(CIFASIS DHD) Comunicaciones Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando (CIFASIS DHD) Comunicaciones Congresos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Aproximación al modelado del componente conceptual bĆ”sico del Dispositivo Hipermedial DinĆ”mico(10/09/09) RodrĆguez, Guillermo LujĆ”n; San MartĆn, Patricia Silvana; Sartorio, Alejandro RobertoEl presente trabajo interdisciplinario, propone una primera aproximación conceptual y de uso al modelado descriptivo y de simulación para el anĆ”lisis del Dispositivo Hipermedial DinĆ”mico con la finalidad de avanzar hacia la generación de configuraciones mĆ”s efectivas que posibiliten desarrollos e implementaciones tanto de tecnologĆas sociales como digitales para la construcción de variadas alternativas de integración responsable de las TIC. Se plantea la utilización del formalismo DEVS (Discrete EVents dynamic Systems) que propone una teorĆa de modelado de sistemas a tiempo continuo usando modelado de eventos discretos. En ese sentido, se presenta el modelado y simulación del denominado āPaquete Hipermedialā, como componente conceptual bĆ”sico del DHD. Lo expuesto aporta un posible camino hacia el anĆ”lisis evaluativo sobre cómo se desarrollan o se podrĆan implementar procesos de participación responsable a travĆ©s de redes sociotĆ©cnicas que tengan por objeto investigar, educar y producir en actual contexto fĆsico-virtual.Ćtem Acceso Abierto EL CAMPUS VIRTUAL UNR COMO UN DISPOSITIVO HIPERMEDIAL DINĆMICO PARA EDUCAR E INVESTIGAR.(III Jornadas de Ciencia y TecnologĆa. Difusión de la Producción CientĆfica y Tecnológica de la UNR, 12/10/09) San MartĆn, Patricia Silvana; Guarnieri, GriseldaLa comunicación refiere acciones de Investigación, Desarrollo y Transferencia desarrolladas en el Campus Virtual de la UNR (www.puntoedu.edu.ar), durante el perĆodo 2008-2009, en el marco del Programa I+D+T āDispositivos Hipermediales DinĆ”micosā (www.mesadearena.edu.ar), radicado en el CIFASIS (CONICET-UNR-UPCAM). El objetivo general de lo realizado por solicitud de la SecretarĆa de TecnologĆas Educativas y de Gestión de la UNR, se centró en diseƱar e implementar la construcción de un Dispositivo Hipermedial DinĆ”mico, reconceptualizando al Campus Virtual de la UNR. Esto implicó la puesta en obra de una polĆtica de gestión y participación responsable sustentada en la comunicación y el diĆ”logo interdisciplinario entre todos los actores involucrados para el desarrollo sustentable de Programas y Proyectos de educación, investigación y vinculación tecnológica mediatizados en el actual contexto fĆsico-virtual. La finalidad Ćŗltima de lo planteado se inscribe en la construcción de una red social responsable y calificada en el uso de las TecnologĆas de la Información y Comunicación (TIC) para la producción y diseminación abierta de los bienes creativos intelectuales de la UNR y otras organizaciones bajo convenio. El caso presentado, atiende a especĆficos requerimientos en referencia a: 1) lograr un crecimiento significativo del espacio de āComunidadesā del Campus Virtual UNR, correspondiente a las actividades acadĆ©micas presenciales de las distintas Facultades y Unidades AcadĆ©micas; 2) potenciar y consolidar el incremento de carreras y cursos institucionales e interinstitucionales en todos los niveles de formación que ofrece la UNR, acreditadas oficialmente en la modalidad de āEducación a Distanciaā; 3) configurar la ciberinfraestructura necesaria para el fortalecimiento de las redes acadĆ©micas de CyT, considerando el acceso abierto al conocimiento generado y los lineamientos institucionales para la vinculación tecnológica con diversas organizaciones a nivel nacional. La metodologĆa aplicada respondió tanto a lineamientos de la perspectiva