FHUMyAR - Centro de Estudios Latinos Prof. Beatriz Rabaza
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Centro de Estudios Latinos Prof. Beatriz Rabaza por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Chrysalo: un 'orator ludens' en la escena plautina(UNR Editora, 1997) Moro, Stella MarisEl anĆ”lisis propuesto intenta delinear algunos rasgos del imaginario social en que se inserta la producción dramĆ”tica de "Bacchides" de Plauto. El eje estĆ” puesto en la estĆ” puesto en la estrategia discursiva de Chrysalo, el "servus callidus" de la obra. Se analizan los recursos retóricos del personaje, que se construye como un "orator" que opera sobre las demĆ”s mĆ”scaras.Ćtem Acceso Abierto Marco Tulio Cicerón. Pro Marcello. Discurso de agradecimiento por el perdón de Marcelo(GrĆ”fica General Belgrano, 1999-06) Caballero de del Sastre, Elisabeth; Maiorana, DarĆo; Rabaza, Beatriz; Schniebs, AliciaLa presente edición del "Pro Marcello" es resultado de la tarea conjunta de investigación iniciada en 1991, que dio lugar al proyecto "PolĆtica y Retórica en las 'Orationes Caesarianae', formalizado en 1995 mediante convenio de cooperación acadĆ©mica entre la Facultad de FilosofĆa y Letras de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. La Introducción presenta un anĆ”lisis pormenorizado del contexto histórico, polĆtico y social en que Cicerón pronunció este discurso y de la figura de Marco Claudio Marcelo, en torno del cual gira el texto latino. El Comentario aborda las caracterĆsticas retóricas que utilizar el orador y los tópicos que recorre en su argumentación, que al mismo tiempo funciona como reinauguración de su propia voz, silenciada por largo tiempo en Roma. La versión bilingüe permite constrastar el original, mientras que las Notas al Texto aportan un anĆ”lisis minucioso que permite recorrer el texto en sus mĆŗltiples dimensiones discursivas.Ćtem Acceso Abierto Monstruos y maravillas en las literaturas latina y medieval y sus lecturas(Homo Sapiens, 2006-10) Rabaza, Beatriz; Caballero de del Sastre, Elisabeth; Valentini, CarlosEl volumen recoge una serie de artĆculos en los que se analiza la temĆ”tica de los monstruos y las monstruosidades desde diversos aportes teóricos de las nuevas corrientes de la crĆtica, tales como el psicoanĆ”lisis, las teorĆas hermenĆ©uticas, de gĆ©nero y los estudios culturales, con la finalidad de contribuir a la reconstrucción de la memoria e identidad y otros espacios con los cuales el hombre se ha pensado a sĆ mismo y a su entorno. A lo largo de esta compilación se reĆŗnen diferentes miradas sobre lo monstruoso y lo maravilloso propuestas por diversos autores de la antigüedad y el medioevo, analizadas por especialistas de Argentina y del exterior.Ćtem Acceso Abierto Reflexiones sobre la traducción de thymós en Medea de EurĆpides(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2017-08-09) Coria, MarcelaEl sustantivo thymós se registra nueve veces en Medea de EurĆpides (vv. 8, 108, 310, 639, 865, 879, 1056, 1079 y 1152). Etimológicamente, de acuerdo con Chantraine, no es segura su relación con el sĆ”nscrito *dhÅ«mĆ” y el latĆn fumus, tantas veces reiterada; mĆ”s bien podrĆa relacionarse con thýein, ālanzarse con furorā, verbo que se aplica, por ejemplo, al guerrero. Thymós alude a un principio vital, a la sede de los sentimientos y particularmente de la cólera, pero en tanto remite a una capacidad que impulsa al agente a la acción, esta capacidad no estĆ” desprovista de componentes racionales. Por lo tanto, suele traducirse como āardorā, ācorajeā, āĆ”nimoā, ācóleraā, tĆ©rminos que claramente no son sinónimos entre sĆ ni tienen las mismas connotaciones. Las dificultades en la traducción de este sustantivo se deben a que, en realidad, no tiene un equivalente exacto en espaƱol que pueda ser empleado en todos los contextos. Teniendo esto en cuenta, en este trabajo se plantearĆ”n algunas reflexiones acerca de la traducción de thymós en cada contexto en que el sustantivo aparece en Medea de EurĆpides, a los fines de evaluar quĆ© significa y quĆ© connotaciones tiene en esta obra.