CEIBCi - Comunicaciones a congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CEIBCi - Comunicaciones a congresos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Acceso a los bienes creativos intelectuales de la UNR(10/22/2009) Bongiovani, Paola CarolinaLa conferencia "Acceso Abierto a los Bienes Creativos Intelectuales de la UNR" presentó el concepto de Acceso Abierto, sus beneficios y alternativas de lograrlo. Asimismo presentó el repositorio institucional, RepHipUNR a la comunidad el Wiki Acceso Abierto.Ćtem Acceso Abierto El Repositorio Hipermedial UNR(AMICUS, 2009-11-05) Bongiovani, Paola CarolinaSe presenta el repositorio institucional de la Universidad Nacional de Rosario, RepHipUNR. En 7ĀŖ Jornada sobre la biblioteca Digital universitaria JDBU 2009 , Rosario, 5 y 6 de noviembre de 2009.Ćtem Acceso Abierto Open Access Influence on Argentinean Scientific Publishing Patterns(2011-06) Miguel, Sandra Edith; Gomez, Nancy Diana; Bongiovani, Paola CarolinaEste estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad cientĆfica argentina en diferentes campos temĆ”ticos (Medicina; FĆsica y AstronomĆa; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del anĆ”lisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el perĆodo 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción cientĆfica nacional por las vĆas dorada y verde, respectivamente, asĆ como tambiĆ©n por suscripción a travĆ©s de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y TecnologĆa del Ministerio de Ciencia, TecnologĆa e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temĆ”ticas estudiadas, el 70% de la producción cientĆfica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27% para la vĆa dorada y del 43% para las que permiten el autoarchivo por la vĆa verde. Entre el 16% y el 30% (segĆŗn las Ć”reas temĆ”ticas) de los artĆculos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vĆa suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30% en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45% en el resto de las Ć”reas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura cientĆfica generada en el paĆs bajo la modalidad del acceso abierto a travĆ©s de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo ademĆ”s a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción cientĆfica y tecnológica nacional.Ćtem Acceso Abierto Repositorios Institucionales: ĀæQuĆ© pueden autoarchivar los investigadores? El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina(Networked Digital Library of Theses and Dissertations (NDLTD), 2012-09-14) Bongiovani, Paola Carolina; Miguel, Sandra Edith; Gómez, Nancy DianaObjetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuĆ”nta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodologĆa basada en el anĆ”lisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción cientĆfica en medicina del perĆodo 2006-2010 de dos universidades argentinas. MĆ©todos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28% de los artĆculos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59% es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42% de los artĆculos es de acceso abierto real y el 55% potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción cientĆfica en medicina a travĆ©s del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artĆculo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios.Ćtem Acceso Abierto Publicar en acceso abierto: 10 preguntas frecuentes(2012-10-23) Bongiovani, Paola Carolina; Babini, Dominique; López, Fernando Ariel; GonzĆ”lez, Jessica; Medici, FlaviaLas preguntas mĆ”s frecuentes sobre publicar en acceso abierto, preparado para la Semana Internacional del Acceso AbiertoĆtem Acceso Abierto Acceso abierto a la producción cientĆfico-acadĆ©mica en la Universidad Nacional de Rosario(Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI). Universidad Nacional de Rosario, 2013-03-08) Bongiovani, Paola CarolinaEn el marco de una Jornada de Difusión y Capacitación organizada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios se presenta el Acceso Abierto y sus beneficios, como asĆ tambiĆ©n el Repositorio Institucional RepHipUNR.Ćtem Acceso Abierto Introducción al Acceso Abierto, marco conceptual y contexto(Universidad APEC, UNESCO, Latindex, MESCYT, 2013-10-24) Bongiovani, Paola CarolinaEsta presentación incluye un marco conceptual sobre el movimiento de Acceso Abierto (OA), sus beneficios, las caracterĆsticas de las revistas de OA y los repositorios institucionales, polĆticas de Acceso Abierto y resultados de investigación de estudios sobre el desarrollo del OA en LatinoamĆ©rica y Argentina.Ćtem Acceso Abierto Los investigadores y el Acceso Abierto(Asociación Argentina de Humanidades Digitales, 2014-11-19) Bongiovani, Paola Carolina; Asociación Argentina de Humanidades DigitalesSe dan a conocer investigaciones recientes sobre los conocimientos, actitudes y opiniones respecto de los repositorios de acceso abierto, revistas de acceso abierto y datos abiertos de investigadores en las Ć”reas de Humanidades en Argentina, como asĆ tambiĆ©n avances en relación a las polĆticas nacionales.