cualitativa, utilizĆ”ndose instrumentos y tĆ©cnicas de la Investigación-Acción como a la metodologĆa experimental espiralada de la IngenierĆa del Software. En el trayecto recorrido, se generó un paulatino cambio organizacional, acadĆ©mico y tecnológico informĆ”tico en función de los requerimientos expuestos, construyendo el Campus Virtual UNR, como una red sociotĆ©cnica que en un contexto fĆsico-virtual presencial posibilita a los sujetos investigar, enseƱar, aprender, gestionar, dialogar, confrontar, evaluar, producir y realizar responsablemente procesos de transformación sobre objetos, integrados a la modalidad participativa del Taller utilizando la potencialidad interactiva y dinĆ”mica de las TIC. Los avances muestran la expansión de los servicios hacia la comunidad educativa: el crecimiento sostenido de comunidades, que ha escalado a mĆ”s de 7000 usuarios desde el 2008 y la puesta en lĆnea del Repositorio Hipermedial de Acceso Abierto (www.rephip.unr.edu.ar). Las evaluaciones realizadas tanto en āComunidadesā como en āCarreras y Cursosā en la modalidad mediatizada, dan cuenta que los docentes y alumnos se estĆ”n apropiando con mayor profundidad del modelo propuesto, evidenciĆ”ndose un alto nivel de interacción responsable en espacios dinĆ”micos de edición colaborativa y de comunicación sincrónica y asincrónica entre todos los participantes, utilizando variadas herramientas de la plataforma informĆ”tica instalada en el 2008 (www.moodle.org). En lo organizacional, se han formalizado institucionalmente nuevas documentaciones desarrolladas colaborativamente que dan cuenta de la nueva conceptualización del Campus como Dispositivo Hipermedial DinĆ”mico adhiriendo a los desarrollos de código abierto, a las iniciativas mundiales de acceso abierto al conocimiento contemplando ademĆ”s los requisitos de acreditación a nivel nacional en la modalidad a distancia. En lo pedagógico especĆfico, se realizaron permanentes acciones de capacitación abiertas a toda la comunidad acadĆ©mica UNR en la modalidad fĆsica-virtual con el propósito de posicionar al Campus Virtual UNR como un andamiaje institucional transversal para la integración y apropiación genuina de la ciberinfraestructura de la información y el conocimiento a su diaria labor.Ćtem Acceso Abierto EL CAMPUS VIRTUAL UNR COMO UN DISPOSITIVO HIPERMEDIAL DINĆMICO PARA EDUCAR E INVESTIGAR.(III Jornadas de Ciencia y TecnologĆa. Difusión de la Producción CientĆfica y Tecnológica de la UNR, 12/10/09) San MartĆn, Patricia Silvana; Guarnieri, GriseldaLa comunicación refiere acciones de Investigación, Desarrollo y Transferencia desarrolladas en el Campus Virtual de la UNR (www.puntoedu.edu.ar), durante el perĆodo 2008-2009, en el marco del Programa I+D+T āDispositivos Hipermediales DinĆ”micosā (www.mesadearena.edu.ar), radicado en el CIFASIS (CONICET-UNR-UPCAM). El objetivo general de lo realizado por solicitud de la SecretarĆa de TecnologĆas Educativas y de Gestión de la UNR, se centró en diseƱar e implementar la construcción de un Dispositivo Hipermedial DinĆ”mico, reconceptualizando al Campus Virtual de la UNR. Esto implicó la puesta en obra de una polĆtica de gestión y participación responsable sustentada en la comunicación y el diĆ”logo interdisciplinario entre todos los actores involucrados para el desarrollo sustentable de Programas y Proyectos de educación, investigación y vinculación tecnológica mediatizados en el actual contexto fĆsico-virtual. La finalidad Ćŗltima de lo planteado se inscribe en la construcción de una red social responsable y calificada en el uso de las TecnologĆas de la Información y Comunicación (TIC) para la producción y diseminación abierta de los bienes creativos intelectuales de la UNR y otras organizaciones bajo