Ćtem Acceso Abierto TrĆ”nsitos, pasajes y cruces en las teatralidades del mundo(Centro de Estudios Latinos y Ateacomp, 2017-08-09) Coria, Marcela; MartĆ, MarĆa Eugenia; Moro, Stella MarisEste volumen presenta una sĆntesis comparatĆstica de las teatralidades de varias naciones y tiempos. Los autores construyen un recorrido por diversos tópicos de la literatura dramĆ”tica universal, con sus diversas escrituras, reescrituras, dramaturgias y puestas en escena.Ćtem Acceso Abierto Preliminares(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2017-08-09) Pr, Aldo RubĆ©nTexto introductorio al volumen "TrĆ”nsitos, pasajes y cruces en las teatralidades del mundo", editado por el CEL en 2017.Ćtem Acceso Abierto Un episodio ādĆ©bilā de Asinaria de Plauto: humor y captatio escĆ©nica(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2017-08-09) Moro, Stella Maris; MartĆ, MarĆa EugeniaEl abordaje crĆtico de Asinaria suele exponer supuestas fallas o deficiencias estructurales y atribuirlas a la tĆ©cnica de la contaminatio, cuya aplicación habrĆa provocado el desajuste de las tramas reunidas en el texto. Planteamos como hipótesis que a estas apreciaciones negativas de la crĆtica subyace una concepción de teatralidad que dista de considerar las condiciones de recepción propiamente plautinas, y que ciertas expansiones y aportes propios de Plauto sobre los originales griegos permitirĆan identificar, en las digresiones humorĆsticas, los momentos en que se relega la perfección compositiva para priorizar estrategias escĆ©nicas destinadas a captar y sostener la atención del pĆŗblico. En particular, el episodio de la burla de los servi hacia los jóvenes enamorados (Asin. vv. 591-745) ha sido calificado como ādĆ©bilā por algunos crĆticos y traductores. Intentaremos desentraƱar algunas causas posibles de estas valoraciones mediante la lectura comparativa de este pasaje en diversas versiones y propondremos otra clave de lectura, que, en vez de focalizarse en el nivel compositivo y el avance de la acción dramĆ”tica, aborde desde un punto de vista retórico la efectividad del humor como instrumento posible de captatio en la relación convivial entre cavea y scaena.Ćtem Acceso Abierto Mercurio visita Buenos Aires: sobre una puesta contemporĆ”nea del Anfitrión plautino(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2017-09-30) Diez, VivianaLa escena argentina parece no registrar una preferencia destacable por las puestas teatrales que retoman textos de la palliata, puesto que si comparamos a estas con la cantidad de espectĆ”culos que trabajan sobre argumentos u obras de la tradición trĆ”gica o cómica griega, podemos observar el predominio de estas Ćŗltimas frente a las primeras. Entre las pocas excepciones al estado de cosas descripto, encontramos la comedia Anfitrión, realizada por el grupo de teatro Heceneros y estrenada en 2004 en la ciudad de Buenos Aires. Analizaremos este acontecimiento teatral y sus vinculaciones con la obra de Plauto a partir de registros fĆlmicos de las funciones y de material adicional disponible, como notas de prensa, por ejemplo. En virtud de estar alejada de cualquier intención de reconstrucción arqueológica o de recuperación laudatoria o escolar de la historia del teatro occidental, esta adaptación nos permite un examen de las operaciones realizadas con el objetivo de volver atractivo un texto clĆ”sico para el pĆŗblico actual. En este sentido, indagaremos acerca de las diversas estrategias utilizadas en algunos aspectos -texto dramĆ”tico, acciones fĆsico-verbales, uso del espacio escĆ©nico-, atendiendo especialmente a las continuidades y rupturas entre el texto plautino y esta realización. Proponemos que estas exceden el plano de la fabula y se ubican en el de los procedimientos de despliegue de la comicidad de la pieza, elemento clave de apelación y seducción de los espectadores tanto romanos como contemporĆ”neos.