FAPYD - Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR.FAPyD-UNR/1981-2019)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FAPYD - Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR.FAPyD-UNR/1981-2019) por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 45
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto Rosario: progreso y esplendor del siglo XX(Ediciones de aquĆ a la vuelta, 1991) Rigotti, Ana MarĆa; MartĆnez de San Vicente, IsabelEste fascĆculo de la colecciĆ³n āEdiciones de aquĆ a la vueltaā dirigida por RubĆ©n Naranjo, sintetiza las investigaciones realizadas en los aƱos 80 en el CURDIUR de la Facultad de Arquitectura, sobre la historia material de la ciudad de Rosario, sus barrios y la vida urbana, su arquitectura cotidiana y monumental, los proyectos y planes urbanos, las transformaciones del puerto, la incidencia del ferrocarril y el tranvĆa. Se detiene en las gestiones municipales mĆ”s progresistas y las trayectorias de sus principales instituciones. Fue pensada como una ediciĆ³n para el pĆŗblico en general y un instrumento didĆ”ctico para iniciar a los niƱos y jĆ³venes en el conocimiento de su ciudad.Ćtem Acceso Abierto Los usos de la ciencia. El expediente urbano en los primeros planes argentinos(AssociaĆ§Ć£o Nacional de PĆ³s-graduaĆ§Ć£o e Pesquisa em Planejamento Urbano e Regional - ANPUR, 1996) Rigotti, Ana MarĆaA comienzos de los aƱos '20 termina de perfilarse una nueva disciplina-eI urbanismo moderno-sustento de una transformaciĆ³n en los modos tradicionales de intervenir en la ciudad desde la arquitectura y la ingenierĆa. Una operaciĆ³n que pretende redefinir la incumbencia profesional capitalizando mĆ”s de medio siglo de preocupaciones por la ācuestiĆ³n urbanaā, mediante la incorporaciĆ³n de mĆ©todos de las ciencias naturales e instrumentos desarrollados por las nacientes ciencias sociales. Un nuevo utillaje conceptual y operativo que viene a complementar el gesto del artista., habilitĆ”ndolo para intervenir, con pretensiones de cientificidad, sobre los procesos sociales, econĆ³micos y cĆvicos inherentes a las metrĆ³polis contemporĆ”neas mediante una operaciĆ³n Ćŗnica ā el plan urbano- con injerencia limitada al ordenamiento material de la ciudad.Ćtem Acceso Abierto Municipio y Vivienda. La Vivienda del Trabajador en Rosario (1923-1950)(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. MaestrĆa en Ciencias Sociales con OrientaciĆ³n en Historia, 1996-05) Rigotti, Ana MarĆa; FalcĆ³n, RicardoLa Vivienda del Trabajador fue una experiencia singular de intervenciĆ³n municipal en el mercado de la vivienda para sectores medios y trabajadores en la tercera dĆ©cada del siglo XX en la ciudad de Rosario. La tesis es elocuente de lo que la historia social inglesa aportĆ³ a la historia de los trabajadores en Argentina. Un objeto de estudio acotado posibilitĆ³ la multiplicaciĆ³n de las perspectivas de anĆ”lisis. Combina una historia de las representaciones, debates y mecanismos legislativos e institucionales de las polĆticas de vivienda, sus inversiones y realizaciones concretas, con el reconocimiento de un movimiento social en una huelga de consumidores que dio lugar a un partido polĆtico. Se indaga en las respuestas materiales de viviendas edificadas segĆŗn patrones de racionalizaciĆ³n del uso del lote y la construcciĆ³n, y en la recepciĆ³n de sus usuarios reflejada en las sucesivas reformas de las unidades. Coloca la polĆtica sectorial en el fĆ”rrago de la polĆtica, poniendo en evidencia la experiencia singular de un municipio activo que procura una radical ampliaciĆ³n de las incumbencias en la administraciĆ³n local. Finalmente la entiende como una operaciĆ³n urbanĆstica que promueve la expansiĆ³n de la ciudad, donde el municipio actĆŗa como un empresario inmobiliario mĆ”s.Ćtem Acceso Abierto Different fabrics āshrinkā in different manners(International Society of City and Regional Planners (ISOCARP), 2001) Floriani, HĆ©ctor; MartĆnez de San Vicente, IsabelThis case study presents some findings related to the phenomenon of the āloss of concentrationā as it appears in metropolitan Rosario (Santa Fe Province, Argentina).