convenio. El caso presentado, atiende a especĆficos requerimientos en referencia a: 1) lograr un crecimiento significativo del espacio de āComunidadesā del Campus Virtual UNR, correspondiente a las actividades acadĆ©micas presenciales de las distintas Facultades y Unidades AcadĆ©micas; 2) potenciar y consolidar el incremento de carreras y cursos institucionales e interinstitucionales en todos los niveles de formación que ofrece la UNR, acreditadas oficialmente en la modalidad de āEducación a Distanciaā; 3) configurar la ciberinfraestructura necesaria para el fortalecimiento de las redes acadĆ©micas de CyT, considerando el acceso abierto al conocimiento generado y los lineamientos institucionales para la vinculación tecnológica con diversas organizaciones a nivel nacional. La metodologĆa aplicada respondió tanto a lineamientos de la perspectiva cualitativa, utilizĆ”ndose instrumentos y tĆ©cnicas de la Investigación-Acción como a la metodologĆa experimental espiralada de la IngenierĆa del Software. En el trayecto recorrido, se generó un paulatino cambio organizacional, acadĆ©mico y tecnológico informĆ”tico en función de los requerimientos expuestos, construyendo el Campus Virtual UNR, como una red sociotĆ©cnica que en un contexto fĆsico-virtual presencial posibilita a los sujetos investigar, enseƱar, aprender, gestionar, dialogar, confrontar, evaluar, producir y realizar responsablemente procesos de transformación sobre objetos, integrados a la modalidad participativa del Taller utilizando la potencialidad interactiva y dinĆ”mica de las TIC. Los avances muestran la expansión de los servicios hacia la comunidad educativa: el crecimiento sostenido de comunidades, que ha escalado a mĆ”s de 7000 usuarios desde el 2008 y la puesta en lĆnea del Repositorio Hipermedial de Acceso Abierto (www.rephip.unr.edu.ar). Las evaluaciones realizadas tanto en āComunidadesā como en āCarreras y Cursosā en la modalidad mediatizada, dan cuenta que los docentes y alumnos se estĆ”n apropiando con mayor profundidad del modelo propuesto, evidenciĆ”ndose un alto nivel de interacción responsable en espacios dinĆ”micos de edición colaborativa y de comunicación sincrónica y asincrónica entre todos los participantes, utilizando variadas herramientas de la plataforma informĆ”tica instalada en el 2008 (www.moodle.org). En lo organizacional, se han formalizado institucionalmente nuevas documentaciones desarrolladas colaborativamente que dan cuenta de la nueva conceptualización del Campus como Dispositivo Hipermedial DinĆ”mico adhiriendo a los desarrollos de código abierto, a las iniciativas mundiales de acceso abierto al conocimiento contemplando ademĆ”s los requisitos de acreditación a nivel nacional en la modalidad a distancia. En lo pedagógico especĆfico, se realizaron permanentes acciones de capacitación abiertas a toda la comunidad acadĆ©mica UNR en la modalidad fĆsica-virtual con el propósito de posicionar al Campus Virtual UNR como un andamiaje institucional transversal para la integración y apropiación genuina de la ciberinfraestructura de la información y el conocimiento a su diaria labor.Ćtem Acceso Abierto TALLERES FĆSICO-VIRTUALES EN LA 2° CĆTEDRA DE PEDIATRĆA FCM-UNR(UNR, 2008-11) Cucurullo, Marta; San MartĆn, Patricia Silvana; Guarnieri, Griselda; Orellano, Alicia; Cassone, NoemĆEl presente trabajo se inscribe dentro del Programa "Dispositivos Hipermediales DinĆ”micos" (CIFASIS, CONICET-UNR-UPCAM, www.mesadearena.edu.ar) y expone sobre implementaciones experimentales de taller fĆsico-virtual realizadas en la 2°CĆ”tedra de PediatrĆa, en 3 tutorĆas de grado y en la Carrera de Postgrado de Especialización en PediatrĆa. La formación superior mediada por las TecnologĆas de la Información y Comunicación, solicita