Ćtem Acceso Abierto Medea carioca: una lectura de Gota dāĆ”gua, de Paulo Pontes y Chico Buarque(Imprensa da Universidade de Coimbra, 2017-09-30) Coria, MarcelaGota dāĆ”gua, escrita y representada por primera vez en 1975, nos presenta a una Medea inserta en una sociedad fuertemente marcada por las tensiones, la pobreza y la marginación de las clases menos pudientes: la sociedad capitalista de RĆo de Janeiro. Joana, habitante de un conjunto habitacional construido por el rico empresario Creonte, ha sido abandonada a su suerte junto a sus hijos debido a que JasĆ£o, famoso compositor del exitoso samba āGota dāĆ”guaā, ha decidido dejarla para casarse con la hija de Creonte. Agobiada por el abandono de un hombre ingrato, la imposibilidad de pagar el alquiler, su expulsión del conjunto habitacional, la perspectiva de un futuro de miseria que compartirĆ” con sus hijos y el fracaso de su plan de venganza, Joana envenena a sus hijos y luego se envenena a sĆ misma, y los tres cuerpos son llevados ante JasĆ£o durante la fiesta de su boda. Pieza altamente poĆ©tica y musical, que capta la tragicidad del mito de Medea y la desarrolla en una sociedad muy diferente a la de la obra de EurĆpides, Gota dāĆ”gua no sólo constituye una reescritura muy bien lograda de Medea sino que tambiĆ©n ofrece una imagen profunda, crĆtica y trĆ”gica del pueblo brasileƱo. En este trabajo, nos proponemos realizar una lectura comparativa de ambos textos, poniendo especial atención en la diferente configuración de los personajes y del conflicto trĆ”gico en ambas obras.Ćtem Acceso Abierto El soldado fanfarrón: pervivencia del acontecimiento teatral(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2017-09-30) Moro, Stella Maris; MartĆ, MarĆa EugeniaAnalizamos en este trabajo la adaptación del Miles Gloriosus de Plauto, en la versión para escena del director Aldo Pricco. Dado que el acontecimiento poĆ©tico funciona como anclaje en la tensión entre texto, escena y pĆŗblico, en la tarea de traducir un texto con siglos de versiones y cierta consagración, que en su representación original resultaba inseparable de su circuito de recepción, el traductor se ve obligado a negociar con los sentidos y sus efectos sobre el pĆŗblico. De este modo, logra situarse entre el texto dramĆ”tico, concebido para ser representado ante un homo spectator que compartĆa las convenciones escĆ©nicas de la Ć©poca, y las divergencias planteadas por la lengua destino y un pĆŗblico inmerso en otras redes simbólicas. Consideramos que, en esta versión, se instaura un contrato de recepción, gracias a operaciones retóricas que reactualizan el pacto inicial de complicidad scaena-cavea. A los fines de fundamentar esta hipótesis, recorremos algunos pasajes del texto destino indagando los posibles mecanismos de este proceso que, sin desdeƱar las caracterĆsticas convencionales de las mĆ”scaras plautinas, pretende sostener la captatio benevolentiae a travĆ©s de la transfiguración de su comicidad intrĆnseca que la vuelve accesible para el espectador contemporĆ”neo.Ćtem Acceso Abierto Pervivencia del mundo clĆ”sico en la literatura: tradición y relecturas(Imprensa da Universidade de Coimbra, 2017-09-30) Pricco, Aldo RubĆ©n; Moro, Stella MarisEste volumen presenta una serie de estudios que proyectan su interĆ©s sobre el mundo antiguo y su permanencia a travĆ©s de los siglos. Los autores aquĆ reunidos construyen un entramado de abordajes que develan desde diversos puntos de vista la potencia simbólica y expresiva de la literatura grecolatina. En ese sentido, se propone una indagación acerca de la reescritura de textos clĆ”sicos y la intertextualidad entre mitos y motivos de la literatura antigua en general y dramaturgias posteriores. Cada uno de los estudios presentados busca echar luz sobre las razones de su pervivencia en la crĆtica, en la literatura y en la escena teatral.Ćtem Acceso Abierto Las ancillae plautinas: perfiles sociales y roles escĆ©nicos(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) MartĆ, MarĆa Eugenia; Moro, Stella MarisEntre los personajes femeninos de la comedia plautina, las ancillae parecen presentarse como mĆ”scaras que usualmente exceden las constricciones de un estereotipo configurado a partir de atributos mĆ”s o menos estables y predeterminados. De hecho, en las distintas obras, estos personajes parecen adquirir sus perfiles y lógicas de comportamiento a partir de la relación estrecha con otras mĆ”scaras femeninas: matronae y meretrices. Entonces, a causa de su pertenencia a determinados espacios adquieren rasgos constitutivos, definidos en función de un juego de equilibrios y oposiciones. Este trabajo se centra en esas relaciones, a partir del cruce de discursos sociales que atraviesan sus dicta y en función de relevar la importancia de estos roles en la captación del auditorio, toda vez que, en el desarrollo de la comedia, traen a escena de manera humorĆstica los valores centrales de las instituciones propias de la repĆŗblica romana, tanto a travĆ©s de su reafirmación paródica, como de transgresiones toleradas.