Ćtem Acceso Abierto Ermete De Lorenzi. Ideas, lecturas, obras, inventos(UNR editora, 2003) Rigotti, Ana MarĆa; Adagio, NoemĆ; Augsburger, Alicia; Altuzarra, CĆ©sar; Cuffaro, Silvina; Sara, LisandroLa publicaciĆ³n sintentiza los primeros resultados alcanzados en la investigaciĆ³n sobre la trayectoria arquitectĆ³nica, artĆstica e institucional de Ermete De Lorenzi, figura destacadĆsima entre los primeros arquitectos modernos en Argentina, con una importante prĆ”ctica en las ciudades de Rosario y Buenos Aires. Se trata de un trabajo colectivo donde se revisa su biografĆa, su biblioteca, su participaciĆ³n en el mundo acadĆ©mico, sus indagaciones en el campo de vivienda, los centros de salud, los monumentos funerarios, la tecnologĆa y aĆŗn en el campo musical.Ćtem Acceso Abierto Globalisation and local development. Opportunities for action in mid-size metropolitan areas in developing milieus(International Society of City and Regional Planners (ISOCARP), 2003-10) Floriani, HĆ©ctor; MartĆnez de San Vicente, IsabelWhat may make this work interesting for participants is the fact that it attempts to identify some perspectives of action in favour of a local-development strategy in developing countries. It is intended to contribute to the definition and consolidation of local developing initiatives through the āuseā of physical planning, taken as an instrument to serve this kind of development. Particularly, the work focuses on the analysis of two aspects of metropolitan Rosario: a) The transformations in the regionās coastal settlements caused by the local productive systemās behaviour, and b) The challenges posed by changes in the micro regionās natural environment. Afterwards, the analysis is put in relation to jurisdictional issues; that is, the attention goes to the identification of the risks and opportunities faced by the spatial management of this complex phenomenon as a consequence of being ārestrainedā in a plurality of local administrations. The two dimensions of this metropolitan phenomenon, formerly mentioned and selected to be the āaxisā of this work, are not capable of revealing thoroughly the phenomenon itself. However, it is understood that those dimensions can be considered ācore mattersā, being therefore justified to analyse them specifically. The reasons of that selection and of its value in the context of the projectās objectives are presented next, along with the reasons to consider the ājurisdictional complexityā as a central variable of the problem. i. The analysis of the transformation on coastal settlements in the region caused by the local productive systemās behaviour shows the spatial unfolding of the economic activities that sets metropolitan Rosario in the map of the urban centres with some relevance at a global level: the production and commerce of agriculture-based manufactures. ii. The analysis of the challenges caused by changes in the regionās natural environment becomes essential for the definition of possibilities and limitations of local development. iii. The consideration of the spatial and institutional complexity of an urban phenomenon with metropolitan characteristics as this one, allows us to undertake more efficiently the challenges that emerge when planning action is initiated following objectives of local development.Ćtem Acceso Abierto JosĆ© Pastor y la invenciĆ³n del planeamiento en Argentina(AssociaĆ§Ć£o Nacional de PĆ³s-graduaĆ§Ć£o e Pesquisa em Planejamento Urbano e Regional - ANPUR, 2004) Rigotti, Ana MarĆaComo epigono del terremoto en la ciudad de San Juan en 1944, y el consecuente desafĆo de una posible reestructuraciĆ³n drĆ”stica de la ciudad y la regiĆ³n, se opera una redefiniciĆ³n sustancial dela disciplina del Urbanismo cuyos supuestos teĆ³ricos y procedimientos, al igual que una incipiente profesionalizaciĆ³n a travĆ©s de las primeras cĆ”tedras universitarias, su incorporaciĆ³n como incumbencia del arquitecto y aĆŗn primeras asociaciones profesionales y congreso ya se habĆaestabilizado hacia 1935. En ese proceso fue definitiva la participaciĆ³n de JosĆ© Pastor. Nacido en 1914, graduado en laEscuela de Arquitectura de Buenos Aires y sin ninguna formaciĆ³n sistemĆ”tica como urbanista, enese momento entra en escena a travĆ©s de veinticinco artĆculos que publica en NuestraArquitectura y Revista de Arquitectura, que sintetiza en dos libros publicados en 1945 y 1946.Orientados a ādespertar la opiniĆ³n popularā como respaldo para una āplanificaciĆ³n democrĆ”ticaā,comenta y critica las distintas propuestas tĆ©cnicas que se van sucediendo, opera