FCEIA-ECEN-DM. Trabajos Finales de Grado (trabajos finales, proyectos y tesinas)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEIA-ECEN-DM. Trabajos Finales de Grado (trabajos finales, proyectos y tesinas) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Superficies en el espacio Lorentziano L³(2020-04-29) Luporini, Brian Natanael; Ovando, Gabriela; Vittone, FranciscoA principios del siglo XX, Albert Einstein propuso su teorĆa de la relatividad especial, construida sobre la geometrĆa lorentziana. Durante la dĆ©cada de 1970, la GeometrĆa pseudoriemanniana se habĆa convertido en un Ć”rea de investigación activa en geometrĆa diferencial y sus aplicaciones a una variedad de temas en la matemĆ”tica y tambiĆ©n en la fĆsica. Por lo tanto, los investigadores se centraron en la geometrĆa lorentziana, la teorĆa matemĆ”tica utilizada en la relatividad general. Desde entonces, ha habido un progreso considerable en el nĆŗmero de trabajos que conectan geometrĆa diferencial, fĆsica matemĆ”tica y relatividad general. El objetivo principal de esta tesina es sentar las bases para el estudio de curvas y superficies en el espacio de Lorentz-Minkowski 3-dimensional, que denotaremos L³. Un antecedente de esto es el trabajo en arXiv de R. López, "Differential Geometry of Curves and Surfaces in Lorentz-Minkowski Space", en el cual el autor afirma que no hay un libro de texto con un estudio sistemĆ”tico de curvas y superficies en el espacio de Lorentz-Minkowski como ocurre en el espacio euclidiano. Para abordar su trabajo es necesario tener conceptos bĆ”sicos de geometrĆa pseudo-riemanniana. Suponemos que los conocimientos del lector no superan un primer curso de geometrĆa diferencial, mĆ”s especificamente, estĆ” motivado en su mayorĆa por el libro de M. P. do Carmo, "Differential Geometry of Curves and Surfaces".Ćtem Acceso Abierto Dominación romana en grafos(2021-03-26) Cornet, MarĆa Gracia; Torres, Pablo; Argiroffo, GracielaEl Problema de Dominación Romana fue formalizado por Cockayne et al. AllĆ, se modeliza el problema del emperador Constantino utilizando la TeorĆa de Grafos. Se sabe que el Problema de Dominación Romana es NP-completo en general. En esta tesina abordaremos el anĆ”lisis de la complejidad del problema cuando nos restringimos a ciertas familias de grafos. Entre las familias de grafos a estudiar, estĆ”n aquellas que se pueden definir por tener una cantidad restringida de P4ās en un sentido local. La estrategia de abordaje para el problema es descomponer el grafo en subgrafos mĆ”s pequeƱos, mediante ciertas operaciones. Si conocemos el comportamiento del parĆ”metro γR bajo estas operaciones y podemos calcular el valor del parĆ”metro para estos subgrafos mas pequeƱos, y todo esto lo podemos hacer en tiempo polinomial, entonces podemos recuperar el valor del nĆŗmero de dominación romana en el grafo original. Parte de los resultados presentados en esta tesina fueron presentados en XIII Jornada de Ciencia y TecnologĆa: Divulgación de la Producción CientĆfica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Rosario (2019); y en LXIX Reunión de Comunicaciones CientĆficas de la Reunión Anual Virtual de la Unión MatemĆ”tica Argentina (virtUMA 2020).Ćtem Acceso Abierto Grupos de isometrĆas de grupos de Lie tridimensionales(2021-05-28) Cosgaya, Ana; Reggiani, SilvioDado un grupo de Lie G, una mĆ©trica invariante a izquierda g en G queda determinada por la elección de un producto interno en el Ć”lgebra de Lie g de G, que usualmente se denota tambiĆ©n por g. Si g0 es otra mĆ©trica invariante a izquierda en G, decimos que g0 es equivalente a g si existe un automorfismo Ļ 2 Aut G tal que Ļāg = g0. El problema de la determinación de todas las mĆ©tricas invariantes a izquierda en G salvo automorfismo isomĆ©trico es un problema abierto y muy difĆcil en el Ć”rea de la geometrĆa homogĆ©nea. De hecho, incluso en dimensiones bajas no se conoce la solución por completo y cualquier resultado parcial resulta interesante. En este trabajo se estudian los contenidos bĆ”sicos para plantear el problema de forma precisa. Estos tópicos en general no forman parte de los planes de estudio de las licenciaturas en matemĆ”tica e incluyen: los conceptos de variedad diferenciable y grupo de Lie, el concepto de Ć”lgebra de Lie de un grupo de Lie y la correspondencia subgrupo/ subĆ”lgebra.