Ćtem Acceso Abierto Mayor visibilidad de la producción docente investigadora de la Facultad de Derecho(2016-05-12) Bongiovani, Paola Carolina; Secretaria de Ciencia y TĆ©cnica. Secretaria de Acreditación y Planificación AcadĆ©mica. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de RosarioSe introdujeron conceptos sobre el movimiento de Acceso Abierto a la literatura cientĆfico-acadĆ©mica. Se presentaron los beneficios de la difusión, acceso y preservación a travĆ©s del repositorio institucional RepHipUNR. Se realizaron prĆ”cticas de carga en el repositorio.Ćtem Acceso Abierto Usos y prĆ”cticas digitales de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario(Centro Argentino de Información CientĆfica y Tecnológica (CAICYT) del Consejo Nacional de Investigaciones CientĆficas y TĆ©cnicas (CONICET)., 2016-10-25) Bongiovani, Paola Carolina; Brussa, Virginia; Müller, Glenda; Representación Argentina de OPS-OMS; Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia, TecnologĆa e Innovación Productiva (MINCYT); Centro Argentino de Información CientĆfica y Tecnológica (CAICYT) del Consejo Nacional de Investigaciones CientĆficas y TĆ©cnicas (CONICET)Se presentan resultados de la Encuesta PrĆ”cticas y MĆ©todos Digitales de Docencia e Investigación realizada en la Universidad Nacional de Rosario en el marco del Proyecto MHeDI.Ćtem Acceso Abierto Las Bibliotecas frente a los desafĆos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)(Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario (ABPR), 2019-06) DĆaz PacĆfico, Fernando; Ferreyra, Silvia del Carmen; FreĆ”n, Paulina; Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario (ABPR)Se desarrollarĆ”n los principales conceptos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la estrategia de la IFLA para la agenda de desarrollo sostenible, que compromete y moviliza a las bibliotecas a trabajar en apoyo a los ODS. Se explicarĆ” la propuesta de la IFLA sobre el Mapa Mundial de Bibliotecas y se invitarĆ” a los presentes a participar del panel interactivo, organizado en el marco de las Jornadas TAB āTemas Actuales en BibliotecologĆaā, a desarrollarse en Mar del Plata durante noviembre de 2019.Ćtem Acceso Abierto Los desafĆos y oportunidades de la Ciencia Abierta en la Universidad(2019-09-02) Bongiovani, Paola Carolina; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. AIDU-A- (Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria Argentina)La ciencia abierta es un conocimiento transparente y accesible que se comparte y desarrolla a travĆ©s de redes de colaboración (Vicente-SĆ”ez, R., & MartĆnez-Fuentes, 2018). En Argentina Ley 26899 āCreación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidosā y su reglamentación establecen la obligatoriedad de que las universidades como instituciones pĆŗblicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, TecnologĆa e Innovación (SNCTI) desarrollen sus repositorios digitales donde se ofrezca acceso abierto tanto a la producción cientĆfica resultante de actividades de investigación, como a los datos primarios de investigación, mediante el establecimiento de polĆticas institucionales de gestión. La Universidad ya cuenta con polĆticas tendientes brindar acceso abierto a las publicaciones cientĆficas y datos en su repositorio digital RepHip UNR https://rephip.unr.edu.ar/. Sin embargo, el cambio cultural requerido se concreta de forma lenta. Por un lado, los mecanismos de evaluación y reconocimiento a los investigadores aĆŗn no integran de manera clara y consistente las prĆ”cticas de ciencia en abierto. Si bien a nivel nacional existe el Sistema Nacional de Repositorios Digitales que ofrece lĆneas de financiamiento y estĆ”ndares comunes, otro importante desafĆo es contar la infraestructura necesaria asĆ como los recursos humanos capacitados para poner en marcha planes de gestión de datos en los proyectos y preservación de la información y los datos. Asimismo, este cambio de paradigma en el modo de hacer ciencia, hace necesario brindar a los investigadores servicios de valor agregado, capacitación especĆfica y promoción mostrando los beneficios a nivel personal, institucional, económico, social, Ć©tico, entre otros.Ćtem Acceso Abierto Acceso abierto a la producción cientĆfica de los investigadores argentinos de Ciencias Sociales(Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria JBDU, 2019-11) Bongiovani, Paola Carolina; Comisión Organizadora Permanente. Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria JBDUEste estudio exploratorio se propuso conocer la conocer la disponibilidad en abierto disponibilidad en abierto de la producción cientĆfica argentina de Ciencias Sociales incluida en Scopus en 2017, estimar el costo estimar el costo por la publicación en revistas de acceso abierto e hĆbridas, que cobran cargos de APCs y establecer si existe una correlación entre el precio de correlación entre el precio de APC (article processing charges) de las revistas y su impacto impacto.