FCA - Maestría en Genética Vegetal - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCA - Maestría en Genética Vegetal - Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Resistencia genética del maní frente a Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum(Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2000) Baldessari, Jorge; Giandana, Edgardo; March, Guillermo (Consejero); Biasutti, Carlos (Consejero)Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum son importantes hongos fitopatógenos del maní (Arachis hypogaea). Para reducir su incidencia se utilizan cultivares con resistencia genética. Sin embargo, el desarrollo de estos cultivares es difícil por la poca confiabilidad de los métodos de evaluación de la resistencia de los genotipos de maní y por la inexistencia de fuentes de resistencia notorias. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Evaluar la variabilidad de caracteres morfológicos y la tasa de crecimiento de aislamientos de S. sclerotiorum y S. rolfsii. 2) Ensayar técnicas de evaluación “in-vitro” que permitan estimar el grado de resistencia de germoplasma de maní frente a S. sclerotiorum y S. rolfsii. 3) Determinar si existe relación entre clasificación taxonómica y/o morfología de las estacas y respuesta a los patógenos mencionados. 4) Comparar la resistencia de cultivares de maní actuales y antiguos y visualizar el comportamiento de líneas de genealogía frente a ambos patógenos. 5) Estimar la “heredabilidad en sentido amplio” de los caracteres “resistencia frente a S. sclerotiorum” y “resistencia frente a S. rolfsii” y sus correlaciones fenotípica, ambiental y genotípica. La tasa de crecimiento registrada por ambos patógenos (a partir de las 24 hs. post-siembra) se ajustó a un modelo lineal. Los aislamientos ensayados de S. sclerotiorum exhiberon una inusual uniformidad en todos los caracteres excepto compatibilidad micelial. Entre aislamientos de S. rolfsii pudieron observarse diferencias en la morfología, producción de esclerocios y grupos de compatibilidad micelial. Las modificaciones aplicadas a un método preexistente de evaluación de resistencia simplificaron la metodología y aumentaron su confiabilidad. En los ensayos para cumplimentar el objetivo 3, se halló asociación entre variables que describen a las estacas y en menor medida con variedades botánicas y subespecies. La pertenencia a una subespecie fue determinante en el comportamiento frente a S. sclerotiorum y S. rolfsii,. mientras que la “variedad botánica” no influyó significativamente. El factor “población” fue el más importante en la determinación de la extensión de la lesión. La asociación entre tipos de estacas, tamaño de lesión y subespecie (y variedades botánicas en menor medida) sugieren que la morfología afectó el comportamiento frente a ambos patógenos, particularmente frente a S. sclerotiorum. En los ensayos para cumplir el objetivo 4 se detectó variabilidad dentro de los cultivares para la resistencia frente a S. sclerotiorum, pero no para S. rolfsii. La causa de esto es desconocida. La antigüedad de los cultivares no tuvo influencia sobre el comportamiento frente a los patógenos utilizados. Se evaluaron líneas de parentesco (de cultivares) con distinto número de generaciones, no observándose relación entre resistencia a ambos patógenos y antigüedad de los cultivares. Se obtuvieron altos valores de heredabilidad, superiores a los de la bibliografía. Estos podrían deberse a una reducción de la varianza ambiental debida al método empleado. La magnitud de la correlación genética obtenida, sumada a las evidencias bibliográficas sustentan la presunción de que los mecanismos de resistencia a S. sclerotiorum y S. rolfsii en maní, poseen rutas biosintéticas comunesÍtem Acceso Abierto Caracterización y evaluación de la variabilidad genética en poblaciones nativas de maíz (Zea mays L.) de la provincia de Buenos Aires en base a descriptores morfológicos y agronómicos(2009-03) Defacio, Raquel Alicia; Ferrer, MarceloEl maíz (Zea mays L.), cereal de gran importancia a nivel mundial, es originario de México y presenta amplia variabilidad a lo largo del continente americano. Para utilizar la variabilidad en programas de mejoramiento, las poblaciones locales deben ser caracterizadas y evaluadas. Se evaluaron 145 poblaciones locales de maíz, originarias de la Provincia de Buenos Aires conservadas en el Banco de Germoplasma de la EEA INTA Pergamino mediante descriptores morfológicos, fenológicos y agronómicos. Las poblaciones fueron agrupadas en cuatro ensayos de acuerdo a la similitud racial, duración del ciclo y arquitectura de planta. Se utilizaron cuatro testigos comunes y los ensayos fueron conducidos en dos ambientes con dos repeticiones cada uno. Mediante Análisis de la Variancia (ANOVA) Individual, se determinó la existencia de variabilidad entre los genotipos. A partir del ANOVA combinado por ensayo se calcularon los componentes de variancia y se observó elevado valor del componente genético para la mayoría de las variables analizadas. Rendimiento, diámetro y número de hileras de la mazorca presentaron altos valores de heredabilidad en todos los ensayos, lo que determinaría la posibilidad de seleccionar poblaciones para estos caracteres. Se analizaron todas las poblaciones evaluadas en los distintos ensayos en forma conjunta y se agruparon en base a la semejanza existente entre ellas, utilizando distintas técnicas de Análisis Multivariado. Para las variables cuantitativas se aplicó el Análisis de Componentes Principales sobre las medias ajustadas y para las variables cualitativas se utilizó el Análisis de Coordenadas Principales. Ambos análisis agruparon a las poblaciones en forma diferente y complementaria por lo que se recurrió al Análisis de Procrustes Generalizado para agruparlas con ambos tipos de variables. Se obtuvieron cinco grupos de poblaciones con características diferenciales. El agrupamiento obtenido con las distancias genéticas no muestra correlación con las distancias geográficas por lo que no puede atribuirse la variabilidad encontrada entre las poblaciones a sus localidades de origen.Ítem Acceso Abierto Cartografía genómica de Pu6, un gen que confiere resistencia a roya negra (Puccinia helianthi Schw.) en girasol (Helianthus annuus L.).