Ćtem Acceso Abierto Implementación de las TIC en prĆ”cticas evaluativas en Educación Secundaria en MatemĆ”tica(2021-11-21) Galindo, Julieta; Sgreccia, NataliaEsta investigación surge de inquietudes acerca del proceso de evaluación en MatemĆ”tica mediante recursos tecnológicos en la educación secundaria. El contexto virtual al que nos llevó la pandemia por Covid 19 incentivó a problematizar mĆ”s aĆŗn esta temĆ”tica, al notar que, a pesar de numerosos cambios y adaptaciones, se continuaban implementando las mismas herramientas evaluativas que en la presencialidad. Nos preguntamos entonces, de manera mĆ”s general, por los recursos tecnológicos que resultan de interĆ©s a la hora de llevarlos a cabo como instrumentos de evaluación, y a su vez, la manera en que el docente pueda implementarlos significativamente en este momento de la clase. La teorĆa de referencia se delimita bajo cuatro perspectivas: educativa, evaluativa, tecnológica, y una combinación de estas dos Ćŗltimas. Se pretenden analizar y describir distintos recursos, seƱalando cuĆ”les son mĆ”s propicios para ciertos tipos de evaluación, y diseƱar propuestas didĆ”cticas innovadoras que resulten de aporte a este campo.Ćtem Acceso Abierto Habilidades de conjeturación y demostración para el cĆ”lculo de volĆŗmenes de cuerpos geomĆ©tricos poliedros en el Ciclo BĆ”sico de la Educación Secundaria(2021-11-30) Di Biaggio, Bianca; Sgreccia, Natalia; https://orcid.org/0009-0006-1468-7247Esta investigación, basada en los Niveles de Pensamiento GeomĆ©trico de la teorĆa de Van Hiele, se propone realizar una caracterización acerca de las habilidades de conjeturación y demostración para el cĆ”lculo de volĆŗmenes de cuerpos geomĆ©tricos poliedros desarrolladas en propuestas de enseƱanza de libros de texto del Ciclo BĆ”sico de Educación Secundaria. AdemĆ”s, busca reconocer de forma complementaria otros portales educativos que resulten de aporte a tal contenido. Para realizar dicho cometido, se realiza un anĆ”lisis documental y una posterior descripción y articulación de las propuestas con los Niveles de Van Hiele. Consecuentemente se despliega una propuesta de enseƱanza innovadora de tal contenido, con el objetivo de generar un aporte superador respecto de lo investigado. Se pretenden generar situaciones didĆ”cticas que permitan a los estudiantes elaborar conjeturas y demostraciones. Por otra parte, se optó por el Ć”mbito de la GeometrĆa por proporcionar un rico contexto para el desarrollo del razonamiento matemĆ”tico y, en particular, por el cĆ”lculo de volĆŗmenes de cuerpos geomĆ©tricos poliedros por ser un contenido que generalmente es impuesto en las clases de MatemĆ”tica.Ćtem Acceso Abierto Situaciones problemĆ”ticas para favorecer un abordaje mediante resolución de problemas del contenido Sistemas de Ecuaciones Lineales en el Profesorado en MatemĆ”tica de la Universidad Nacional de Rosario(2021-11-30) Rudi, Denise; Sgreccia, Natalia; https://orcid.org/0000-0001-8986-462XEste proyecto de innovación en Educación MatemĆ”tica se propone identificar problemas que pueden introducirse para favorecer un abordaje mediante la resolución de problemas del contenido sistemas de ecuaciones lineales en el Profesorado en MatemĆ”tica de la Universidad Nacional de Rosario y sugerir consecuentemente algunas lĆneas de acción para su tratamiento. El interĆ©s en