como gran sistematizador y difusor de las experiencias inglesas y norteamericanas contemporĆ”neas, ādiseca anatĆ³micamenteā los nuevos dispositivos para reorgarnizar la interacciĆ³n social y econĆ³mica y, finalmente, es contratado en 1948 para dirigir el proyecto final de reconstrucciĆ³n donde interviene āinventandoā una serie de nuevos recursos a diversas escalas: del reparcelamiento al cĆ³digourbanĆstico a escala regional. El es el primero en justificar el cambio de denominaciĆ³n de Urbanismo a Planeamiento, que terminarĆ” instalĆ”ndose por casi mĆ”s de cuatro dĆ©cadas en Argentinas, redefiniendo sus escalasde actuaciĆ³n, sus instrumentos, su marco doctrinario, sus medios grĆ”ficos, sus respaldosnormativos.Posteriormente tendrĆ” fundamental ingerencia en la construcciĆ³n de una nueva demanda paraesta disciplina reconformada: los proyectos de urbanizaciones privadas.Sobre la trayectoria intelectual y profesional de JosĆ© Pastor versarĆ” la ponencia.Ćtem Acceso Abierto Primeros arquitectos modernos en el cono sur(Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseƱo. Universidad Nacional de Rosario, 2004) Rigotti, Ana MarĆa; Acosta, MarĆa Martina; Raffa, Cecilia; Cosogliad, Hilda; Romero, Gabriel; Causa, MarĆa Isabel; Longoni, RenĆ©; Pologna, Elba; Cutruneo, Jimena Paula; Longo, Silvia; Tarchini, MarĆa Laura; Rezende, Vera; Rego, Renato; Pampinella, Silvia; DellāErba, Ramiro; Albertalli, MarĆa Pia; Cattaneo, Daniela A.; Espinoza, LucĆa; MĆ¼ller, Luis; Cerda, Gonzalo; Bernardi, Paola; GĆ³mez Sierra, Carlos; Adagio, NoemĆ; Brarda, AnalĆa; De Gregorio, Roberto; Silvestri, GracielaActas del Seminario Internacional Primeros arquitectos modernos en el cono sur, organizado por el Fondo Documental De Lorenzi, Laboratorio de Historia Urbana, CURDIUR, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo de la Universidad Nacional de Rosario entre el 5 y el 7 de agosto de 2004 con el subsidio de la Agencia Nacional de PromociĆ³n CientĆfica, TecnolĆ³gica y de InnovaciĆ³n Productiva. DistanciĆ”ndonos de interpretaciones clĆ”sicas que conformaron una imagen aparentemente sĆ³lida y homogĆ©nea del pensar y el hacer de la āvanguardia heroicaā el encuentro fue un espacio de reflexionar sobre un campo disciplinar convulsionado en el segundo cuarto del siglo XX en el Sur de AmĆ©rica. El objetivo fue recuperar un conjunto diverso de arquitectos nacidos con el siglo y formados en un Ć”mbito deudor de lāEcole des Beaus Arts que protagonizaron una drĆ”stica recolocaciĆ³n en el campo estĆ©tico y tĆ©cnico en relaciĆ³n con una industria de la construcciĆ³n en continua mutaciĆ³n y a un mercado inmobiliario que alentaba la ampliaciĆ³n de sus incumbencias. Con intereses plurales en el campo artĆstico y cultural y una activa participaciĆ³n en universidades cuyos postulados venĆan de ser āreformadosā, estos hombres participaron en procesos de permanente desestabilizaciĆ³n. Las presentaciones indagan con aportes biogrĆ”ficos, la particularidad de las visiones locales y las tensiones entre universalismo y el regionalismo, la cuestiĆ³n de la vivienda como tema de debate, la relaciĆ³n entre arquitectura y urbanismo, los desafĆos de la arquitectura pĆŗblica y, finalmente, sobre la dicotomĆa entre modernidad y tradiciĆ³n.Ćtem Acceso Abierto PlanificaciĆ³n estratĆ©gica y dimensiĆ³n metropolitana: El caso Rosario(Universidad de Valladolid: Instituto Universitario de UrbanĆstica, 2005) Floriani, HĆ©ctorEn este texto se propone clarificar conceptualmente quĆ© es la PlanificaciĆ³n EstratĆ©gica, asĆ como identificar el papel de la ciudad en un proceso de estas caracterĆsticas. Para ello, se analiza el fenĆ³meno urbano- territorial, estructurado en tomo a la ciudad de Rosario. Para entender quĆ© es la PlanificaciĆ³n EstratĆ©gica, Floriani hace un anĆ”lisis de las familias de "Planes EstratĆ©gicos", dictando de cada una su contexto histĆ³rico y caracterĆsticas, asĆ como los elementos comunes y de discontinuidad entre ellas, para luego aplicarlo al ejemplo de ciudad que viene estudiando, RosarioĆtem Acceso Abierto Rosario's recent story as regards innovation(International Society of City and Regional Planners (ISOCARP), 2005-10) Floriani, HĆ©ctor; MartĆnez de San Vicente, Isabel; Tamburrini, MarĆa CristinaThis paper wants to contribute to the discussion on the Congress theme (āmaking spaces for the creative