo. Asimismo, se propone un mecanismo putativo de impacto de glifosato en la rizosfera relacionado con la exudaciĆ³n incrementada de compuestos fenĆ³licos que podrĆa explicar la reducciĆ³n observada en la abundancia de MOA.Ćtem Acceso Abierto Efecto de regiones cromosĆ³micas de Solanum pimpinellifolium sobre caracteres que afectan la calidad de fruto en el contexto genĆ©tico del tomate cultivado(2017) Luciani, Marianela D.; Zorzoli, Roxana; RodrĆguez, Gustavo R.El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las hortalizas que mĆ”s se consume en Argentina, constituyendo una fuente esencial de nutrientes para la dieta humana. El principal destino de la producciĆ³n en nuestro paĆs es el consumo en fresco, donde la calidad de los frutos juega un rol trascendental. AdemĆ”s, un carĆ”cter de fundamental importancia para la comercializaciĆ³n del fruto fresco es la prolongaciĆ³n de la vida poscosecha. En nuestro paĆs, el desarrollo de nuevas variedades de tomate ha estado relegado y los materiales comercializados provienen de semillas importadas desarrolladas para otros ambientes y condiciones de cultivo, que ademĆ”s, carecen de la calidad requerida por los consumidores. Frente a la reducida variabilidad genĆ©tica en el germoplasma cultivado, las especies de tomate silvestres se vuelven importantes recursos para enriquecer las bases del cultivo con alternativas gĆ©nicas que mejoren la calidad, la adaptaciĆ³n y la productividad. En este trabajo se recurriĆ³ a la especie silvestre S. pimpinellifolium como fuente de variabilidad y de genes para la mejora de la calidad del fruto. Los objetivos fueron demostrar el efecto fenotĆpico sobre caracteres de calidad de fruto de regiones cromosĆ³micas introgresadas desde S. pimpinellifolium en el contexto genĆ©tico del cultivar Caimanta, y obtener un nuevo acervo genĆ©tico mejorado basado en Caimanta que resulte adaptado a las condiciones de cultivo locales. A travĆ©s de un esquema de mejoramiento basado en retrocruzas se buscĆ³ la obtenciĆ³n de nuevas lĆneas similares al cultivar (NILs) con aportes de la especie silvestre para mejorarlo. Se partiĆ³ del cruzamiento inicial entre el cultivar argentino tipo platense denominado Caimanta y la accesiĆ³n LA722 de S. pimpinellifolium, y en cada ciclo de retrocruza hacia el padre cultivado se realizaron anĆ”lisis fenotĆpicos y moleculares para la selecciĆ³n de plantas de interĆ©s. En un principio, se estudiaron generaciones avanzadas del cruzamiento (familias BC2S1 y generaciĆ³n BC3) para explorar el germoplasma silvestre. En las familias BC2S1 se hallaron 20 QTLs (p ā¤ 0,01) asociados al diĆ”metro, altura, forma, peso, nĆŗmero de lĆ³culos, parĆ”metro de color a/b, firmeza y acidez titulable del fruto. En la BC3, se encontraron diez QTLs (p ā¤ 0,01) asociados al diĆ”metro, forma, peso, vida poscosecha y firmeza. El menor nĆŗmero de asociaciones en la BC3 se relaciona, al menos en parte, con la mayor recuperaciĆ³n del genoma recurrente. AdemĆ”s, la comparaciĆ³n a travĆ©s de las generaciones permitiĆ³ la validaciĆ³n de 38 asociaciones a diferentes caracteres de calidad. Mediante estos anĆ”lisis de QTLs, se detectaron diversas regiones genĆ³micas relacionadas a la calidad del fruto en S. pimpinellifolium, resultando una valiosa herramienta para identificar loci con efectos deseados para el mejoramiento. Siguiendo una metodologĆa que articulĆ³ los estudios de QTLs con el desarrollo de nuevas variedades dentro de un mismo proceso, se obtuvieron 22 nuevas lĆneas de tomate, cada una llevando aportes del genoma silvestre en el fondo genĆ©tico cultivado. Se emplearon anĆ”lisis fenotĆpicos y moleculares (marcadores SSR) para asistir la introgresiĆ³n de regiones genĆ³micas asociadas a caracteres de calidad del fruto y la recuperaciĆ³n del genoma de Caimanta, avanzando en los estudios genĆ©ticos simultĆ”neamente al desarrollo de nuevos materiales. Esta estrategia permitiĆ³ optimizar la selecciĆ³n de plantas con caracterĆsticas idĆ³neas en cada retrocruza, logrĆ”ndose una mejora significativa de la eficiencia en cuanto a tiempos y cantidad de materiales requeridos y alcanzĆ”ndose las primeras NILs en generaciones tempranas (BC3 y BC4). Una caracterizaciĆ³n molecular complementaria revelĆ³ que las introgresiones silvestres en las lĆneas obtenidas no eran Ćŗnicas, reclasificĆ”ndolas como pre-NILs y seƱalando la importancia de incorporar mĆ”s marcadores en los estudios para el adecuado control de la recuperaciĆ³n del genoma recurrente y de la calidad de las lĆneas. Se detectaron introgresiones silvestres adicionales en las 22 lĆneas, con un total de 120 en todo el conjunto y un promedio de 5,5 por lĆnea. Aun asĆ, estas pre-NILs representan importantes recursos que acercan la variabilidad silvestre, haciĆ©ndola disponible a fitomejoradores y genetistas. En este trabajo, notables diferencias fueron halladas entre las generaciones, algunos QTLs se fueron perdiendo y otros nuevos fueron emergiendo al avanzar en las retrocruzas. El efecto final de la introgresiĆ³n silvestre en la pre-NIL resultĆ³ bastante menor que lo previsto por los anĆ”lisis de QTLs en las generaciones tempranas, indicando que estos anĆ”lisis fueron bajos predictores del comportamiento final en la pre-NIL. Estas observaciones muestran una baja conservaciĆ³n y una fuerte dependencia del background genĆ©tico en los estudios de QTLs. En general, las pre-NILs obtenidas exhibieron buenos atributos de calidad, e incluso varias superaron al progenitor cultivado para diversos rasgos. Estas lĆneas presentaron valores discrepantes para caracteres como el tamaƱo, la forma, la vida poscosecha, el color, la firmeza, los sĆ³lidos solubles y la acidez de los frutos, representando materiales de alto valor agronĆ³mico y siendo algunas muy promisorias para constituir nuevos cultivares con beneficios en la calidad. AdemĆ”s, estas pre-NILs posibilitaron conocer algunas de las regiones genĆ³micas que controlan rasgos relacionados a la calidad del fruto, adentrĆ”ndonos en las bases genĆ©ticas de estos caracteres. En conclusiĆ³n, los resultados mostraron que la introgresiĆ³n de regiones genĆ³micas de S. pimpinellifolium en el genoma cultivado permitiĆ³ mejorar diferentes caracterĆsticas de calidad de los frutos y obtener nuevos recursos vegetales con alto potencial para programas de mejoramiento y estudios genĆ©ticos en tomate.