(2013) Vergani, Pablo Nicolás; Sala, Carlos A.El girasol cultivado (Helianthus annus L. var. macrocarpus Ckll) es uno de los principales cultivos oleaginosos anuales del mundo. La variedad de ambientes que explora el cultivo expone al mismo a diversas condiciones predisponentes para el desarrollo de enferemedades causadas por una cantidad de organismos fitopatógenos. La roya negra del girasol (RNG) es una enferemedad fúngica causada por Puccinia helianthi Schw. y es la más común de las royas tanto en el girasol silvestre como en el cultivado. La enfermedad, se encuentra en todos los países donde se cultiva girasol, causando serias pérdidas de rendimiento. El modo más práctico para controlar esta enfermedad es por medio de la resistencia varietal o genética. Varios genes de resistencia a este patógeno han sido identificados y cartografiados en el mapa genómico del girasol. Los marcadores moleculares (MM) asociados a genes de resistencia facilitan la selección simultánea de resistencia a múltiples enfermedades. Los objetivos de este trabajo fueron (a) confeccionar un mapa de ligamiento de MM de la región genómica que controla la resistencia a RNG proveniente de la línea endocriada P(386) (b) hallar MM específicos del alelo Pu6. Se realizó el cruzamiento entre las líneas P386 [resistente (R) y la línea R702 CLPlus [susceptible (S)]. Por autofecundación, se obtuvo la población F2 y las familias F3. Eñ ADN de cada una de las líneas parentales, la F1 y cada una de las plantas F2 fue extraído para conducir análisis moleculares. Se evaluaron las progenies F3 y las líneas parentales por su resistencia a RNG. Se realizó el análisis de la mezcla de ADN de individuos segregantes por MM para determinar cuáles eran polimórficos entre las líneas parentales y los grupos: resistente y susceptible. Se analizó el ADN de todas las planatas F2 con los MM generados. Fue obtenido un mapa de ligamiento que cubre 26,8 cM entre el MM CRT404 y ORS317, siendo los MM más cercanos al locus Pu6 ORS316 a 2,2 cM -en el extremo distal- y ORS224 a 4,1 cM -en el extremo proximal-. El polimorfismo para el microsatélite ORS316 permite distinguir todas las fuentes de resistencia del GL13 con respecto a Pu6 y, por esa razón, ese SSR puede usarse como un marcador específico de ese alelo.Ítem Acceso Abierto Análisis de la merma de rendimiento de la línea A de maíz (Zea maize L.) en su versión HP asistido por marcadores moleculares(2014) Cometti, María Eugenia; Canu, Ana PaulaLa versión HP de la línea A presenta una merma de rendimiento bajo condiciones de estrés cuando se la compara con la versión no transgénica. La versión HR de la línea A no presenta este fenómeno. Para poder encontrar los fragmentos cromosómicos responsables y obtener una nueva línea sin la merma, la línea A HR se cruzó con la línea A HP asumiendo que las progenies eran líneas casi isogénicas (NILs) que diferían en unos pocos genes que podrían explicar la merma. Estas líneas fueron sembradas en el campo en dos ambientes. De acuerdo a los resultados de rendimiento, fueron seleccionadas las 10 mejores y las 10 peores líneas. Los parentales fueron secuenciados y como resultado se seleccionaron algunos SNPs para genotipificar las 20 NILs. A partir de la secuenciación se observó que la línea A HR tenía muchas nuevas regiones que eran diferentes a ambas versiones de la línea A: tanto convencional como HP. No se observaron diferencias alélicas entre las 10 mejores y las 10 peores NILs (o fragmentos candidatos) que pudiesen explicar la merma en rendimiento. La similitud entre las versiones HP y HR en el cromosoma dos (donde está inserto en evento TC1507) sugiere que la merma no es causada por arrastre de ligamiento. Sin embargo, el arrastre por ligamiento no puede ser descartado ya que otros fragmentos presentes en la versión HR en otras regiones genómicas podrían estar compensando la perdida. Fue encontrada una versión HP con un mayor rendimiento pero no los fragmentos candidatos.Ítem Acceso Abierto Identificación de genes asociados al desarrollo del endospermo en Paspalum notatum Flüggé(2014) Depetris, Mara Belén; Felitti, Silvina A.; Acuña, Carlos A.Paspalum notatum es una especie utilizada como modelo en estudios de genética reproductiva vegetal. El citotipo diploide es sexual y autoincompatible; mientras que los poliploides son apomícticos, pseudógamos y autofértiles. La formación del endospermo en individuos apomícticos no depende del aporte genómico 2:1 (materno:paterno), típico de las plantas sexuales y de la mayoría de las angiospermas. El desarrollo del endospermo es un aspecto crucial en la perspectiva de incorporar el carácter apomixis a los cereales, ya que estos cultivos no producen granos si esa relación 2m:1p se desvía. Esto haría posible la fijación, el mantenimiento y la multiplicación por semillas de genotipos de interés. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el transcriptoma durante la formación de semillas provenientes de plantas apomícticas y sexuales de P. notatum. Se realizaron cruzamientos de plantas con distintos niveles de ploidía a fin de generar un amplio rango de contribuciones genómicas materna: paterna en el endospermo, tanto en genotipos apomícticos como sexuales. El ARN fue extraído de ovarios 24 horas después de la polinización y se analizó la expresión génica utilizando la metodología de cDNA-AFLP. Según observaciones al microscopio de los ovarios polinizados, 24 h después de la polinización ya se produjeron varias divisiones celulares, tanto en el embrión como en el endospermo y es antes del colapso por aborto post cigótico encontrado en estudios previos. A partir de geles de poliacrilamida, fueron aisladas bandas que mostraron expresión diferencial en los distintos cruzamientos comparados. Se obtuvieron las secuencias de 91 transcriptos, pero por su buena calidad fueron 49 las que se compararon con otras de función conocida disponibles en bases de datos. De acuerdo a la identidad que presentaron, fueron clasificadas en 11 categorías funcionales. Un 15 % de los transcriptos correspondieron a procesos de transducción de señales; 6 % al metabolismo y procesos de obtención de energía; 4 % a mantenimiento de la estructura celular, transcripción, división y crecimiento celular. Una minoría, 2 % perteneció a procesos de defensa frente a enfermedades, síntesis de proteínas, transportadores y transporte intracelular. Finalmente, el 53 % fue incluido en la categoría desconocido. Los resultados alcanzados a partir del empleo de la metodología utilizada (cDNA-AFLP) permitió aislar bandas de expresión diferencial entre distintos cruzamientos y el relevamiento del transcriptoma permitió identificar genes diferencialmente expresados durante las primeras fases en el desarrollo del endospermo, en relación a la poliploidía y a la apomixis. La mayoría de los transcriptos se clasificaron como participantes de rutas de transducción de señales, lo que podría estar indicando que una o más señales extracelulares detectadas por receptores son las que desencadenan respuestas en el desarrollo del endospermo y, por consiguiente, en la producción de semillas. Otro porcentaje importante de los transcriptos pertenecieron a categorías funcionales de vías metabólicas, procesos energéticos y mantenimiento de la estructura celular. Puede predecirse así, que un número importante de los mismos intervienen en el metabolismo y transporte de aminoácidos, en la organización de la pared celular y del citoesqueleto. Estos procesos desempeñan papeles fundamentales durante la división celular activa que se produce en la fase inicial de desarrollo de la semilla. Especialmente, el citoesqueleto es un factor clave para la vía de desarrollo de endospermo en cereales. Existe la posibilidad de que los transcritos detectados en esta etapa estén involucrados en la acumulación de reservas preparando para la formación de endospermo. Se encontraron transcriptos en ovarios de madres sexuales, donde no se esperaba semilla (NBE distinto 2:1), con secuencias muy similares a genes que producían falla en la fusión de los núcleos polares durante la megagametogénesis; acumulación de CDPK en semillas inmaduras relacionado a la biosíntesis de productos de almacenamiento. Ambos procesos podrían estar involucrados en el éxito o el fracaso del desarrollo del endospermo y la producción de semillas en P. notatum. Uno de los DETDFs proveniente de ovarios derivados de madres apomícticas, implicado en el metabolismo de la sacarosa (enzima SUS1) durante la fase de acumulación masiva de almidón y de hexosas en el endospermo, podría estar relacionado a la insensibilidad al NBE. El estudio llevado a cabo permitió identificar transcriptos potencialmente relacionados con el éxito o el fracaso del desarrollo del endospermo. Esto contribuirá a comprender el mecanismo por el cual este sistema genera semillas independientemente de la estricta relación genómica materna y paterna (2m:1p) presente en la mayoría de las especies de gramíneas.