un abordaje interdisciplinar de las problemĆ”ticas relacionadas a la conformación de una red social con fines de educar, investigar y/o producir a partir de las posibilidades de participación interactiva responsable que brindan las actuales herramientas informĆ”ticas. Esta experiencia se enmarca especĆficamente dentro del Proyecto de I&D "Obra Abierta: dispositivos hipermediales dinĆ”micos para educar e investigar" , tomando el taller fĆsico-virtual como modalidad pedagógica, investigativa y de producción en el contexto de formación de Grado, Post grado y capacitación profesional. El espacio virtual utilizado es āComunidadesā del Campus Virtual UNR (www.puntoedu.edu.ar) de acceso libre y gratuito. La plataforma Moodle fue implementada a partir del aƱo 2008 en esta institución.Ćtem Acceso Abierto La modalidad pedagógica de Taller fĆsico-virtual en la formación del Ingeniero MecĆ”nico(ICECE, 2009) San MartĆn, Patricia Silvana; RodrĆguez, Guillermo LujĆ”nThis work refers to an institutional experience of postgraduate training under the āPROMEIā project which was addressed to teachers of the School of Mechanics of the FCEIA-UNR (Argentina). The overall objective was focused on awareness, exploration, handling and assessment of the possibilities offered by the DHD_ Hypermedia Dynamic Devices, in the development of teaching strategies that may allow to deal with problems within the Mechanical Engineering professional field through the designed methodology, in order to conceptualize and implement the developed theoretical and methodological framework in the creation of a skills curriculum. DHD is a social net provided by the ITC in a new both physical and virtual context where the participants investigate, teach, learn, evaluate, exchange ideas and are involved in an interactive responsible process of learning objects transformation regulated, as the case may be, by a coordination of contracts adapted to the specific participative modality of each Workshop.Ćtem Acceso Abierto Los contratos sensibles al contexto para los Dispositivos Hipermediales DinĆ”micos(UNR, 2009-10) San MartĆn, Patricia Silvana; Sartorio, Alejandro Roberto; RodrĆguez, Guillermo LujĆ”n; Guarnieri, GriseldaUn DHD no es solamente la tecnologĆa, sino fundamentalmente la trama entre los individuos y ella, es decir los vĆnculos que se generan entre los sujetos intervinientes, la tecnologĆa soporte, los contenidos disciplinares involucrados, la organización y la institución, y donde podemos observar la calidad de los procedimientos en el marco de una Ć©tica de participación responsable (San MartĆn et al, 2008).Ćtem Acceso Abierto TALLERES FĆSICO-VIRTUALES 2009 EN LA 2° CĆTEDRA DE PEDIATRĆA (2°CP) FCM-UNR(UNR, 2009-11) Cucurullo, Marta; Orellano, Alicia; Guarnieri, GriseldaEl presente trabajo expone la experiencia 2009 de taller fĆsicovirtual realizada en la 2°CP, en el marco del Programa "Dispositivos Hipermediales DinĆ”micos-DHD" CIFASIS, (CONICET-UNR-UPCAM), Dir. Dra. P. San Martin, www.mesadearena.edu.ar. Dicha experiencia se basa en el Proyecto de I&D "Obra Abierta: dispositivos hipermediales dinĆ”micos para educar e investigar" tomando como ejes el taller fĆsico-virtual como modalidad pedagógica, investigativa y de producción en el contexto de formación de grado (G), los recursos tecnológicos y modelo de interactividad fĆsico-virtual pĆŗblica y responsable. El Campus Virtual de la UNR, a travĆ©s de Comunidades www.puntoedu.edu.ar, brinda un espacio online gratuito a los actores institucionales y es utilizado desde el aƱo 2008 por la CĆ”tedraĆtem Acceso Abierto El Repositorio Hipermedial UNR(AMICUS, 2009-11-05) Bongiovani, Paola CarolinaSe presenta el repositorio institucional de la Universidad Nacional de Rosario, RepHipUNR. En 7ĀŖ Jornada sobre la biblioteca Digital universitaria JDBU 2009 , Rosario, 5 y 6 de noviembre de 2009.