Ćtem Acceso Abierto Prólogo a "Mujeres en la literatura grecolatina. ImĆ”genes y discursos"(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Pricco, Aldo RubĆ©nPrólogo al primer volumen de la Colección 'Studia et Nugae', "Mujeres en la literatura grecolatina. ImĆ”genes y discursos. Homenaje al Dr. AndrĆ©s PociƱa"Ćtem Acceso Abierto Castas odisse puellas (Prop. 1, 1, 5) y el estatuto literario de la amada properciana(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Ćlvarez HernĆ”ndez, Arturo R.La expresión castas odisse puellas de Prop. 1, 1, 5 ha dado lugar a tres diversas lecturas desde el siglo XVIII en adelante. Dichas lecturas, en orden cronológico, pueden sintetizarse del siguiente modo: a. las puellae aludidas son las Musas; b. las puellae aludidas son las jóvenes que, como Cintia, rechazan al amante que las pretende; c. las puellae aludidas son las jóvenes decentes, que representan la tipologĆa social opuesta a la de Cintia. La reciente edición crĆtica de S. J. Heyworth (Oxford 2007) reabre la discusión al optar por la primera de estas lecturas (de escaso consenso en la crĆtica actual), lo cual se expresa en el texto mediante la mayĆŗscula en Puellas. El presente artĆculo intenta demostrar que esta opción no tiene sólido fundamento, sobre todo porque estĆ” en contradicción con el estatuto literario de la amada properciana.Ćtem Acceso Abierto El discurso āteatralā femenino en las āactuacionesā internas de la comedia de Plauto. El poder transitorio del gĆ©nero(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Pricco, Aldo RubĆ©nNos proponemos en este trabajo compartir una sucinta observación acerca del funcionamiento del decir femenino en la comedia de Plauto. Nuestra conjetura se aproxima al hecho de que, si bien la hegemonĆa del discurso patriarcal conforma la base de los enunciados cómicos, emerge una tĆmida reserva de dicta persuasivos en las personae femeninas que otorga una facultas precaria y provisoria cercana a la construcción de empatĆa. Queremos decir que advertimos hiatos en los parlamentos del sarsinate por los cuales se filtra una configuración de la mujer que no se integra totalmente a la mentada subvaloración de gĆ©nero. ExistirĆan, al menos, algunos espacios de neutralidad de la perspectiva varonil para favorecer identificaciones y valoraciones diferentes de los estereotipos femeninos.Ćtem Acceso Abierto Meretrix, lena y ancilla en diĆ”logo: discurso, convención y construcción lĆŗdica en la escena terenciana(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) SuĆ”rez, MarcelaNormalmente, los personajes femeninos aparecen en escena acompaƱados de un personaje masculino que interviene de una u otra manera. Los encuentros de mujeres, ya sean dĆŗos o trĆos, en los que los hombres no figuran o aparecen como espectadores o en situación de aparte, son escasos y conforman un corpus muy limitado en Terencio. Baste recordar las siguientes escenas: Ad. 288-298 (Sóstrata y CĆ”ntara); Eu. 817-839 (Tais y Pitias); Heaut.614-619 (Sóstrata y la nutrix) y Hec. 58-75 (Filotis y Sira). En esta ocasión nos detendremos solo en dos: Hec. 1.1 (58-75) y Eun. 5.1 (817-839). En Hecyra, el africano pone en escena el diĆ”logo entre Filotis y Sira y en Eunuchus dialogan Tais y Pitias, Nuestro objetivo es analizar el funcionamiento de algunas de estas figuras dentro del espectĆ”culo cómico terenciano y la construcción lĆŗdica de algunos personajes a partir de sus propios discursos.