Ítem Acceso Abierto Detección de QTLs para mecanismos fisiológicos relacionados con la determinación del número de granos de sorgo(2014) Spagnolli, Florencia Carla; Borrás, Lucas; Gambín, BrendaEl número de granos (NG) constituye el componente que mejor explica la variabilidad en rendimiento para el cultivo de sorgo. El objetivo de este proyecto fue estudiar las bases genéticas (QTL) de este caracter en una población de 250 RILs F5 a partir de atributos secundarios ligados con su determinación. El modelo ecofisiológico utilizado considera que el NG depende de la tasa de crecimiento del cultivo alrededor de floración (TCCa), de la proporción de biomasa particionada a los órganos reproductivos (PR) y de la cantidad de granos fijados por unidad de crecimiento reproductivo (EfG). Estos atributos se evaluaron durante dos condiciones ambientales. Existió variabilidad fenotípica para todos los caracteres estudiados (p<0,001). Variaciones en el NG estuvieron positivamente asociadas a variaciones en PR y EfG. Estos dos caracteres presentaron una alta heredabilidad en sentido amplio. Se detectaron un total de 12 QTL (LOD≥2,5), algunos de ellos consistentes entre ambientes para PR y EfG. Los QTL detectados explicaron entre 15 y 40% de la variabilidad observada. Este es el primer estudio sobre las bases genéticas en partición de biomasa y determinación de NG en sorgo, y constituye un paso relevante para entender la determinación de los factores genéticos detrás del NG y rendimiento del cultivo.Ítem Acceso Abierto Evaluación in vitro de materiales de algodón Gossypium hirsutum L. en relación a la capacidad de regeneración y respuesta a estrés abiótico. Análisis de variedades comerciales de INTA, líneas avanzadas(FCA-UNR, 2015) González, Ariela Judith; Lewi, Dalia; González, AliciaEl algodón juega un rol crucial en la economía global, ya sea a nivel social como en la industria de manufactura. Dado que se necesita contar con genotipos de alta calidad agronómica, capaces de regenerar in vitro, y con la intención de ampliar la variabilidad disponible para la respuesta a distintos estreses abióticos, se evaluó los genotipos de algodón de INTA. Se encontró que el genotipo Guazuncho 2 se destacó en el número de plantas regeneradas, bajo las condiciones del protocolo de Hemphill et al. (1998) y Porá y Guazuncho 3 fueron las que tuvieron mayor número de brotes por explante en los protocolos de Pathi y Tuteja (2013) y Morre et al. (1998) cuando se usaron ápices embrionarios como explante. Oro Blanco 2 mostró ser la más sensible a estrés por cloruro de sodio y Porá Ité fue la más afectada en ensayos de estrés hídrico.Ítem Acceso Abierto Caracterización fenotípica y bioquímica del alelo Ahasl1-4 con resistencia a inhibidores de Ahas en girasol (Helianthus annuus L.)(2016) Gianotto, Laura Noelia; Nestares, GracielaEl locus multialélico Ahasl1 determina el nivel de resistencia/susceptibilidad a herbicidas inhibidores de la enzima acetohidroxiácido sintasa (AHAS) en girasol. Recientemente se ha encontrado un alelo que confiere resistencia cruzada a distintas familias químicas de inhibidores de AHAS: imidazolinonas (IMI), sulfonilureas (SU), triazolopirimidinas (TP) y pirimidiniltio (u oxi) benzoatos (POB), denominado Ahasl1-4, que se corresponde con la sustitución Trp574Leu. La evaluación en las etapas de germinación y la caracterización bioquímica de Ahasl1-4, así como las relaciones de dominancia con otros alelos del locus Ahasl1 no se han realizado hasta el momento. Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar el crecimiento de plántulas y la actividad enzimática AHAS en respuesta a los herbicidas imazapir y metsulfurón metil de genotipos de girasol que portan diferentes combinaciones de los alelos Ahasl1-1, Ahasl1-4 y ahasl1 y determinar las relaciones de dominancia entre los alelos mencionados en respuesta a diferentes concentraciones de imazapir y metsulfurón metil. Dentro de los ensayos de germinación, en presencia del herbicida imazapir, los genotipos Ahasl1-4/Ahasl1-4 y Ahasl1-1/Ahasl1-4 presentaron los mayores valores de GR50 para las variables longitud de raíz principal (LP), longitud de raíz principal con raíces laterales mayores a 5 mm (LPb), longitud de raíz lateral más larga (LL), área foliar total (AF) y longitud promedio del primer par de hojas (LF), hasta 6000 veces superior al genotipo susceptible ahasl1/ahasl1 y hasta 15 veces superior al genotipo Ahasl1-1/Ahasl1-1 que confiere resistencia sólo a IMI. Al realizar la comparación dentro de cada variable y entre los genotipos evaluados se encontraron diferencias significativas excepto al comparar los genotipos Ahasl1-4/Ahasl1-4 y Ahasl1-1/Ahasl1-4. Con el herbicida metsulfurón metil se observó que los genotipos que portaban al menos un alelo Ahasl1-4 presentaron los mayores GR50 dentro de las variables radicales evaluadas. Sin embargo, dentro de las variables foliares el genotipo Ahasl1-4/Ahasl1-4 mostró un GR50 seis veces superior para área foliar total y cuatro veces superior para longitud promedio del primer par de hojas respecto al genotipo Ahasl1-1/Ahasl1-4. A nivel de actividad enzimática, con ambos herbicidas, el genotipo Ahasl1-4/Ahasl1-4 presentó el mayor valor de I50 y en la comparación con el resto de los genotipos las diferencias fueron significativas. Respecto a las relaciones de dominancia, tomando dos alelos, tanto para resistencia a imazapir como a metsulfurón metil, las mismas varían desde sobredominancia a recesividad dentro de cada variable evaluada y concentración de herbicida aplicada. En base 2 a los resultados obtenidos se concluye que el alelo Ahasl1-4 confiere resistencia al herbicida metsulfurón metil y resistencia superior a la conferida por el alelo Ahasl1-1 al herbicida imazapir y que la relación de dominancia entre dos alelos puede variar dependiendo del tipo de herbicida presente, de la concentración de herbicida y de la variable evaluada.