Ćtem Acceso Abierto Educar e investigar en el contexto fĆsico-virtual del siglo XXI de la Escuela de MĆŗsica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de MĆŗsica, 2010-10) San MartĆn, Patricia SilvanaLa Universidad Nacional de Rosario-UNR-, como universidad pĆŗblica de la Argentina, promueve la integración de las TecnologĆas de la Información y Comunicación (TIC) adhiriendo a las iniciativas mundiales de Acceso Abierto a la información y construcción colaborativa de conocimiento para el despliegue de una Sociedad del Conocimiento sin exclusiones, equitativa y plural. Las TIC posibilitan construir un nuevo contexto fĆsico-virtual, generando mĆŗltiples y originales formas de producción e intercambio a travĆ©s de redes sociales mediatizadas donde la presencia participativa responsable, serĆa deseable que opere como condición. Actualmente, es posible observar iniciativas en los dispositivos de creación, transmisión y diseminación del conocimiento en la diversidad cultural del contexto fĆsico-virtual globalizado, que promueven y adhieren a las declaraciones internacionales de Acceso Abierto a los bienes creativos intelectuales para todos los ciudadanos, desarrollĆ”ndose comunidades acadĆ©micas configuradas por reconocidas instituciones provenientes de numerosos de paĆses. En este sentido, se exponen las acciones de Investigación, Desarrollo y Transferencia desarrolladas en el Campus Virtual UNR desde principios del 2008, en el marco del Programa āDispositivos Hipermediales DinĆ”micosā), radicado en el Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS). Se aborda cómo se puede conceptualizar un nuevo campus fĆsico-virtual universitario y se remite a modo de ejemplo a asignaturas de la Escuela de MĆŗsica de la Facultad de Humanidades y Artes que se desarrollan didĆ”cticamente integrando las mĆŗltiples posibilidades del contexto fĆsico y virtual.Ćtem Acceso Abierto Repositorio Hipermedial UNR : Experiencias(2010-11-09T13:58:35Z) Guarnieri, GriseldaPonencia presentada en la Jornada Virtual Acceso Abierto Argentina 2010 organizada por la Representación Argentina de la Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS), el Centro Argentino de Información CientĆfica y Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones CientĆficas y TĆ©cnicas (CAICYT ā CONICET) y la Biblioteca Electrónica de Ciencia y TecnologĆa del Ministerio de Ciencia, TecnologĆa e Innovación ProductivaĆtem Acceso Abierto āTelares de la memoriaā: Un Dispositivo Hipermedial DinĆ”mico para la construcción participativa del patrimonio cultural intangible(2011-04-14) San MartĆn, Patricia; Martino, Silvana; Tosello, MarĆa Elena; Guarnieri, Griselda; RodrĆguez, GuillermoLa presente ponencia invita a reflexionar sobre la posible construcción plural de la memoria colectiva de una comunidad en tanto patrimonio intangible, situados en el contexto fĆsico-virtual del siglo XXI. En este sentido, las TecnologĆas de la Información y Comunicación (TIC) inauguran nuevos espacios de integración participativa y dialógica, disponiĆ©ndose tanto en lo social como en lo tecnológico de dispositivos que habilitan la escritura colaborativa de narraciones de ese patrimonio en variados formatos digitales e interactivos. Estos posibles espacios comunitarios fĆsicos-virtuales solicitan su puesta en obra a partir de escenarios problemĆ”ticos concretos que dan lugar a procesos de investigación y de desarrollo tecnológico interdisciplinarios en función de la construcción de nuevos conocimientos en el campo de estudio que nos convoca. Se conceptualiza al DHD, como una red heterogĆ©nea (Foucault, 1991), conformada por la