economyā) by presenting a particular Case Study: the story of Rosario (Santa Fe Province, Argentina) as regards this problem. The Case will be presented both as an experience already lived by that local community (in political, technical, and cultural terms) and in terms of challenges to be faced. Answers to the following questions are sought through this Case presentation, also: Ā· Which is the value and the meaning of expressions such as ācreative economyā, ācreative cityā, and āinnovationā in a developing society? Ā· Which is the concept of ādevelopmentā from which the problem is faced and the Case is analysed? The general hypothesis that will guide the paper is this: in the developing world major cities, and particularly metropolitan areas, appear to have a special capacity to become innovative milieus. In that type of environments there seems to flourish a synergy that stimulates the existence of innovation, usually greater than that found in settlements specifically created with that purpose. From this standpoint, the Rosario Case fits absolutely. This city, undoubtedly a metropolis, has carried out since the late 1980ās a process of innovation āas regards the public policies- which has allowed it to become a point of reference both at the national and the regional (supra-national) levels. Ultimately, that has generated a particularly attractive environment for the location of a diversity of projects fuelled by private initiative. The paper will try to bring into relief, in the first place, Rosarioās achievements in its attempts (not always conscious or āprogrammaticā) to produce innovation. In order to do that, the cityās history will be reviewed, identifying the specific modes that the local innovation process āregarding public policies- has adopted, and underlining the role played in that process by those components more directly related to physical planning. After that, and relying on the definition of that āassetā of experiences and on the answers sketched to the questions posed before, an attempt will be made to draw lessons in relation to the challenges faced by Rosario.Ćtem Acceso Abierto DialĆ©ctica en las viviendas mercancĆas(Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. Universidad Nacional de Rosario., 2006-12) Cutruneo, Jimena PaulaEn este trabajo nos proponemos indagar aquellos conceptos que aportan al estudio de las viviendas mercancĆas y a la caracterizaciĆ³n de la sociedad de consumo que hace surgir a dichas viviendas. Entendiendo a estas viviendas como productos complejos de la industria cultural, el trabajo se organiza en pares dialĆ©cticos que aportan a dicha construcciĆ³n y comprensiĆ³n: lo universal y lo singular, amos y esclavos, razĆ³n y mito, producciĆ³n y creaciĆ³n , polos que se confunden y entretejen en la trama de nuestras viviendas mercancĆas que parecen resumirse en su forma concreta, en elementos repetitivos y diferencias que dan cuenta de la complejidad requerida en cuanto producto venal. Como sĆntesis dialĆ©ctica de elementos constantes y variantes, estas viviendas responden a dos requerimientos centrales de las mercancĆas culturales. Mediante las constantes, dando cuenta de la necesidad de procurar la repeticiĆ³n: la utilizaciĆ³n de tipos, la racionalizaciĆ³n de elementos, la repeticiĆ³n de estructuras espaciales ya verificadas que suponen un resultado Ć³ptimo en economĆa, etc. Mediante los elementos variantes, las diferencias resuelven el carĆ”cter particular a cada edificio, haciĆ©ndolo propio a un determinado momento, lugar, futuro usuario.Ćtem Acceso Abierto Casas de familia. Entre la domesticidad y la representaciĆ³n(Ed. A&P - Laboratorio de Historia Urbana CURDIUR- FAPyD UNR, 2007) Albertalli, MarĆa PĆa; Cutruneo, Jimena PaulaA fines del siglo XIX los problemas de las casas burguesas rondaron cuestiones referidas a una bĆŗsqueda de diferenciaciĆ³n respecto a las clases populares y a la reformulaciĆ³n del esquema tipolĆ³gico de la casa de patios tradicional. En las primeras dĆ©cadas del siglo XX esta reformulaciĆ³n tendiĆ³ a estabilizarse, quedando en el tintero las nuevas exigencias de carĆ”cter. En este marco De Lorenzi iniciĆ³ su profesiĆ³n, reconociendo tempranamente que la manipulaciĆ³n de la escala -tan Ćŗtil en sus proyectos de rascacielos e instituciones- no era un recurso vĆ”lido para las casas de