Ítem Acceso Abierto Caracterización de entradas de Gossypium hirsutum L. a través de variables asociadas al uso del agua(2016) Spoljaric, Mónica Viviana; Cointry, Enrique; Tcach, MauricioEl estrés hídrico limita la productividad de los cultivos, unas de las estrategias para minimizar el impacto producido es la selección de variedades agronómicamente más eficientes en la utilización del agua. En el presente estudio se planteo la hipótesis que los genotipos representativos coleccionados y conservados en el banco de germoplasma de INTA difieren en su tolerancia al estrés hídrico. Como objetivo general fue caracterizar 20 entradas de algodón Gossypium hirsutum L. del banco de germoplasma del INTA Sáenz Peña por la tolerancia al estrés hídrico en dos períodos fenológicos utilizando variables asociadas al uso del agua. Los objetivos específicos: i) evaluar el efecto del estrés hídrico sobre caracteres fisiológicos y morfológicos tales como altura, área foliar, biomasa área y de raíces, producción de fibra, semilla y número de estructuras retenidas; ii) determinar la existencia de diferencias genéticas para las variables asociadas al uso del agua mediante la estimación del Grado de Determinación Genética (GDG) o heredabilidad en sentido amplio (H2), e iii) identificar entradas con mayor tolerancia al estrés hídrico. La respuesta de 20 entradas de algodón al suministro normal y con limitación de agua fueron examinadas bajo condiciones de cámara de crecimiento e invernáculo durante el período 2013-2015 en las EEA INTA Sáenz Peña y Las Breñas, Provincia de Chaco, Argentina. Se diseñaron dos experimentos: en el primero se midieron temperatura foliar, conductancia estomática y contenido de agua relativo en etapa vegetativa y en el segundo se midieron las variables agronómicas en el ciclo completo de la planta. Se utilizó un diseño experimental bifactorial. El factor A: tratamiento principal: sin estrés o sin limitaciones de agua y con estrés o con suspensión de la oferta de agua a partir de la tercera hoja verdadera en el experimento 1, y en el experimento 2, se generaron tres episodios de estrés hídrico a los 30, 70 y 120 días después de la siembra con una duración de diez días a partir del 50% de agua útil. Luego de los episodios de estrés hídrico se mantuvieron las macetas por encima del 50% del agua útil. El factor B fue el correspondiente a las 20 entradas caracterizadas. Mediante el análisis inferencial con modelos generales lineares y mixtos se evaluó el efecto del estrés hídrico sobre los caracteres fisiológicos y morfoproductivos, determinando que el 50% de las entradas no fueron afectadas por el estrés y que el 80% de estas reanudaron su crecimiento después de los episodios de estrés inducidos. Para la identificación de entradas con mayor tolerancia al estrés XVI hídrico se procedió a efectuar un análisis multivariado en forma conjunta para las variables medidas. La determinación de diferencias genéticas solo en las variables que presentaron diferencias significativas para los tratamientos (con y sin estrés) mediante la estimación de la heredabilidad en sentido amplio. Los resultados indicaron que las diferencias genéticas en las variables fisiológicas y agronómicas son bajas debido a la presencia de interacciones (Tratamiento*Entrada) y un fuerte efecto ambiental causado por las contrastantes condiciones de estrés y sin estrés hídrico, que enmascararon la variancia genética. En primer lugar se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) para todos los datos, luego nuevamente un ACP solamente con los datos del tratamiento de estrés hídrico. Con los datos del ACP se procedió a realizar un análisis de conglomerados que se representó con un dendrograma. En ambos experimentos las variables pudieron separar a los tratamientos significativamente y el análisis de conglomerado clasificó a las entradas en tres grupos bien contrastantes en los experimentos. Así el experimento uno casificó las entradas con mayor tolerancia al estrés hídrico en relación al contenido de agua relativo y conductancia estomática (BGSP 765, BGSP 463, BGSP 735, BGSP 804, BGSP 803, BGSP 67, BGSP 514, BGSP 475, BGSP 507, SP48114) y el experimento 2, las entradas (BGSP 765, BGSP 514, BGSP 52, BGSP 750, BGSP 803, SP48114, BGSP 463 y BGSP 716) que presentaron mejores características en porcentaje de frutos fijados del total diferenciados en la planta, total de puntos fructíferos, altura de planta, biomasa aérea, rendimiento en algodón en bruto, semillas y número de capullos. La altura de planta y biomasa área fueron las que más se correlacionaron positivamente con el uso del agua. Esta identificación se refuerza aún más debido a que los genotipos seleccionados (BGSP 765, BGSP 463, BGSP 803, BGSP 514 y SP 48114) provienen de los dos mejores grupos tanto para atributos fisiológicos como agronómicos. Los resultados obtenidos proveen la primera caracterización del banco de germoplasma por la tolerancia al estrés hídrico, iniciando así, el primer paso en la contribución con germoplasma disponible para el programa de mejoramiento genético en el desarrollo de líneas o variedades más adaptadas al estrés hídrico. En respuesta a la hipótesis de investigación planteada podemos concluir que los genotipos representativos coleccionados y conservados en el banco de germoplasma del INTA difieren en su tolerancia al estrés hídrico. Como perspectiva, se pretende evaluar las entradas que mostraron mejores atributos al estrés hídrico en distintos ambientes para mejorar las estimaciones genéticas.Ítem Acceso Abierto Introgresión acelerada de resistencia al nematodo del quiste de la soja mediante retrocruzamiento asistido por marcadores de polimorfismos de nucleótido simple(Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2016) Giusti, Mónica; Morandi, Eligio; POZZO, Ezequiel E.El Nemátodo del Quiste de la Soja (NQS), cuyo agente causal es Heterodera glycines, es una de las enfermedades más destructivas de la soja a nivel mundial. El uso de cultivares resistentes es la vía más efectiva y económica de controlar la enfermedad. El método de la retrocruza (RC) es el más empleado para la incorporación de genes de resistencia a germoplasma elite. Sin embargo, la necesidad de realizar al menos seis o siete generaciones para recuperar el genotipo del progenitor recurrente (PR) desalienta la utilización de esta técnica. La selección asistida por marcadores moleculares (SAM) contribuye a facilitar la recuperación del genoma del PR en un menor número de generaciones. El objetivo del presente estudio fue la recuperación rápida del genoma del PR utilizando la SAM en generaciones tempranas, en un programa de retrocruzas orientado a la incorporación de un locus de resistencia a H. glycines. Los parentales fueron evaluados con 550 marcadores de polimorfismo de nucleótido simples (SNP), uniformemente distribuidos en los 20 cromosomas de la soja. Los SNPs que resultaron polimórficos fueron luego usados para caracterizar las plantas segregantes en las generaciones RC1F1, RC2F1 y RC2F2. La SAM permitió identificar plantas 100% similares al PR, para el conjunto de los SNPs evaluados, en la generación RC2F2, para una de las cruzas evaluadas. La aplicación de la SAM permitió recuperar el genoma del PR en dos RC, reduciendo en dos tercios (i.e. de seis a dos) el número de RC necesarias para recuperar el genoma del PR, en un programa de mejoramiento orientado a la incorporación de resistencia al NQS en germoplasma elite de soja.