hacer una investigación como esta es que las experiencias formativas por las cuales transita un futuro profesor en MatemĆ”tica son determinantes para su desempeƱo profesional. En este sentido, se procura describir las heurĆsticas que se ponen en juego en tales problemas, reconocer posibles dudas o preguntas que puedan surgir en su resolución y aportar intervenciones docentes, a la hora de atender tales dudas o responder preguntas, que puedan resultar pertinentes. Este trabajo tiene un enfoque cualitativo y alcance principalmente descriptivo-interpretativo. La investigación adquiere rasgos de tipo cuasiexperimental dado que, a partir de la identificación de potenciales problemas, se habla de su re-diseƱo de manera intencional para un grupo de estudiantes. Se aplica la tĆ©cnica de anĆ”lisis documental para la recolección de la información. Se involucran como actores del estudio a tres libros digitalizados sobre Ćlgebra y GeometrĆa AnalĆtica. Las categorĆas de anĆ”lisis estĆ”n delimitadas por las consideraciones teóricas de la metodologĆa de interĆ©s. Finalmente, se proponen algunas lĆneas de acción para el fortalecimiento de un abordaje de los sistemas de ecuaciones lineales mediante resolución de problemas en la carrera de interĆ©s.Ćtem Acceso Abierto Conocimiento de los graduados de profesorado en MatemĆ”tica de la UNR sobre el uso de software para la modelización matemĆ”tica(2021-11-30) Gonzalez, Florencia BelĆ©n; Sgreccia, Natalia; https://orcid.org/0009-0006-4090-0216Se presenta una investigación cualitativa en donde se pone especial atención en el conocimiento que tienen los graduados del Profesorado en MatemĆ”tica de la Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura de la UNR sobre el uso de software matemĆ”ticos para la modelización matemĆ”tica. Mediante un cuestionario vĆa email y al contar con una base de datos de todos ellos, se centra el estudio en ver quĆ© conocen, cuĆ”les, quĆ© idea tienen de ellos, si los utilizan y para quĆ©, quĆ© lugar ocupan en sus clases, quĆ© lugar le dan a la modelización, etc. Una vez analizados los resultados, se piensan propuestas innovadoras para la utilización de estas herramientas en las aulas, para poder, entre otras cuestiones, fomentar el debate entre colegas, crear nuevas propuestas para llevar a las clases con la idea de presentar alternativas y fomentar el uso de estos recursos de manera mĆ”s frecuente, en diversos temas y por quĆ© no, en fusión con otras disciplinas.Ćtem Acceso Abierto Beneficios del empleo de GeoGebra para la enseƱanza de la definición formal de lĆmite en AnĆ”lisis MatemĆ”tico I al inicio de carreras de Ciencias Exactas y Naturales(2021-11-30) Valeri, Lara; Sgreccia, NataliaEsta investigación surge de inquietudes sobre la enseƱanza de lĆmites en la materia AnĆ”lisis MatemĆ”tico I al inicio de las carreras de Ciencias Exactas y Naturales. La definición del concepto mencionado suele ser un tema que tiene cierta dificultad por la formalidad y simbologĆa propia de la misma. En este marco, el propósito del presente estudio es analizar cómo la utilización de distintas representaciones contribuye a facilitar la enseƱanza de la definición formal de lĆmite, y analizar cuĆ”les son los beneficios de la utilización de GeoGebra. La información ha sido obtenida a partir de la observación de clases, donde se dictó el tema en cuestión y material audiovisual que surgió de las mismas. Los hallazgos parecen indicar que la utilización de diferentes registros de representación junto con el software GeoGebra contribuyen a potenciar la enseƱanza del concepto mencionado.