familia. Las reducidas dimensiones de los lotes cĆ©ntricos, generalmente entre medianeras, exigĆan una mirada novedosa al tema de la representaciĆ³n que luego trasladarĆa a otros programas. De alguna manera podrĆamos pensar que ālo modernoā sustituye a lo monumental. La representaciĆ³n y el carĆ”cter no agotan las bĆŗsquedas de De Lorenzi: tambiĆ©n repiensa el hĆ“tel francĆ©s como matriz distributiva y, en su revisiĆ³n, la domesticidad mediante nuevas relaciones espaciales. El departamento (como agrupaciĆ³n de locales con servicios, desempeƱos y escaleras en una secuencia de menor a mayor privacidad) permite dejar de lado la enfilade y se presenta en el conjunto como unidad formal. Esto que Choisy denominara ādesorden razonadoā es, para De Lorenzi, la gran enseƱanza de lāart de la distribution del siglo XVIII. La rotaciĆ³n de ejes cuyos orĆgenes rastrea en el HĆ“tel de Matignon (Paris), asegura el abordaje frontal de los locales mediante circulaciones laberĆnticas, preservando la centralidad del eje procesional en el ingreso a cada uno de ellos. Aunque simplificado, este recurso tambiĆ©n forma parte del repertorio de esos aƱos. En lotes entre medianeras, y sobre todo con el avance de la fachada sobre la lĆnea de edificaciĆ³n, investiga nuevas posibilidades con partidos -asimĆ©tricos o no- que explotan visualmente la idea de una placa suspendida o apoyada en pilotis, generando una fuerte lĆnea de sombra en la planta baja que remite a la asimilaciĆ³n del carĆ”cter con lo novedoso. Otro tema crucial para De Lorenzi en las Casas de Familia es la relaciĆ³n entre la domesticidad y la representaciĆ³n en el interior de la vivienda, a travĆ©s de la escalera como articuladora espacial. La exploraciĆ³n espacial tambiĆ©n se traduce en los movimientos en el corte revelando una bĆŗsqueda solitaria en nuestro medio que lo aproxima al Raumplan y a algunas exploraciones en lotes estrechos de la arquitectura inglesa. Este trabajo espacial se produce paralelamente a un reajuste tipolĆ³gico que posibilita recuperar en parte, y para el mundo āinteriorā, aquella riqueza propia de las construcciones aisladas. Las contrafachadas se trabajan en distintas profundidades. En este punto, lo representativo de la vivienda, en algĆŗn momento ligado exclusivamente a la fachada y la relaciĆ³n con la calle de los espacios sociales masculinos, comienza a integrarse con la domesticidad y la introversiĆ³n de los espacios femeninos, llevando al extremo la ausencia de monumentalidad como el verdadero carĆ”cter de las casas de familia...Ćtem Acceso Abierto La empresa en la ciudad(Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseƱo. Universidad Nacional de Rosario, 2007) Cattaneo, Daniela A.; Pampinella, SilviaDesde su constituciĆ³n, el estudio de De Lorenzi, Otaola y Rocca recibiĆ³ encargos de edificios administrativos y comerciales. Su actividad en este gĆ©nero coincide con cambios operados en el paĆs respecto a los modos de representaciĆ³n de las empresas, industrias, actividades mercantiles y bancarias. Un tema asociado a la publicidad, a la imagen o presencia en el mercado y, consecuentemente, a la presencia en la ciudad. De este modo, los edificios que habrĆan de alojar actividades del sector terciario tuvieron sus enclaves en Ć”reas urbanas que les permitieran la mayor visualidad pĆŗblica. Es en este registro que, desde fines de los aƱos veinte, el desarrollo econĆ³mico exigĆa a las empresas presentarse en las principales arterias de los centros urbanos con una imagen diferente a las otras instalaciones estrictamente utilitarias y a la monumentalidad reservada a los edificios pĆŗblicos. De Lorenzi elige el "estilo moderno" porque habrĆa de responder mĆ”s adecuadamente a una cuestiĆ³n de corazĆ³n antiguo que aĆŗn le preocupa: la cuestiĆ³n del carĆ”cter. Por tanto, al abordar este gĆ©nero tuvo que cruzar la obtenciĆ³n de carĆ”cter con la necesidad de una renovaciĆ³n de recursos para enfrentar programas que, en la mayorĆa de los casos, combinaban una sede empresaria con oficinas para renta, es decir: un programa que exigĆa la obtenciĆ³n de la mayor iluminaciĆ³n natural y que requerĆa una renovaciĆ³n de los modos de construcciĆ³n, al punto que resultĆ³ un pionero en el uso del hormigĆ³n armado en Rosario. De Lorenzi tenĆa la conciencia de estar trabajando con un programa moderno para el cual era preciso hallar "el carĆ”cter novedoso" que salvase a estos nuevos gĆ©neros para los cuales la monumentalidad tradicional ya no era la soluciĆ³n adecuada. Sus enunciados de 1928 acerca del equilibrio de las masas y las proporciones, o acerca del efecto de la perspectiva sobre masas y sombras reaparecen una y otra vez en las memorias de sus proyectos, aĆŗn en 1950. Pero se pueden diferenciar tres soluciones diferentes donde aplica ese concepto: la masa referida a la fachada, el juego de placas volumĆ©tricas y, finalmente, la utilizaciĆ³n de la grilla.