Ćtem Acceso Abierto EurĆpides y la tragedia HĆ©cuba transfigurados en Polixena y la cocinerita (1931), āfarsa pirotĆ©cnicaā de Alfonsina Storni(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Dubatti, JorgeEste artĆculo analiza la poĆ©tica de la pieza teatral Polixena y la cocinerita (1931), de Alfonsina Storni. Se propone analizar cómo la autora se apropia de la tragedia HĆ©cuba, de EurĆpides, a travĆ©s de operaciones de reescritura, y cómo convierte al cĆ©lebre dramaturgo en personaje. Polixena y la cocinerita es un caso relevante de la modernización teatral argentina de los aƱos ā30. Dicha modernización ataƱe, por un lado, a aspectos formales de la estructura dramĆ”tica y, por otro, a la dimensión semĆ”ntica y tematológica de su representación de la mujer como āesclava modernaā. Al mismo tiempo que declara fascinación por el varón, el texto denuncia el machismo, el sexismo, el clasismo y la violencia de gĆ©nero, que conducen al suicidio a la ācocineritaā. Denuncia el sufrimiento de los trabajadores y trabajadoras en una sociedad de la desigualdad. AdemĆ”s, marca una polĆtica de la diferencia respecto del pasado: pone en escena nuevos roles de la mujer āaventureraā, que busca āsalir al mundoā e instituirse en laboratorio de (auto)observación de la realidad social para producir conocimiento y generar transformaciones. Nuevos roles que, a la par que descubrimientos y afirmaciones, revelan resistencias, oposiciones y dificultades para construir un nuevo espacio de la mujer en la contemporaneidad.Ćtem Acceso Abierto Mujeres en la literatura grecolatina. ImĆ”genes y discursos(Centro de Estudios Latinos Prof. Beatriz Rabaza, 2021-11-25) Pricco, Aldo RubĆ©n; Maiorana, DarĆo Pascual Roque; Moro, Stella Maris; MartĆ, MarĆa EugeniaEste libro reĆŗne los aportes de un prestigioso conjunto de filólogas y filólogos de EspaƱa, Portugal y Argentina que se dieron cita en la Universidad Nacional de Rosario el 1 y el 2 de noviembre de 2018 para acompaƱar la declaración de āDoctor Honoris Causaā que se le concedió al Dr. AndrĆ©s PociƱa PĆ©rez, catedrĆ”tico de la Universidad de Granada. Se trata de un volumen temĆ”tico que se centra en la representación de la imagen femenina y de los discursos de y sobre las mujeres, tanto en la literatura grecolatina como en sus proyecciones e intertextualidades. Este tópico no resulta azaroso ya que tanto AndrĆ©s PociƱa como su esposa, la Dra. Aurora López López, catedrĆ”tica tambiĆ©n imprescindible y emblemĆ”tica de la Universidad de Granada, al tiempo que compaƱera de estudios e investigaciones, han dedicado gran parte de sus preocupaciones y numerosas producciones acadĆ©micas al rol de las mujeres en la literatura latina.Ćtem Acceso Abierto Las manos de la Medea senecana(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Coria, MarcelaIncluso una lectura rĆ”pida del texto latino de Medea de SĆ©neca pone en evidencia la notable abundancia y frecuencia de los tĆ©rminos referidos a las partes del cuerpo de la protagonista. Pero una parte se destaca por su importancia estructural en la obra, evidenciada por su insistente reiteración ānada menos que quince veces: son sus manos, mediante, naturalmente, el tĆ©rmino manus, y otros dos estrechamente vinculados con Ć©l, dextra y laeua, la āmano derechaā y la āmano izquierdaā, respectivamente. En este artĆculo, analizaremos los contextos en que aparecen estos tres tĆ©rminos en Medea de SĆ©neca, cuĆ”l es la importancia de estos y su significado en esta obra, y por quĆ© podemos decir que manus constituye en ella un lexema fundamental que contribuye a caracterizar la Ćndole de la heroĆna, en el sentido de que condensa las diferentes etapas del proceso en el que gradualmente se construye su identidad.Ćtem Acceso Abierto ādomi habet hortum et condimenta ad omnis mores maleficosā (Mil. 194): una lectura de los espacios de lo femenino en Plauto(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Diez, VivianaEste trabajo explora la intersección del gĆ©nero y la espacialidad en los modos de descripción de lo femenino en la dramaturgia plautina. En particular, se examina la condición sospechosa derivada del manejo eficaz y autónomo de los condimenta, asociado a actividades que pueden provocar daƱo o falta de autocontrol en quienes carecen de esos conocimientos. Para el orden timocrĆ”tico y falocĆ©ntrico, la posesión y uso de estas habilidades constituye una amenaza que debe ser detectada y neutralizada, especialmente si se la identifica en el Ć”mbito domĆ©stico. La feminización de ciertos espacios de la domus y la construcción de la imagen brujeril se configuran como estrategias de validación de las que el discurso hegemónico patriarcal, presente en la palliata, se vale para la legitimación simbólica de la desigualdad de gĆ©nero y clase.