Ítem Acceso Abierto Evaluación y mapeo de caracteres asociados a la resistencia a la infección por Fusarium verticillioides en una población de Haploides Duplicados de Maíz (Zea Mays)(2016) Zeballos, Alfredo Andrés; Presello, Daniel; Oviedo, SilvinaLas enfermedades conocidas como podredumbres de espiga son causadas por hongos. La especie patógena más importante en la región maicera argentina es Fusarium verticillioides. Una de las vías principales para que este hongoinfecte laespiga es a través del estigma. Fusarium verticillioides, además de afectar directamente el rendimiento en grano, afecta la calidad de los mismos contaminándolos con sustancias tóxicas denominadas Fumonisinas. La resistencia genética es la mejor alternativa para el control de enfermedades de plantas. El desarrollo de híbridos con características genéticas asociadas a la resistencia a enfermedades evita la aplicación de agentes de control químico que son nocivos para el medioambiente y las personas. En investigaciones anteriores se observó que la población SPF051 presenta muy buen comportamiento frente a la infección por Fusarium spp, tanto en condiciones de campo como de laboratorio. El objetivo de este trabajo fue estudiar fenotípica y genotípicamente SPF051, así como dilucidar los mecanismos mediante los cuales se manifiesta la resistencia observada. Se construyó una población de DH (haploides duplicados) originada a partir del cruzamiento de SPF051 y L4674 (susceptible a la infección por F. verticillioides). Los parentales y los DH fueron genotipados con 384 marcadores SNP (Polimorfismo de nucleótido simple) y fenotipados para porcentaje de estigmas abortados y degradación de estigmas in vitro, caracteres reportados previamente como relacionados a la resistencia observada en SPF051.Se calculó su heredabilidad y se realizaron los procedimientos de mapeo genético sobre la población.La heredabilidad para porcentaje de estigmas abortados fue alta (h2: 0.92), mientras que para degradación de estigmas in vitro fue bastante baja (h2: 3.6E-0.5). Solo 82 SNP resultaron útiles para la investigación. El bajo porcentaje de marcadores polimórficos fue debido al alto polimorfismo en el genoma de SPF051. Se pudo obtener una señal significativa mediante un análisis de CIM (Mapeo por Intervalo Compuesto) en el cromosoma 1 con un R2 de 0.191. Esta señal fue la que mostró un valor de LOD mayor con una contribución positiva por parte de SPF051 a la variación observada. Porcentaje de estigmas abortadoses un carácter simple, fácil de medir y con una alta heredabilidad. Los estudios de mapeo genético son prometedores, aunque será necesaria una investigación más profunda que incluya más ambientes, más marcadores y más años de prueba sobre la población para tener la certeza de que es un carácter útil para un programa de mejoramiento. Los resultados obtenidos en este trabajo son una contribución inicial en el estudio de la reacción a la infección por F. verticillioides en SPF051.Ítem Acceso Abierto Bases para el control genético de la tasa de secado del grano post madurez fisiológica en líneas parentales y sus híbridos derivados en maíz(2017) San Marco, Ignacio; Gambin, Brenda; Borrás, LucasLa humedad de grano a cosecha es de vital importancia para la producción de maíz, ya que afecta la calidad de la semilla y los costos de producción. Uno de los principales objetivos del mejoramiento es reducir el contenido de agua del grano a cosecha para disminuir el impacto económico del secado artificial. Además del momento en el que tiene lugar la madurez fisiológica, la tasa de secado después de la misma tiene un alto impacto en la humedad a cosecha. La tasa de secado es de difícil fenotipificación a campo, por lo que asociar el secado con otros caracteres de fácil determinación es de gran utilidad. Asimismo, determinar las bases genéticas (QTL) de estos caracteres es de gran interés para el mejoramiento. Finalmente, evaluar estos caracteres y sus bases genéticas no sólo en líneas sino también en híbridos derivados es relevante para su aprovechamiento en mejora genética. Los objetivos de la presente tesis fueron (i) caracterizar fenotípicamente una población de líneas e híbridos derivados para tasa de secado y diversos caracteres potencialmente asociados con la tasa de secado (tiempo a antesis, stay green, largo y número de chalas), (ii) establecer la correlación entre la tasa de secado en líneas e híbridos, y su relación con los otros caracteres fenotípicos medidos, y (iii) estudiar las bases genéticas (QTLs) de la tasa de secado tanto en líneas como en híbridos. Para cumplir estos objetivos se sembró una población biparental de líneas recombinantes (RlLs, n=129) y sus híbridos derivados de la cruza por un tester (n=129) en dos ambientes (fechas de siembra temprana y tardía) en Venado Tuerto. La tasa de secado se determinó ajustando un modelo lineal a mediciones periódicas de humedad post-madurez fisiológica en cada genotipo. Para la detección de QTLs se utilizó un modelo multi-atributo multi-ambiente para el conjunto de genotipos con regresión por mapeo de intervalos compuestos (CIM) en base a un mapa con más de 3000 SNPs. La variabilidad fenotípica en líneas e híbridos para tasa de secado fue menor que para el resto de los caracteres, lo que determinó una baja heredabilidad. La influencia del ambiente en la tasa de secado fue muy importante. Se encontraron correlaciones significativas entre la tasa de secado y caracteres como el tiempo a antesis y el stay green en la fecha de siembra tardía, lo que sugiere que ciertos atributos del genotipo serían importantes en ambientes que limiten la desecación. No se pudo establecer una relación entre las líneas y sus híbridos derivados para la tasa de secado. Se encontraron QTLs para algunos caracteres estudiados como tiempo a antesis, y número de chalas, y sólo uno para tasa de secado en líneas, aunque no fue consistente entre ambientes. Se concluye que la mejora genética para tasa de secado se ve limitada por su difícil fenotipificación y fuerte interacción con el ambiente. La elección de la población de mapeo es asimismo sumamente importante para asegurar el éxito de los resultados en este tipo de atributos.Ítem Acceso Abierto Variabilidad y estructura genética en líneas endocriadas de maíz(2017) Rossi, Ezequiel Alejandro; Bonamico, Natalia Cecilia; Di Renzo, Miguel ÁngelEl maíz (Zea mays L), debido a la variabilidad genética disponible, es un excelente modelo vegetal para comprender la variación natural. Posee un genoma complejo y un alto nivel de diversidad en comparación con otras especies de plantas. En el presente estudio, un grupo diverso de 291 líneas endocriadas de maíz desarrolladas en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se evaluó por su fenotipo y se caracterizó por su genotipo. La evaluación fenotípica se realizó en el sur de la provincia de Córdoba, Argentina, en la localidad de Río Cuarto, durante los ciclos agrícolas 2015/2016 (E1) y 2016/2017 (E2), y en la localidad de Chaján durante el ciclo agrícola 2016/2017 (E3). En el ambiente E1 se utilizó un diseño completamente al azar con una repetición. Mientras que para los ambientes E2 y E3 se utilizó un diseño en bloques aumentados parcialmente repetido, donde un 10 de los genotipos presentaron tres repeticiones y el resto solo una repetición. La evaluación fenotípica se realizó por medio de 12 caracteres agro-morfológicos. La caracterización genotípica, obtenida desde el CIMMYT, se realizó mediante marcadores moleculares SNP derivados de genotipado por secuenciación. En la caracterización de la diversidad genética, la estructura poblacional y el desequilibrio de ligamiento presentes en la población se utilizaron 2.498 SNP. El amplio rango de variación para todos los caracteres agro-morfológicos