Ćtem Acceso Abierto Partir de la planta(Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseƱo. Universidad Nacional de Rosario, 2007) Cattaneo, Daniela A.Dentro de la producciĆ³n de De Lorenzi, un grupo de obras se caracteriza por la heterogeneidad de espacios necesarios para albergar mĆŗltiples funciones. Esto es particularmente evidente en los edificios para actividades sociales y educativas que, ademĆ”s, enfrentaban el desafĆo de expresar su carĆ”cter institucional. En estos proyectos el tema de la planta fue fundamental, ya que a travĆ©s de ella se buscĆ³ responder a la complejidad del programa mediante una adecuada distribuciĆ³n. No se trata de un tema nuevo: desde fines del siglo XVIII la evoluciĆ³n social y tĆ©cnico-cientĆfica condujo a una complejizaciĆ³n de la planta en paralelo a la especializaciĆ³n de los locales y la diferenciaciĆ³n de actividades y relaciones. Esta cuestiĆ³n estuvo en el centro de las preocupaciones de De Lorenzi quien, siguiendo los preceptos de Guadet, definĆa al acto de proyectar como "poner en orden" a partir de la planta, entendida como "pieza maestra de la composiciĆ³n". En sus escritos habla de inventar nuevos partidos para dar respuestas a los nuevos programas, partidos que se definen desde la distribuciĆ³n de patios y corps de logis. En esta serie de proyectos que comparten la complejidad de composiciĆ³n, es posible distinguir aquellos destinados a instituciones emplazados en lotes exiguos, entre medianeras, que debĆan manifestar un carĆ”cter apropiado diferenciĆ”ndose de la arquitectura pĆŗblica, y a la vez destacarse entre las construcciones que conformaban las paredes urbanas de la edilicia privada. En el caso de las escuelas, por el contrario, al estar pensadas para grandes predios de ubicaciĆ³n perifĆ©rica, si bien cuentan con la ventaja de una mayor libertad en la articulaciĆ³n de volĆŗmenes y vacĆos, el desafĆo fue asegurar un grado de monumentalidad que la escala de lo construido dificultaba. De Lorenzi trabaja con dos opciones: creando un volumen simple compacto con libertad interior o desmembrando el volumen en un sistema regulado que garantiza la unidad del conjunto a pesar de lo recortado de las siluetas. Resolver las tensiones entre planta y alzado, entre distribuciĆ³n y juego volumĆ©trico, entre funcionalidad y representaciĆ³n conforman aspectos de un tema siempre presente en los debates arquitectĆ³nicos que se resume en la expresiĆ³n: "partir de la planta". Esta serie de obras de De Lorenzi representa estadios distintos del "arte de la planta". La constante es la bĆŗsqueda de "la composiciĆ³n correcta y el carĆ”cter adecuado" buceando en recursos ya probados, con la convicciĆ³n de que la originalidad puede lograrse apoyĆ”ndose en el principio de Guadet de "hacer mejor lo que otros ya hicieron bien".Ćtem Acceso Abierto Viviendas para el mercado(Ed. A&P/ Laboratorio de Historia Urbana CURDIUR- FAPyD UNR, 2007) Cutruneo, Jimena PaulaEn los inicios de su carrera profesional, De Lorenzi advertĆa sobre los riesgos de la especulaciĆ³n inmobiliaria cuando Ć©sta invadĆa el campo artĆstico; sin embargo son numerosos sus encargos de viviendas para el mercado, aĆŗn de aquellas de pequeƱo porte. No se trata de simples actuaciones seguidoras de los criterios ya estabilizados en el medio, sino que las viviendas son consideradas como oportunidad para profundizar en tres cuestiones cuya importancia para la prĆ”ctica arquitectĆ³nica excede este segmento restringido del hacer; nos referimos a la distribuciĆ³n, el decoro y la explotaciĆ³n del perĆmetro de un edificio. De Lorenzi caracterizaba el arte de la distribuciĆ³n cuando afirma que āel mejor camino a seguir para llegar a una buena soluciĆ³n del proyecto es: una vez analizado el programa, buscar el partido mĆ”s conveniente a las caracterĆsticas del proyecto, coordinando en un rĆ”pido croquis todo el esqueleto de patios, aire y luces, pasajes, ambientes, dependencias y servidumbre...