Ćtem Acceso Abierto Interrogantes estudiantiles acerca de la utilidad de la matemĆ”tica: vinculación del concepto de funciones y la contaminación ambiental, en un colegio agrotĆ©cnico del nivel secundario(2021-11-30) Marconetto, Bianca; Sgreccia, NataliaEl presente proyecto innovador en Educación MatemĆ”tica surge a partir de las problemĆ”ticas matemĆ”ticas estudiantiles acerca de la aplicación y uso de la MatemĆ”tica en la vida cotidiana. Desde hace tiempo, predomina una concepción tradicional de dicha disciplina, en la cual los contenidos resultan aislados de su utilidad y aplicabilidad. A causa de ello, en el aula predominan comentarios como āĀæy esto para quĆ© me sirve?ā, que los docentes suelen responder de manera genĆ©rica. Es por esto que a partir del anĆ”lisis de cómo los libros de texto desarrollan el contenido de Funciones, y debido a la necesidad de su recurrencia por parte de los docentes, se interroga acerca de cómo la implementación de las actividades brindadas por tales libros influye en las formas de enseƱanza y su implicancia en el aprendizaje. A partir de estas actividades, se pretende poder establecer vinculaciones potentes y óptimas para la modalidad agropecuaria, con adaptaciones y reformulaciones para poder vincularlas con la contaminación ambiental. A partir de la inquietud mencionada, se considera pertinente vincular al proyecto con la Educación MatemĆ”tica Realista, el contexto sociocultural, la Educación y Modelización MatemĆ”tica. Con el objetivo de contextualizar y delimitar la propuesta, se hace foco en una institución y modalidad determinada.Ćtem Acceso Abierto Programa Conectar Igualdad: presencia en las clases de matemĆ”tica del nivel secundario(2022-12) Vidal, Lara; Sgreccia, NataliaEste proyecto tiene la intención de estudiar la presencia del Programa Conectar Igualdad (PCI) en las clases de matemĆ”tica del nivel secundario. Se entiende a este programa en un sentido amplio: no consta solo de la entrega de netbooks sino que cuenta con muchas otras componentes. En este sentido es que tambiĆ©n se procura ahondar sobre todos los recursos que el mismo provee; en especial, se hace Ć©nfasis en el software GeoGebra. Para lograr los objetivos delimitados se lleva a cabo una investigación de enfoque cualitativo y alcance descriptivo-interpretativo en la cual se recolecta información a travĆ©s de un anĆ”lisis documental de la Plataforma Conectar Igualdad y de entrevistas y cuestionarios a un directivo, tres docentes y alumnos de un curso de segundo aƱo. Los resultados obtenidos giran en torno a los componentes bĆ”sicos del PCI, a la implementación del mismo en la escuela secundaria (visto desde la gestión institucional, la docencia y el estudiantado) y al software GeoGebra enmarcado en este programa. Con respecto a esto Ćŗltimo se hacen dos propuestas innovadoras cuya finalidad es delimitar caminos que posibiliten desarrollar de manera factible el PCI y de hacer matemĆ”tica en el aula dentro de este marco.Ćtem Acceso Abierto La estadĆstica y probabilidad vinculada a la salud fĆsica en el nivel secundario(2022-12) D'Almeida, Marianela BelĆ©n; Sgreccia, NataliaEste trabajo pretende realizar un anĆ”lisis que apunta a tratar una problemĆ”tica presente en el nivel secundario en vinculación con el eje EstadĆstica y Probabilidad de la MatemĆ”tica. Para ello se procura relacionar al mismo con la salud fĆsica desde la interdisciplinariedad con la intención de llamar la atención de los estudiantes desde aspectos de su vida cotidiana. Para llevar adelante dicho trabajo se han recogido datos, como antecedentes, y se han elaborado instrumentos para analizar portales y entrevistas realizadas a informantes clave, con el fin de obtener información al respecto y confeccionar luego las conclusiones sobre todo ello. Entre dichas conclusiones es de importancia mencionar la relevancia que tiene el crear interĆ©s y pasión en los estudiantes con el objetivo de fomentar la enseƱanza del eje mencionado. Estas emociones se pretenden generar desde la vinculación que se realice de la MatemĆ”tica con aspectos de la vida real de los estudiantes, por ello se delimitan propuestas con este fin.