medidos en ambientes individuales y a través de ambientes, y los valores de heredabilidad estimados en sentido amplio entre 49 y 90 indican que las líneas de maíz evaluadas en este estudio poseen amplia variabilidad para los caracteres agro-morfológicos medidos. La descripción de la estructura genética poblacional permitió inferir la presencia de tres sub-grupos. La diversidad genética y el contenido de información polimórfica medios estimados fueron 0,33 y 0,30, respectivamente. Los valores de los coeficientes de parentesco relativo, en el 95 de las comparaciones entre pares de líneas, fueron menores a 0,10 y la distancia genética media fue 0,44. EL desequilibrio de ligamiento presentó una rápida caída y alcanzó un valor de r2 menor de 0,10 a una distancia de 500-1.000 kb. El Análisis de Coordenadas Principales permitió reducir la dimensión de la matriz de información fenotípica y genotípica, luego mediante el Análisis de Procrustes Generalizado se observó un consenso del 62 entre ambos tipos de ordenamientos. El grupo de líneas de maíz presenta estratificación en su estructura genética. Esto debe ser considerado al realizar estudios de mapeo por asociación. El ligamiento físico, como principal causa del desequilibrio de ligamiento presente en la población, y la rápida caída del mismo, indican que este grupo de líneas de maíz es adecuado para posteriores estudios de mapeo por asociación. El moderado valor de consenso observado indica desequilibrio de ligamento entre los marcadores moleculares y los genes que controlan los 12 caracteres agro-morfológicos medidos.Ítem Acceso Abierto Estudio de la interacción genotipo ambiente en ensayos de soja [Glycine max (L.) Merril] para la identificación de mega ambientes entre Argentina y Estados Unidos(2017) Basile, Carlos Agustín; Kuhlman, Les; Kreff, EnriqueEl cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr.] tiene una amplia difusión y ocupa el cuarto puesto en rendimiento a nivel mundial detrás del arroz, maíz y trigo; EE. UU. y Arg, son el primer y tercer productor mundial de soja en el mundo, respectivamente. Ambos países poseen una amplitud de ambientes diversos en cuanto a clima (precipitaciones, fotoperiodo, temperaturas, etc.) y suelo que permiten evaluar un gradiente importante de GM. Todos los años se evalúan en ensayos comparativos de rendimiento multi-ambientales (ECR) diversas variedades en distintos países alrededor del mundo. El objetivo de los ECR es no solo evaluar variedades sino también la identificación de mega-ambientes. Aunque el rendimiento de un genotipo es el resultado combinado de los efectos del G, el E y la interacción GE, solo G y GE son relevantes para la evaluación de las variedades y la identificación de mega-ambientes. En este trabajo se evaluaron en ECR en ambientes de EE. UU. y Arg. variedades de soja con un rango de madurez entre 3.7 a 4.9 durante dos campañas en cada país. En EE. UU. se agruparon las variedades en GM “cortos” (3.7 a 4.4) y otro GM llamado “largos” (4.2 a 4.9). En los ambientes de Arg. también se registraron las variables días a R1, días a R8, altura en R8 (cm), vuelco (escala) y peso de 1000 granos (gr). Los objetivos del trabajo fueron 1) estimar los componentes de variancia de G, E y GE para la variable rendimiento en grano, 2) mediante gráficos biplot GGE estudiar los efectos de G y e interacción GE y existencia de mega-ambientes entre ambos países, 3) identificar genotipos estables y con buena adaptación y 4) caracterizar los ambientes de Arg. y los genotipos utilizados mediante las variables fenotípicas evaluadas. Los resultados del análisis de variancia mostraron que para ambos grupos (“cortos “y “largos”) la magnitud de la interacción GE respecto a G no justifica dividir la región en estudio en distintos mega-ambientes. Los ambientes de Estados Unidos y de Argentina mostraron un patrón de heredabilidad similar, una correlación positiva y mega-ambientes comunes, permitiendo concluir que existen ambientes comunes para seleccionar variedades para ambos países para el rango de madurez empleado. Se identificaron genotipos estables y adaptados a la región. Los resultados obtenidos para caracterizar los genotipos en los ambientes de Arg. permitieron concluir que el comportamiento de las variedades con germoplasma seleccionado para los ambientes de EE. UU. se comportó de manera similar según su GM con variedades locales de Arg.Ítem Acceso Abierto Caracterización de líneas templadas de maíz por comportamiento en siembras tempranas y ciclo fenológico(2017) Solmi, Amadeo; Defacio., Raquel A.; Lorea, Roberto DanielLa duración de ciclo es uno de los principales factores que definen la adaptación de los híbridos de maíz a un determinado ambiente. La cantidad de radiación solar interceptada por el cultivo depende de la duración del ciclo y de la dinámica de intercepción de dicho cultivo. Conocer los factores determinantes del desarrollo del cultivo es de gran utilidad para orientar la correcta elección del híbrido y de la fecha de siembra con el fin de maximizar la oferta ambiental. El éxito alcanzable de un programa de mejoramiento genético de maíz dependerá de la elección del germoplasma y del proceso de mejora utilizado, ya que es la variabilidad genética la que determina el máximo progreso genético obtenible. Para tal fin es de vital importancia conocer las características del germoplasma presente a los fines de seleccionar aquellos que mejor se adapten al objetivo del programa de mejoramiento. En el programa de mejoramiento de maíz de la EEA INTA Pergamino se está trabajando en la caracterización de germoplasma disponible. En el presente trabajo se evalúa el comportamiento de un set de 254 líneas endocriadas de maíz de diversos orígenes con el objetivo de caracterizar la variabilidad fenológica en diversas condiciones de cultivo. La posibilidad de contar con la caracterización fenotípica de las líneas permitirá el desarrollo de germoplasma adaptado a diversas condiciones. Para evaluar las líneas se tomaron una serie de datos, los cuales nos permitieron caracterizar el germoplasma por atributos fenológicos y por el comportamiento en condiciones de temperatura sub-óptima. Se realizaron cuatro ensayos comparativos durante la campaña 2015/16. Los mismos se sembraron en distintos ambientes de evaluación de la región pampeana Argentina. Dentro del germoplasma evaluado se encontró variabilidad tanto para la longitud de las etapas fenológicas como para el comportamiento en siembras tempranas, la cual puede ser utilizada en un programa de mejoramiento genético orientado a laÍtem Acceso Abierto Pérdida de humedad a campo bajo condiciones de secado contrastantes en diferentes genotipos de maíz(2017) Mendive, María Eugenia; Borrás, LucasEn fechas de siembra tardías de maíz el secado del grano es un atributo muy relevante al momento de elección del genotipo a sembrar. La pérdida de humedad del grano es muy lenta debido a que la humedad relativa media del aire es alta, y dificulta el secado a campo de la espiga. La tasa de pérdida de humedad y la madurez relativa del genotipo son dos características de suma importancia en la determinación del contenido de humedad a cosecha. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del genotipo, del ambiente y la interacción genotipo x ambiente para pérdida de humedad del grano en fechas de siembra contrastantes (septiembre y octubre vs. diciembre). Los atributos rendimiento, contenido de humedad del grano a comienzo del secado, tasa de secado diaria y humedad a cosecha, fueron medidos en siete híbridos comerciales, en dos localidades, durante dos años consecutivos, para fechas de siembra temprana y tardía. Existió variabilidad fenotípica para todos los caracteres estudiados. La fecha de siembra fue el factor que más afectó la tasa de secado del grano y el rendimiento logrado, y explicó el 60 y el 33 de la variación total observada en ambos caracteres, respectivamente. No se observaron cambios de importancia en el ranking de híbridos para tasa de secado, es decir, los híbridos de mayor velocidad de secado en siembras tempranas fueron los de mayor tasa de secado en siembras tardías. Este es un resultado de alto impacto para los programas de mejoramiento que estudian el contenido de humedad del grano a cosecha.Ítem Acceso Abierto Evaluación de líneas transgénicas de soja [Glycine max (L.) merril] resistentes a lepidópteros en la región pampeana.(2017-04-07) Haxhi, Lucas Pedro; Serre, Marcelo Ernesto; Beltrán, Celina; Kreff, Enrique Domingo; Baur, Matthew EnricoLa soja [Glycine max (L.) Merrill] es el principal cultivo en Argentina. Entre los factores limitantes del cultivo, los lepidópteros pueden causar pérdidas significativas de rendimiento. Los agroquímicos son comúnmente utilizados para controlar estos insectos, a pesar de los perjuicios que ocasionan a la salud humana y al ambiente. Otra alternativa de control sería el uso de variedades resistentes a estos insectos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia en el control de lepidópteros en la región Pampeana y el comportamiento agronómico de líneas transgénicas de soja portadoras de genes de Bacillus thuringiensis. Se evaluaron 20 líneas transgénicas portadoras de las construcciones PHP1, PHP2 ó PHP3 y sus isolíneas negativas, en ensayos con y sin control de lepidópteros. Las especies predominantes fueron Rachiplusia nu (Guenée), Anticarsia gemmatalis (Hübner) y Helicoverpa gelotopoeon (Dyar). Las líneas portadoras de PHP1 y las de PHP3 no mostraron alteraciones en el comportamiento agronómico respecto a sus isolíneas negativas. En estas líneas la defoliación, el número de larvas por metro y el daño de brotes y vainas fue menor que en las isolíneas negativas, y tuvieron un mayor rendimiento que estas en los ambientes con mayores densidades poblacionales. Las líneas portadoras de PHP2 tuvieron diferencias en altura de planta en el estadío R2, en días de siembra a madurez y en rendimiento, respecto de sus isolíneas negativas. Si bien estas líneas mostraron un control similar de Rachiplusia nu y Anticarsia gemmatalis, ejercieron un control parcial de Helicoverpa gelotopoeon. Las líneas portadoras de PHP1 y las de PHP3 serían las más promisorias para ser avanzadas en un programa de mejoramiento genético.Ítem Acceso Abierto Caracterización molecular de cinco poblaciones de mapeo F2 en girasol cultivado (Helianthus annus var. macrocarpus (DC) Cockerell) segregantes para tolerancia a estrés hídrico mediante marcadores microsatélites(2018) Grandon, Nancy Gabriela; Moreno, María Valeria; Martín, Eugenia AlejandraArgentina es el cuarto productor de aceite de girasol (Helianthus annuus var. macrocarpus (DC) Cockerell) a nivel mundial. Sin embargo, debido al creciente desarrollo de los cultivos extensivos, el desplazamiento del cultivo hacia zonas marginales con déficit hídrico acentuado provocó pérdidas significativas en el rendimiento. Por consiguiente, resulta interesante identificar las regiones genómicas asociadas a la tolerancia al estrés hídrico para utilizarlas en la implementación de Selección Asistida por Marcadores (MAS) en este cultivo. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar una población de mapeo F2 adecuada para el desarrollo de un mapa de ligamiento mediante el análisis molecular con marcadores microsatélites (SSR) y la caracterización fenotípica de las líneas parentales frente al estrés hídrico. Se evaluaron siete líneas endocriadas (B59, HA64, HA89, HAR4, R419, R423 y R432) mediante un ensayo en invernáculo durante el período vegetativo y bajo dos tratamientos: control a capacidad de campo (CC) y estresado (EH: 70% de CC). Las variables analizadas fueron: ganancia de área foliar (GAF), transpiración total acumulada (Tta), tasa de asimilación neta (TAN), eficiencia en el uso de agua (EUA) y de la relación tasa transpiratoria (TT) – déficit de presión de vapor (DPV), mediante la determinación de la pendiente y el punto C. Los datos fenotípicos se analizaron mediante un análisis de componentes principales (ACP) y por modelos lineales generalizados mixtos para determinar la existencia de diferencias significativas entre genotipos y entre tratamientos, como así también la interacción genotipo por tratamiento (GxE). Paralelamente, las líneas se caracterizaron con 127 marcadores SSR y se realizó un análisis de conglomerados a partir de la distancia de Nei Standard. Cuatro de estas líneas (B59, R419, R423 y R432), caracterizadas previamente en el campo, se utilizaron para generar cinco poblaciones F2 segregantes, caracterizadas con 34 SSR polimórficos; los cuales fueron seleccionados a partir del análisis genotípico de los parentales a fin de determinar si presentaban segregación mendeliana (1:2:1). A partir de los datos fenotípicos se detectaron diferencias significativas entre genotipos y entre tratamientos para todas las variables evaluadas, además de interacción significativa GxT para TAN, EUA y el punto C (p<0,05). Bajo estrés se observó una reducción significativa de GAF (18%, p=0,0004) y como consecuencia, una disminución en la Tta (23%, p<0,0001), lo cual quedó reflejado en la correlación positiva entre ambas variables (r=0,60, p<0,0001). En cuanto a TAN y EUA, el tratamiento EH mostró un aumento significativo con respecto a CC para todos los genotipos analizados (p<0,0001) y una alta correlación positiva entre TAN y EUA (r=0,77, p<0,0001). Por otro lado, bajo estrés todos los genotipos redujeron tanto la pendiente como el punto C de la relación TT-DPV (p<0,05); alcanzando la TTmáx a un valor de DPV más bajo y reduciendo así la transpiración. El ACP explicó el 80% de la variabilidad total observada, donde la CP1 separó a HA89 y R419 de los demás genotipos por presentar menor pendiente y mayor punto C en ambos tratamientos. A su vez, las variables con mayor peso para la CP2 (Tta y EUA), discriminaron a los genotipos por tratamiento. Teniendo en cuenta estos resultados se clasificaron a los genotipos como de eficiencia transpiratoria alta (HA64 y HAR4), intermedia (B59, R423 y R432) y baja (HA89 y R419). De los 127 SSR analizados, 94 de ellos detectaron en promedio 54% de polimorfismo entre los parentales e identificaron un total de 262 alelos. A partir del análisis de conglomerados se identificaron dos grupos, uno formado por HAR4 y B59 y el otro que incluyó a los demás genotipos. Dentro de este grupo se formaron dos subgrupos, uno conformado por R423, HA89 y R419 y otro por R432 y HA64. El análisis de segregación de los 34 marcadores analizados en cada población F2 mostró distorsión en todas ellas, siendo R423xR419 la que presentó el 100% de los marcadores distorsionados con un desvío hacia R423. Sin embargo, las demás poblaciones mostraron un porcentaje variable de distorsión (B59xR432: 9%, B59xR423: 21%, R419xR423: 15% y R419xR432: 15%). En todos los casos, la selección gamética y cigótica estaría causando dicha distorsión. No obstante, el patrón diferencial de segregación observado entre las poblaciones R423xR419 y R419xR423, se debería a un efecto del citoplasma materno. Con base en el análisis fenotípico y molecular de las líneas parentales, así como también en el análisis genotípico de las cinco poblaciones segregantes, se concluye que la población F2 elegida a fin de ser utilizada en el desarrollo de un mapa de ligamiento en girasol es R419xR432. La misma mostró mayor polimorfismo entre las líneas parentales (64%) y sólo un 15% de distorsión en la segregación de marcadores. Además, sus parentales se ubicaron en subgrupos distintos del dendrograma y mostraron un comportamiento contrastante frente al estrés hídrico.