ā. Su referencia permanente son los criterios del hĆ“tel francĆ©s que explotĆ³ en las casas de familia como clave para la compactaciĆ³n de la planta en lotes restringidos. En estos casos, la reducciĆ³n relativa de las superficies segĆŗn el ātipo inmobiliarioā lo obliga a reducir desempeƱos y lugares intermedios. De esa manera es fĆ”cil distinguir un amplio arco de resoluciones que van desde los departamentos en edificios de renta (donde estos āfiltrosā espaciales y circulatorios se explotan como expresiĆ³n de la ācategorĆaā del edificio y su potencial consumidor); a ensayos de unificaciĆ³n espacial cuyo caso extremo, como respuesta a los cambios de vida presupuestos en espacios de veraneo, son los ārefugiosā en PiriĆ”polis; pasando por la simple yuxtaposiciĆ³n de locales sin mediaciones que, entre otras cosas, servĆa para recuperar la indeterminaciĆ³n funcional y la adaptabilidad de las habitaciones de la casa chorizo. Otro tema explorado por De Lorenzi es la superaciĆ³n de la nociĆ³n de fachada y contrafachada por una envolvente pensada como membrana plegable que le permite liberar el perĆmetro para asegurar fuentes de iluminaciĆ³n y ventilaciĆ³n directa. El mercado se habĆa reapropiado de la cuestiĆ³n del decoro, reconsiderado fĆ³rmula para la obtenciĆ³n de un buen producto para la venta, tal como se aconsejaba en las revistas profesionales del momento. La clave era la utilizaciĆ³n de materiales durables, de buen aspecto y la atenciĆ³n en la resoluciĆ³n de la fachada. En su caso lo plantea no tanto como conformidad a las convenciones, sino como diferenciaciĆ³n -de acuerdo al segmento del mercado al que se orienta, el comitente privado o institucional, la localizaciĆ³n urbana, suburbana o campestre- de unidades habitaciones. Los recursos, entonces, tienen que ver con la variedad en la resoluciĆ³n formal del edificio: retiros, jardines, tamaƱo y cantidad de balcones, pĆ³rticos, basamentos, coronamientos, segĆŗn el segmento del mercado al que estĆ”n orientadas las viviendas. La diferencia como marca del arquitecto no queda sĆ³lo acotada a lo formal, sino que se extiende a las estrategias de distribuciĆ³n: la disposiciĆ³n o no en departamentos, la presencia o no de office e Ćntimos, la flexibilidad espacial, la bĆŗsqueda de nuevos agrupamientos de locales, que incluso alcanza a la diferenciaciĆ³n e individualizaciĆ³n de las distintas unidades habitacionales de un conjunto. De este modo, plantea como marca distintiva del arquitecto la posibilidad de la variaciĆ³n y la diferenciaciĆ³n intentando: ā...resolver en cada caso el problema con las formas que mĆ”s satisfagan al mismo...āĆtem Acceso Abierto Una cosa de vanguardia: Hacia una arquitectura(UNR Editora, 2009) Rigotti, Ana MarĆa; Pampinella, SilviaVers une architecture, de Le Corbusier, fue el primer libro en procurar desentraƱar el territorio hacia donde debĆa avanzar la Nueva Arquitectura. Fue el tema convocante para el seminario realizado en Rosario en noviembre de 2008, con la relatorĆa de J. F. Liernur, del cual este libro es resultado directo de la reflexiĆ³n que concitĆ³. Estuvo marcado por las preocupaciones dominantes del grupo organizador que podemos sintetizar en la importancia atribuida a la cuestiĆ³n de la autonomĆa y la insistencia en los medios caracterĆsticos de estas primeras sistematizaciones de una estĆ©tica moderna. Este particular modo de construcciĆ³n dejĆ³ sus huellas en su estructura de tres partes. La primera revela la decisiĆ³n operativa de poner en foco los distintos capĆtulos del libro. La segunda reĆŗne ensayos estimulados por cuestiones que atraviesan el libro excediĆ©ndolo y estableciendo vĆnculos con otros espacios de debate: la objetividad y la fotografĆa, las apelaciones a la geometrĆa, las representaciones sociales y la cuestiĆ³n de la modĆ©nature. La tercera contiene contribuciones de autores jĆ³venes que proponen una puesta al dĆa de las lecturas realizadas sobre el libro.