Estudio de la interacción genotipo ambiente en ensayos de soja [Glycine max (L.) Merril] para la identificación de mega ambientes entre Argentina y Estados Unidos

Fecha

2017

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
El cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr.] tiene una amplia difusión y ocupa el cuarto puesto en rendimiento a nivel mundial detrás del arroz, maíz y trigo; EE. UU. y Arg, son el primer y tercer productor mundial de soja en el mundo, respectivamente. Ambos países poseen una amplitud de ambientes diversos en cuanto a clima (precipitaciones, fotoperiodo, temperaturas, etc.) y suelo que permiten evaluar un gradiente importante de GM. Todos los años se evalúan en ensayos comparativos de rendimiento multi-ambientales (ECR) diversas variedades en distintos países alrededor del mundo. El objetivo de los ECR es no solo evaluar variedades sino también la identificación de mega-ambientes. Aunque el rendimiento de un genotipo es el resultado combinado de los efectos del G, el E y la interacción GE, solo G y GE son relevantes para la evaluación de las variedades y la identificación de mega-ambientes. En este trabajo se evaluaron en ECR en ambientes de EE. UU. y Arg. variedades de soja con un rango de madurez entre 3.7 a 4.9 durante dos campañas en cada país. En EE. UU. se agruparon las variedades en GM “cortos” (3.7 a 4.4) y otro GM llamado “largos” (4.2 a 4.9). En los ambientes de Arg. también se registraron las variables días a R1, días a R8, altura en R8 (cm), vuelco (escala) y peso de 1000 granos (gr). Los objetivos del trabajo fueron 1) estimar los componentes de variancia de G, E y GE para la variable rendimiento en grano, 2) mediante gráficos biplot GGE estudiar los efectos de G y e interacción GE y existencia de mega-ambientes entre ambos países, 3) identificar genotipos estables y con buena adaptación y 4) caracterizar los ambientes de Arg. y los genotipos utilizados mediante las variables fenotípicas evaluadas. Los resultados del análisis de variancia mostraron que para ambos grupos (“cortos “y “largos”) la magnitud de la interacción GE respecto a G no justifica dividir la región en estudio en distintos mega-ambientes. Los ambientes de Estados Unidos y de Argentina mostraron un patrón de heredabilidad similar, una correlación positiva y mega-ambientes comunes, permitiendo concluir que existen ambientes comunes para seleccionar variedades para ambos países para el rango de madurez empleado. Se identificaron genotipos estables y adaptados a la región. Los resultados obtenidos para caracterizar los genotipos en los ambientes de Arg. permitieron concluir que el comportamiento de las variedades con germoplasma seleccionado para los ambientes de EE. UU. se comportó de manera similar según su GM con variedades locales de Arg.

Palabras clave

Interacción genotipo ambiente, Soja, Glycine max, Argentina, Estados Unidos de América

Citación