Ítem Acceso Abierto Coeficiente de fertilidad de la espiga en trigo (Triticum aestivum L): Determinación de la heredabilidad en poblaciones de haploides duplicados adaptadas al norte de Buenos Aires(FCA-UNR, 2018) Gazaba, Luciana; González, Fernanda Gabriela; Arisnabarreta Dupuy, SebastiánEl coeficiente de fertilidad de la espiga a cosecha (CFEc) ha sido identificado como carácter promisorio para mejorar el rendimiento potencial en trigo en el norte de la provincia de Buenos Aires, dada su alta relación con el número de granos generados por unidad de área. El CFEc puede comprenderse como el producto entre dos características: el número de flores fértiles establecidas por unidad de peso seco de espiga en antesis (CFEa) y el cuaje de granos (1 - aborto de flores fecundadas). El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la heredabilidad en sentido estricto de los atributos CFEa y CFEc de forma de estimar su posible uso como carácter de selección en mejoramiento genético. También pretendió profundizar el entendimiento de las bases fisiológicas del CFEc, estudiando su relación con el CFEa y el impacto del aborto en dicha relación. Para ello se trabajó con dos poblaciones de haploides duplicados, Baguette 19 x BioINTA 2002 (B19 x B2002) y Baguette 11 x BioINTA 2002 (B11 x B2002), que fueron específicamente diseñadas para estudiar el carácter bajo estudio dado que los padres son contrastantes para dicha característica (los Baguette presentan alto CFEc y B2002 bajo CFEc). Se realizaron experimentos a campo bajo condiciones potenciales (sin limitantes hídricas, ni nutricionales y con control de enfermedades y plagas) en la EEA Pergamino y EEA Marcos Juárez de INTA durante el año 2015. En el año 2016 se llevó a cabo la contra-estación de la población B19 x B2002 en macetas bajo invernáculo. Se adicionaron datos de dos campañas previas (2012 y 2013) realizadas a campo en la EEA Pergamino, también bajo condiciones potenciales. Se midieron el número de flores fértiles por espiga en antesis (FF Ei-1 ), el peso seco de la espiga en antesis (PSEai), el número de granos por espiga a cosecha (NG Ei-1 ) y el peso del chaff por espiga en cosecha (peso de la espiga no-grano en cosecha, Chaff Ei -1 ). El CFEci se estimó como la relación entre el NG Ei-1 y el peso Chaff Ei-1 , y el CFEai se calculó como la relación entre el FF Ei-1 y el PSEai. Todos los caracteres mostraron una segregación transgresiva por encima y por debajo de los padres en las dos poblaciones. La media poblacional del CFEai osciló entre 94 y 149 flores fértiles g-1 para la población B19 x B2002 y entre 97 y 152 en B11 x B2002. Para el CFEci los valores medios poblacionales oscilaron entre 70 y 135 granos g chaff-1 para B19 x B2002 y entre 84 y 114 granos g chaff-1 para B11 x B2002. Si bien el aborto y/o el crecimiento de la espiga pos-antesis desviaron en mayor o menor medida la relación entre el CFEci y el CFEai de la línea 1:1; la correlación entre ambos fue positiva, con valores de r entre 0,29 y 0,54 (P<0,01), dependiendo de la población y el ambiente. Esta tesis muestra por primera vez esta relación entre CFEci y CFEai, permitiendo concluir que a pesar del aborto y del crecimiento pos-antesis de la espiga la eficiencia reproductiva está determinada en gran medida en el momento de la antesis. El ambiente explicó la mayor proporción de la variación total (ca. 80 a 60%) observada en el CFEai y CFEci en ambas poblaciones (exceptuando B11 x B2002 -CFEci donde sólo explicó un 27% de la variación). La interacción ambiente x línea no fue siempre significativa, varió de acuerdo a la población y ambientes estudiados, explicando como máximo un 13% de la variación total observada en ambos caracteres. Las líneas difirieron significativamente en ambas poblaciones y en todos los ambientes (P <0,0001) explicando entre un 6 y 28% de la variación observada. La heredabilidad en sentido estricto fue muy alta en las dos poblaciones, variando entre 0,57 y 0,67 para el CFEai, y entre 0,56 y 0,78 para el CFEci. Considerando estos valores de heredabilidad y la segregación transgresiva positiva se puede concluir que estos dos atributos son promisorios para realizar selección indirecta en mejoramiento analítico de trigo. La identificación y validación de QTLs asociados a dichos caracteres facilitaría el uso efectivo de estos atributos en programas de mejoramiento.Ítem Acceso Abierto Influencia del fondo genético sobre la expresión del carácter alta proteína en grano de soja y su correlación negativa con el rendimiento(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina, 2018) Gallo, Mariana; Rotundo, José; Oliva, Martín LisandroLa proteína de soja (Glycine max (L.) Merr) es una de las fuentes de proteína vegetal de alta calidad y bajo costo más utilizadas en el mundo. Una de las principales limitantes al desarrollo de variedades de alto porcentaje de proteína es su correlación negativa con el rendimiento. La asociación de un Locus de carácter cuantitativo (QTL por su nombre en inglés) de alta proteína del cromosoma 20 es una herramienta moderna para el mejoramiento en este carácter. Los objetivos de esta tesis fueron evaluar la ganancia genética en proteína y su correlación con el rendimiento en poblaciones generadas a partir de diferentes variedades comerciales sin el QTL alta proteína cruzadas con líneas con el QTL alta proteína y comparar la ganancia en el porcentaje de proteína utilizando selección fenotípica contra selección asistida por marcadores moleculares. Se generaron 4 poblaciones a partir de la cruza de dos genotipos con el QTL de alta proteína con dos materiales comerciales, uno de alta proteína y otro de baja proteína. Si bien los resultados del análisis rendimiento contra proteína fueron distintos en cada población (se observaron asociaciones tanto positivas como negativas), ninguna asociación fue significativa. Cuando aplicamos selección fenotípica por nivel de proteína en grano sobre base seca, esta selección correlacionó en todos los casos con líneas con el QTL alta proteína presente. La información generada se utilizará para los mejoradores al momento de realizar mejoramiento orientado a aumentar los niveles de proteína, a partir de fuentes que contengan el QTL alta proteína asociado al cromosoma 20.