Ćtem Acceso Abierto La cuestiĆ³n de la estructura: ossature vs. carcasse(UNR Editora, 2009) Rigotti, Ana MarĆaLa oposiciĆ³n entre los tĆ©rminos carcasse, conceptualizada por A. Perret y ossature, propuesta como alternativa por Le Corbusier, da pie para explorar el aporte capital de la propuesta de un tipo estructural āmadurado en relaciĆ³n al prototipo Domino- como condiciĆ³n bĆ”sica e ineludible de toda la operaciĆ³n estĆ©tica corbusierana. La importancia de la cuestiĆ³n de la estructura, que permanece tĆ”cita en el texto, como clave de una bĆŗsqueda de la especificidad de los medios de la Arquitectura; la conflictiva relaciĆ³n con Perret y sus debates que pueden circunscribirse a dos modos diferenciados de entender los posibles aportes del hormigĆ³n armado a la redefiniciĆ³n del vocabulario arquitectĆ³nico; la consideraciĆ³n del sistema DominĆ³ como uno nuevo tipo estructural en el registro que Viollet le Duc habĆa dado a esa categorĆa; su aptitud para todos los programas, an abri souverain, disparador de la invenciĆ³n tipolĆ³gica; el juego que establece con las Urformen semperianas; el anclaje en este nuevo tipo estructural para una redefiniciĆ³n radical de los elementos de la disciplina, un cĆ³digo transformado que le permite hablar a Le Corbusier de una nueva gramĆ”tica y una revoluciĆ³n en el transcurrir de la disciplina: estas son algunas de las problemĆ”ticas tratadas.Ćtem Acceso Abierto La escuela en la ciudad. Rosario en la dĆ©cada de 1930(Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseƱo. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2009) Cattaneo, Daniela A.El trabajo indaga en el rol de la escuela primaria en la transformaciĆ³n social y material de ciudades argentinas como Rosario en la dĆ©cada de 1930. En estos aƱos la funciĆ³n cĆvica se matiza con la acciĆ³n comunitaria debido a la incidencia en la dinĆ”mica social de nuevas identidades colectivas construidas en torno a los barrios en formaciĆ³n a partir de lazos sociales vinculados al lugar de residencia y potenciados por nuevas rutinas familiares y laborales, entre ellas la escolaridad. La escuela aparece asĆ como mĆ”quina de socializaciĆ³n en un contexto de movilidad social y surgimiento de las clases medias. Paralelamente, las burocracias provinciales en conformaciĆ³n apelan a la edilicia pĆŗblica moderna como dispositivo de legitimaciĆ³n. Ante la pregunta Āæpor quĆ© y dĆ³nde se levantan las escuelas primarias? se indaga en la expresiĆ³n urbana de lo pĆŗblico-estatal, entendiendo las escuelas como mojones que ordenan funcional y simbĆ³licamente las ciudades.Ćtem Acceso Abierto Cuaderno del Laboratorio de Historia Urbana 1(A&P Ediciones, 2009) Rigotti, Ana MarĆaExiste una aguda diferencia entre la producciĆ³n contemporĆ”nea y lo que se reconoce como arquitectura moderna, particularmente en lo referido a la voluntad normativa y su insistencia en la pureza de medios como expresiĆ³n plena de la condiciĆ³n autorreflexiva y autoconsciente de un campo artĆstico signado por su autonomĆa. Preocupados por reconocer las conceptualizaciones centrales sobre la condiciĆ³n del arte moderno, y la relevancia y modalidades con los que el tĆ³pico de la pureza de medios fue considerado, se revisan autores y textos relevantes. No se trata de un barrido exhaustivo. Las calidades de la miradas y los lugares de enunciaciĆ³n son disĆmiles en un espectro que incluye a filĆ³sofos (Dewey, Benjamin, Adorno, Jameson), crĆticos o teĆ³ricos del arte (Jauss, Burger, Krauss, Belting, Danto) y hasta operadores culturales (Barr, Read, Greenberg) con incidencia en el medio arquitectĆ³nico.Ćtem Acceso Abierto Factura y recepciĆ³n(UNR Editora, 2009) Rigotti, Ana MarĆaEn este artĆculo se reflexiona sobre la construcciĆ³n de Vers une architecture, como el compilado selectivo de una serie de artĆculos anteriormente publicados en LāEsprit Nouveau. Se hace hincapiĆ© en la novedad de sus medios plĆ”sticos y su ordenamiento usando el blanco de la pĆ”gina y la disposiciĆ³n tipogrĆ”fica del texto como un resorte creativo que remite a MallarmĆ© y Apollinaire, ademĆ”s del tantas veces comentado contrapunto entre el discurso textual y fotogrĆ”fico como los fundamentos de una operaciĆ³n vanguardista de Ć©xito. El otro tema son las circunstancias de su publicaciĆ³n (la elecciĆ³n del tĆtulo, la casa editorial, la autorĆa, la tirada y las sucesivas reediciones y sus alteraciones) y su inmediata repercusiĆ³n: las distintas traducciones con sus respectivos enfoques, y la cuestiĆ³n de su recepciĆ³n haciendo foco en los comentarios de Theo van Doesburg, Sigfried Giedion, Adolf Behne y Henry Russell Hitchcock .