Ćtem Acceso Abierto La evaluación desde el enfoque constructivista en un curso masivo en la formación bĆ”sica de ingenieros/as. El caso de la FCEIA - UNR(2022-12-06) Pilar , Ordiz; Sgreccia, NataliaEn este trabajo se presenta un estudio de carĆ”cter cualitativo a partir del cual se pretende analizar modos de llevar a cabo una evaluación desde el enfoque constructivista en un curso masivo en la formación bĆ”sica de ingenieros/as de la Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Para lograr este objetivo y recolectar la información se aplica la tĆ©cnica de grupo enfocado con cuatro docentes de CĆ”lculo I quienes debaten en torno a este tema. A su vez, se compara lo anterior con investigaciones actualizadas vinculadas con la temĆ”tica en estudio. Seguidamente, con el propósito de identificar aquellos dispositivos factibles de implementar en el curso en cuestión que atiendan a los principios del constructivismo, se describen tres propuestas -dispositivos innovadores- que buscan estar en concordancia con los resultados analizados, sin desatender a los aspectos principales que caracterizan a la asignatura.Ćtem Acceso Abierto La modelización de situaciones problemĆ”ticas mediante funciones lineales en segundo aƱo de la escuela secundaria(2022-12-06) Broglia, Camila; Sgreccia, NataliaLa presente investigación surge a partir de cuestionar las tareas que se pueden realizar para mejorar la enseƱanza y el aprendizaje de la MatemĆ”tica. La intención es disminuir la cantidad de estudiantes que debe rendir la materia a fin de curso por no alcanzar los objetivos pretendidos en el transcurso del aƱo. A su vez para reducir en cierto sentido los contenidos del nivel secundario que se pretenden abordar en los niveles superiores y los estudiantes desconocen. Uno de estos contenidos tiene que ver con la Modelización MatemĆ”tica en relación con las Funciones Lineales. Es por esto que desde el presente proyecto se tiene la intención de promover el desarrollo de habilidades de modelización de situaciones problemĆ”ticas que puedan ser resueltas mediante funciones lineales en segundo aƱo de escolaridad secundaria. En este sentido, se lleva adelante una investigación con enfoque cualitativo y de alcance descriptivo, donde a partir de identificar posibles habilidades que se ponen en juego en la Modelización MatemĆ”tica, se reconocen actividades que promueven el desarrollo de las mismas. Para ello se analizan tres libros de texto de educación secundaria, una plataforma de juegos para escuelas, y se realiza un cuestionario pertinente a seis estudiantes avanzados del Profesorado en MatemĆ”tica de la Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura - UNR. AsĆ mismo se delimitan recursos manipulativos que favorezcan este desarrollo. Los resultados indican que actividades contextualizadas de tipo problemas con texto o problemas de la vida real, asĆ como el empleo de recursos manipulativos, suelen promover el desarrollo de habilidades de Modelización MatemĆ”tica. A partir de ello, se muestra una posible propuesta Ć”ulica para trabajar con los alumnos, la cual intenta fomentar el desarrollo de dichas habilidades. Finalmente se logra evidenciar el aporte sobre el compromiso social universitario que realiza este trabajo y las posibles lĆneas de investigaciones futuras que se desprenden de Ć©l.