(MEIDMDC) Memorias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando (MEIDMDC) Memorias por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Ćtem Acceso Abierto Gestualidad y fuerzas musicales en el Recitativo-FantasĆa de la Sonate pour piano et violon de CĆ©sar Franckā(2021-09-09) del Ćlamo, PilarĆtem Acceso Abierto Ćtem Acceso Abierto āLas voces del pianoā AutonomĆa del canto instrumental en el Op. 51 de FaurĆ©.(2022-06-03) Vecchioli, MarielaĆtem Acceso Abierto Ćtem Desconocido Una propuesta interpretativa históricamente informada de las tres NƤnien Trauerlieder de J. K. Mertz para dĆŗo de guitarras(2023-12-11) Gómez, Antonio Ćngel; Formaro, AntonioLa interpretación historicista de la mĆŗsica ha ido evolucionando su enfoque a lo largo de los siglos XX y XXI, en consonancia con los aportes realizados por la musicologĆa mediante el descubrimiento de mĆ©todos y escritos de Ć©poca. Estos documentos reflejan cómo se concebĆa e interpretaba la mĆŗsica en el momento de su composición. A partir de una cita de Walls que seƱala que los intĆ©rpretes que ignoran las implicaciones históricas de la partitura no deberĆan ser considerados como 'diversamente capacitados', sino como 'históricamente desinformados', proponemos adoptar una perspectiva diferente basada en el estudio del contexto histórico-social, la vida del compositor y el estilo Biedermeier, asĆ como en el anĆ”lisis de los tópicos planteados por Leonard Ratner. Desde esta perspectiva, abordaremos el estudio de "NƤnien Trauerlieder" de Josef Kaspar Mertz para dĆŗo de guitarras con el fin de lograr una interpretación históricamente informada de la obra.Ćtem Acceso Abierto āIntervención y re-escritura como posibilidad interpretativa en la mĆŗsica del primer romanticismo. El TrĆo op. 26 para tres guitarras de Leonhard von Call como caso testigoā(2024-05-08) Laviola, Nahuel Gastón; BujĆ”n, Federico; Formaro, AntonioEl TrĆo op. 26 de Leonhard von Call estĆ” escrito originalmente para un trĆo de guitarristas no profesionales, como mucha de la mĆŗsica que se publicaba en aquella Ć©poca. Nuestro propósito es aportar una propuesta de reescritura como modalidad de intervención interpretativa a los efectos de potenciar las posibilidades expresivo-musicales desde un enfoque guitarrĆstico, en base a las ideas compositivas de von Call. En este sentido, el trabajo se propone principalmente desde la perspectiva de la Investigación ArtĆstica en MĆŗsica y a partir de fundamentos teórico-conceptuales de la semiótica musical. Pero, ademĆ”s, serĆ”n de gran valor para nuestro estudio diversos aportes de la historia social de la mĆŗsica de cĆ”mara, que nos permitirĆ”n contextualizar las condiciones de producción de nuestro objeto de estudio. PodrĆamos decir que nuestro interĆ©s es "sacar" a la obra del salón del siglo XIX para el que fue escrita y "trasladarla" a la sala de conciertos del siglo XXI. Eso nos llevarĆ” a intervenir el texto original tomando varias decisiones que conformarĆ”n nuestra propuesta interpretativa. En esta dirección, el trabajo propuesto incluirĆ”, entre otros aspectos, una exploración profunda de la obra en base a sus posibilidades en el orden de la textura, la conducción de las voces y el despliegue armónico. La intervención sobre el texto, que implicarĆ” modificaciones y adecuaciones en el discurso musical, se enmarcarĆ” asimismo en criterios interpretativos acordes al estilo compositivo y al estilo de Ć©poca. El aporte final consistirĆ” no sólo en una propuesta interpretativa fundamentada, sino verdaderamente en una nueva versión de la obra a partir de un trabajo de intervención como posibilidad interpretativa, a los efectos de operar sobre la sonoridad de una de las pocas obras originales para trĆo de guitarras de la Ć©poca y darle un lugar mĆ”s elevado que la de ser ejecutada por guitarristas aficionados.Ćtem Acceso Abierto Aproximaciones interpretativas a la Balada de la Sonata para violĆn y piano de LeoÅ” JanĆ”Äek: del anĆ”lisis a la performance en el violĆn(2024-05-21) Ceballos, Mariano; Santi, CarlosEl acto de interpretar reĆŗne la asimilación de un conjunto de conocimientos que pueden incorporarse a travĆ©s de procesos de anĆ”lisis a fin de razonar, concientizar y lograr de forma eficaz las distintas resoluciones tĆ©cnicas e interpretativas. Estos procesos mentales surgen a partir del anĆ”lisis tĆ©cnico musical y la aplicación real y prĆ”ctica desde el rol del intĆ©rprete, materializando las intenciones musicales cuando se logran plasmarlas en la ejecución. El objetivo de este trabajo surge de la necesidad de proponer la construcción de criterios interpretativos a partir de una forma de resolución analĆtica de manera eficiente y consciente para no dejar supuestos musicales que puedan engaƱar al intĆ©rprete, logrando versiones frustradas o insulsas. Potenciando los lĆmites tĆ©cnicos propios y simplificando los procesos mentales para una instancia real, prĆ”ctica y superadora en la ejecución tĆ©cnica e interpretativa de la mĆŗsica de LeoÅ” JanĆ”Äek.