conjunción de tecnologĆas y aspectos sociales que posibilita a los sujetos en un nuevo contexto fĆsico-virtual presencial, realizar acciones participativas de interacción responsable con el otro para aprender, dialogar, proponer, informar, diseƱar, confrontar, investigar, componer, evaluar, diseminar, bajo la modalidad de taller fĆsico-virtual, utilizando la potencialidad comunicacional, transformadora y abierta de lo hipermedial, regulados segĆŗn el caso, por una ācoordinación de contratosā (San MartĆn et al: 2008). En este sentido, el proyecto interdisciplinarioi de Investigación y Desarrollo āWheelwright, comuna civitas", radicado en el CIFASIS (CONICET-UNR-UPCAM), cuyo sitio virtual es: http://dimensionesdhd.cifasisconicet. gov.ar, aborda la problemĆ”tica DHD proponiendo la escritura colaborativa de un libro hipermedial de la memoria de carĆ”cter plural. Dicho proyecto fue seleccionado en la convocatoria INNOVA 2009 de la SecretarĆa de Estado, Ciencia, TecnologĆa e Innovación de la provincia de Santa Fe-Argentina, ya que su temĆ”tica es reconocida como de interĆ©s provincial.Ćtem Acceso Abierto Dispositivos Hipermediales DinĆ”micos(2011-05-05) San MartĆn, PatriciaLa ciberinfraestructura para la ciencia, educación y producción comprende ademĆ”s de hardware, software, redes, comunicaciones y capacidad de almacenamiento de datos, los conocimientos, las prĆ”cticas, estĆ”ndares, colecciones y redes de colaboración compartidas. El desarrollo de dicha ciberinfraestructura visto en su complejidad como un Dispositivo Hipermedial DinĆ”mico -DHD-, requiere de mecanismos para producir, gestionar, brindar acceso y preservar grandes cantidades de datos en formato digital, metodologĆas y tecnologĆas apropiadas para configurar , sostener y evaluar la interactividad de comunidades fĆsico-virtuales para la creación responsable y diseminación de conocimiento como bien comĆŗn. Los entornos colaborativos de aprendizaje y los repositorios acadĆ©micos de acceso abierto son algunos de los componentes claves del DHD conceptualizado como una red social mediatizada por las TIC en el actual contexto fĆsico-virtual, donde los sujetos investigan, enseƱan, aprenden, dialogan, confrontan, evalĆŗan, producen y realizan responsablemente procesos de transformación sobre objetos, en la modalidad participativa del Taller. La metodologĆa de I+D se fundamenta en conceptos, mĆ©todo y bases epistemológicas de la investigación interdisciplinaria en el marco de los sistemas complejos. Los estudios de caso se localizan principalmente en la UNR- āCampus Virtual UNRā, el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) y en la āComuna de Wheelwrightā, Santa Fe, Argentina.Ćtem Acceso Abierto Hacia el conocimiento de las actitudes de los investigadores argentinos con relación al acceso abierto(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, 2011-10) Bongiovani, Paola Carolina; Gomez, Nancy Diana; Miguel, Sandra EdithEl Ć©xito del movimiento de Acceso Abierto depende, en gran medida, del grado de adopción de las prĆ”cticas de publicación en acceso abierto por parte de los autores, principales actores en el proceso de comunicación de la ciencia. Con esta ponencia nos proponemos mostrar un avance de investigación cuyo objetivo es conocer las opiniones y actitudes de los investigadores argentinos en relación con el movimiento de acceso abierto a la literatura cientĆfica. Se exponen algunos de los resultados obtenidos y se presentan conclusiones preliminares.