Ćtem Acceso Abierto Uso crĆtico de herramientas tecnológicas en el trayecto de la formación de docentes de MatemĆ”tica. El caso de la FCEIA - UNR(2023-12-05) Dimenna, MailĆ©n; Sgreccia, NataliaEn el presente trabajo realizamos un estudio cualitativo puesto que buscamos estudiar formas en las que los docentes recibidos del Profesorado en MatemĆ”tica de la Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, implementen tecnologĆas de la información y la comunicación (TIC) en sus clases. Con este objetivo en mente y para recolectar información pertinente e imprescindible, utilizamos encuestas abiertas a distintos docentes recibidos de dicha carrera, una entrevista semi-estructurada a una doctora en MatemĆ”tica que estuvo a cargo de Recursos Tecnológicos en Educación MatemĆ”tica durante cinco aƱos, y un grupo enfocado entre las docentes a cargo de las distintas PrĆ”cticas Profesionales Docentes. Los resultados obtenidos se relacionan con la implementación crĆtica de TIC en las aulas, el reconocimiento de las distintas herramientas tecnológicas que se promueven en el Profesorado de MatemĆ”tica, asĆ como propuestas innovadoras destinadas a las asignaturas en cuestión. Por este Ćŗltimo comentario, el presente trabajo es un aporte a la sociedad que se enfoca en el uso crĆtico de TIC en el Profesorado de MatemĆ”tica de la UNR que a su vez abre posibles lĆneas de trabajo sumamente interesantes que detallamos como aporte.Ćtem Acceso Abierto Micro-sociedad matemĆ”tica al interior del aula en el nivel secundario. Implementación de una propuesta(2023-12-05) Calore, Ezequiel Leandro; Sgreccia, NataliaEste trabajo contempla el diseƱo, implementación y anĆ”lisis de una unidad didĆ”ctica llevada a cabo en un tercer aƱo del Nivel Secundario de la ciudad de Rosario, Argentina. La propuesta estĆ” basada en el concepto de micro-sociedad cientĆfica en el aula, introducido por Guy Brousseau (1986) y promovido por los documentos ministeriales de la provincia, aunque por lo general, olvidado en la prĆ”ctica. Se proponen actividades de trabajo colectivo que giran en torno a la Resolución de Problemas no triviales donde los estudiantes desempeƱan el rol de pequeƱos matemĆ”ticos. A travĆ©s del registro anecdótico, cuestionarios abiertos y el anĆ”lisis documental de producciones, se estudian las diferentes habilidades matemĆ”ticas que se ven activadas en la implementación como asĆ tambiĆ©n las caracterĆsticas del trabajo en el aula y la respuesta de los estudiantes a la propuesta desde un dominio afectivo.Ćtem Acceso Abierto El ChatGPT y sus aportes en la enseƱanza de MatemĆ”tica en el Nivel Secundario(2023-12-15) Moya, Naibi MarĆa; Sgreccia, NataliaEste proyecto, de enfoque cualitativo, pretende realizar una exploración sobre la implementación del ChatGPT en las clases de MatemĆ”tica en el Nivel Secundario con el objetivo de ofrecer propuestas innovadoras que promuevan el pensamiento crĆtico y la Resolución de Problemas. Para lograr el objetivo planteado, se recogen datos de estudios actuales vinculados a este tema. AdemĆ”s, se realizan entrevistas semiestructuradas a tres especialistas en Inteligencia Artificial con distintas perspectivas para comprender la relación entre ella y la educación. TambiĆ©n se ejecuta un grupo enfocado compuesto por tres docentes de MatemĆ”tica graduados en la Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura UNR y participantes del proyecto ReMatEd en donde se debate sobre la implementación del ChatGPT en el aula. Luego, se compara lo indagado en las investigaciones con lo recopilado en los resultados para presentar tres propuestas innovadoras. Estas buscan acortar el desnivel que se distingue entre la evolución de las herramientas propuestas por la Inteligencia Artificial y su integración en los establecimientos educativos.