Ćtem Acceso Abierto Las revistas en transición del Acceso Abierto a la Ciencia Abierta(Universidad Nacional de Rosario, 2020-06-18) Babini, Dominique; Universidad Nacional de Rosario. ComitĆ© de Acceso Abierto. Unidad de Gestión de Acceso AbiertoLas revistas en transición del Acceso Abierto a la Ciencia AbiertaĆtem Acceso Abierto El Portal Revistas UNR(Universidad Nacional de Rosario, 2020-06-18) Bongiovani, Paola Carolina; Universidad Nacional de Rosario. ComitĆ© de Acceso Abierto. Unidad de Gestión de Acceso AbiertoSe presenta el portal Revistas UNR, que reĆŗne y brinda acceso y visibilidad a las revistas digitales acadĆ©micas de acceso abierto editadas por unidades acadĆ©micas, centros de estudio y otros Ć”mbitos de la UNR. Se puede acceder tambiĆ©n a revistas históricas que han cesado su publicación.Ćtem Acceso Abierto Portales de revistas y repositorios institucionales: una alianza estratĆ©gica(Universidad Nacional de Rosario, 2020-06-18) Azrilevich, Paola A.; Universidad Nacional de Rosario. ComitĆ© de Acceso Abierto. Unidad de Gestión de Acceso AbiertoPortales de revistas y repositorios institucionales: una alianza estratĆ©gicaĆtem Acceso Abierto La gestión centralizada de la edición cientĆfica en las Universidades Nacionales(Universidad Nacional de Rosario, 2020-06-18) Rozemblum, Cecilia; Universidad Nacional de Rosario. ComitĆ© de Acceso Abierto. Unidad de Gestión de Acceso AbiertoCharla sobre la gestión centralizada de la edición cientĆfica en las Universidades Nacionales en el marco de la presentación del portal Revistas UNR.Ćtem Acceso Abierto Un repositorio de datos abiertos en la Universidad(Universidad Nacional de Rosario. ComitĆ© de Acceso Abierto. Unidad de Gestión de Acceso Abierto, 2020-10-26) Bongiovani, Paola Carolina; Universidad Nacional de Rosario. ComitĆ© de Acceso Abierto. Unidad de Gestión de Acceso AbiertoSe plantearon las motivaciones para poner en funcionamiento un repositorio de datos, incluyendo los beneficios de compartir datos, las polĆticas nacionales (Ley 26.899) e institucionales, los requisitos de las revistas cientĆficas, incluyendo la polĆtica de CAICYT-CONICET sobre el NĆŗcleo BĆ”sico de Revistas CientĆficas (NBR), las necesidades de los investigadores planteadas en una encuesta anterior (Bongiovani y MartĆnez Uribe, 2014) y las diferentes modalidades en las que los docentes investigadores ya estaban compartiendo datos.Ćtem Acceso Abierto Disponibilidad en abierto de la producción cientĆfica de la UNR incluida en bases de datos. El caso de la Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas(2020-11-13) Bongiovani, Paola Carolina; DĆaz PacĆfico, Fernando; Ferreyra, Silvia del Carmen; FreĆ”n, Paulina; Universidad Nacional de Rosario. Ćrea de Ciencia, TecnologĆa e Innovación para el desarrolloEste estudio se propuso conocer la disponibilidad en acceso abierto de la producción cientĆfica de la Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas de la UNR incluida en Scopus en el periodo 2015-2019 y las vĆas de acceso abierto utilizadas. Por otro lado, estimar el costo por la publicación en revistas de acceso abierto e hĆbridas, que cobran cargos de procesamiento de artĆculos (APC Article Procesing Charges). Se concluye que la comunidad acadĆ©mica estudiada publica en revistas de alcance internacional editadas principalmente por Elsevier (29%) y en una amplia variedad de revistas (368). Si bien el 52% de los documentos se encuentra en acceso abierto, lo cual es un dato significativo sobre la cultura de publicación cientĆfica, es revelador que 140 artĆculos han requerido el pago de APC, con un promedio de U$D 1.800 por artĆculo y un costo total de U$D 253 mil. Esta información es importante en la identificación de la producción cientĆfica disponible para la ingesta en el repositorio institucional de la UNR. Objetivos adicionales del proyecto y que serĆ”n abordados en la siguiente fase de la investigación: analizar la disponibilidad de estas publicaciones en el repositorio institucional RepHipUNR en cumplimiento de la Ley 26.899 de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto; indagar sobre los mecanismos por los que se financia el APC; identificar la red de colaboración internacional de los investigadores.Ćtem Acceso Abierto ĀæPara quĆ© marcamos? Potenciar la gestión editorial para la visibilidad de las revistas cientĆficas(Universidad Nacional de Rosario, 2020-11-25) Rozemblum, Cecilia; Universidad Nacional de Rosario. ComitĆ© de Acceso Abierto. Unidad de Gestión de Acceso Abierto; Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) CONICET / UNR; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios en BibliotecologĆa y Ciencias de la InformaciónLa presentación responde a la pregunta ĀæPara quĆ© marcamos?. La autora describe los beneficios del marcado para potenciar la gestión editorial, brindar visibilidad a las revistas cientĆficas, ofrecer mejores datos a los investigadores y evaluadores de la ciencia, para defender nuestra soberanĆa del conocimiento y para crear grandes sistemas de información.