Ćtem Acceso Abierto Hacia la publicación en Ciencia y TĆ©cnica del CIFASIS en Acceso Abierto(2011-11-25) Bongiovani, Paola CarolinaGracias a los beneficios del acceso abierto, cada vez mĆ”s instituciones financiadoras de proyectos, centros de investigación y universidades vienen estableciendo polĆticas para que los resultados de sus investigaciones estĆ©n disponibles en acceso abierto online con el objetivo maximizar la difusión del conocimiento y el avance de la ciencia. Asimismo, los autores obtienen ventajas del acceso abierto en tĆ©rmino de mayor visibilidad y acceso a sus publicaciones. Este seminario brinda una introducción a las polĆticas para favorecer el acceso abierto y cómo se pueden poner en obra en nuestra institución. En nuestro paĆs existe un proyecto de ley impulsado por el MINCyT para promover la equidad en el acceso a la información y datos cientĆficos financiados con fondos pĆŗblicos. Se demuestra el uso del Repositorio Hipermedial de la UNR y herramientas relativas a los derechos de autor. El seminario se enmarca en los proyectos de investigación acreditados en curso: āHacia un modelo teórico, metodológico y tecnológico para el repositorio institucional de acceso abierto de la UNR fundamentado en las prĆ”cticas de su comunidad acadĆ©micaā y āHacia el desarrollo y utilización de Repositorios de Acceso Abierto para Objetos Digitales Educativos en el contexto de las universidades pĆŗblicas de la región centro-este de Argentinaā.Ćtem Acceso Abierto Campus Virtual UNR, Hacia un dispositivo de difusión de los bienes intelectuales y acceso al conocimiento en la universidad pĆŗblica del Siglo XXI(2012-08-09) Guarnieri, GriseldaConferencia, en Panel Central, Jornadas de Creative Commons Santiago del Estero, Argentina, 2012Ćtem Acceso Abierto Repositorios institucionales. PolĆticas de acceso abierto(Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI)., 2012-09-07) Bongiovani, Paola CarolinaPresentación sobre polĆticas institucionales de Acceso Abierto, sus caracterĆsticas y su implementación en instituciones de educación superior. En DĆa Virtual de la comunidad de Bibliotecas Digitales "Los derechos de autor y el Acceso Abierto". Red Abierta de Bibliotecas Digitales (RABID), Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI). MĆ©xico, 7 de septiembre de 2012Ćtem Acceso Abierto Repositorios Institucionales: ĀæQuĆ© pueden autoarchivar los investigadores? El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina(Networked Digital Library of Theses and Dissertations (NDLTD), 2012-09-14) Bongiovani, Paola Carolina; Miguel, Sandra Edith; Gómez, Nancy DianaObjetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuĆ”nta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodologĆa basada en el anĆ”lisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción cientĆfica en medicina del perĆodo 2006-2010 de dos universidades argentinas. MĆ©todos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28% de los artĆculos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59% es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42% de los artĆculos es de acceso abierto real y el 55% potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción cientĆfica en medicina a travĆ©s del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artĆculo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios.Ćtem Acceso Abierto Acceso abierto a la producción cientĆfico-acadĆ©mica. PolĆticas de Acceso Abierto y Repositorios Digitales(2012-12-04) Bongiovani, Paola CarolinaConferencia introductoria sobre Acceso Abierto y repositorios digitales, polĆticas a nivel nacional e institucionales de Acceso Abierto, sus caracterĆsticas y su implementación en instituciones de educación superior. Presentado en Jorndas de Difusión y Capacitación sobre Repositorios Institucionales de Acceso Abierto en la Universidad Nacional de TucumĆ”n. Proyecto PICTO CIN 2010, NĀŗ 168: āPromoción CientĆfica, Tecnológica y AcadĆ©mica en la Región NOA Mediante Repositorios Digitalesā