Ćtem Acceso Abierto LudopatĆa en estudiantes de secundaria: cómo abordarla desde la matemĆ”tica(2024-12) Ojeda, MarĆa Soledad; Sgreccia, NataliaEste proyecto, de enfoque cualitativo, surge debido a la preocupación que genera el auge de los juegos y apuestas online en jóvenes de edades cada vez mĆ”s temprana. Dado el fĆ”cil acceso que tienen a telĆ©fonos móviles y billeteras virtuales, el nĆŗmero de adolescentes que participan en juegos de apuestas online aumenta significativamente. Se parte de una revisión de la literatura sobre el tema y, a partir de indagar en la comunidad educativa sobre lo que estĆ” sucediendo con respecto a los juegos de apuestas online, se pretende proporcionar actividades plausibles para concientizar a los estudiantes del nivel secundario sobre la ludopatĆa. Para ello, se realizan entrevistas a un directivo y dos profesoras en MatemĆ”tica de una escuela secundaria del Gran Rosario para conocer sobre la visión que tienen respecto a la ludopatĆa en estudiantes de secundaria. TambiĆ©n se realiza un cuestionario a alumnos de segundo aƱo de la misma escuela para conocer sobre su vĆnculo con los juegos de apuestas online. En base a los resultados obtenidos de las tĆ©cnicas utilizadas para la recolección de datos se presentan tres propuestas innovadoras. Finalmente, se logra evidenciar el aporte sobre el compromiso social universitario que realiza este trabajo y las posibles lĆneas de investigaciones futuras que se desprenden de Ć©l.Ćtem Acceso Abierto DesempeƱo en MatemĆ”tica de los estudiantes ingresantes de IngenierĆa: posibles estrategias para un abordaje curricular(2024-12) Brelich, RocĆo Bianca; Sgreccia, NataliaEn este proyecto se exponen algunas estrategias curriculares que pueden contribuir en el desempeƱo en MatemĆ”tica de los estudiantes ingresantes en carreras de IngenierĆa. Esto se debe a que hoy en dĆa se espera que la Universidad brinde las condiciones necesarias para que los estudiantes adquieran la capacidad de aprender de forma permanente y autónoma. Sin embargo, desde hace algunos aƱos, esto se ve muy afectado por diversos factores como, por ejemplo, el bajo desempeƱo acadĆ©mico de los estudiantes. Esta investigación, que es de tipo cualitativo, con alcance descriptivo-interpretativo, metodologĆa de diseƱo y cuyo mĆ©todo es el estudio de casos, describe cuĆ”les son las competencias matemĆ”ticas con las que ingresan los estudiantes a la Universidad, cómo se concibe a la MatemĆ”tica en el Ć”mbito ingenieril y algunas estrategias curriculares para abordar la problemĆ”tica planteada. En esta oportunidad la población estĆ” integrada por 14 estudiantes ingresantes de carreras de IngenierĆa de la Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura, perteneciente a la Universidad Nacional de Rosario, una docente de MatemĆ”tica, y cuatro docentes y graduados de carreras de IngenierĆa de la mencionada institución. En cuanto a las tĆ©cnicas utilizadas, se encuentran la entrevista y la tĆ©cnica flash. Los resultados manifiestan una clara ausencia de aprendizajes y competencias matemĆ”ticas por parte de los estudiantes ingresantes, la relación biunĆvoca que existe entre la IngenierĆa y la MatemĆ”tica, asĆ como posibles estrategias para implementar tanto dentro como fuera del aula de clases.Ćtem Acceso Abierto Posibilidades para vincular la matemĆ”tica con la realidad en el nivel secundario: hacia un directorio de acceso abierto(2024-12) GimĆ©nez, Micaela RocĆo; Sgreccia, NataliaEste documento presenta un proyecto de investigación cualitativa que explora la poca conexión entre la MatemĆ”tica y la realidad en la educación secundaria. Se analiza la percepción de docentes sobre actividades de la ārealidadā en la enseƱanza de la MatemĆ”tica, las dificultades para implementar actividades contextualizadas, y posibles herramientas para mejorar esta situación. El estudio culmina con la creación de un directorio web de acceso abierto con documentos que buscan vincular la MatemĆ”tica con la vida cotidiana. El proyecto identifica la falta de tiempo y formación docente como obstĆ”culos principales, y propone lĆneas futuras de investigación en la formación docente y la colaboración interdisciplinaria. Finalmente, se destaca la innovación del directorio por su accesibilidad, enfoque colaborativo y conexión con la vida real.