Examinando por Autor "Varela, Diego"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Peso y proporción de pechuga en dos híbridos de tres vías de Pollo Campero con genes Cornish: análisis longitudinal y alométrico(2008-08-06) Advínculo, Sabina Andrea; Librera, José Ernesto; Varela, Diego; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEn las aves de carne, la contribución relativa a la faena de ciertos cortes tales como la pechuga y el muslo, además de por su valor carnicero intrínseco, ha cobrado particular interés debido el aumento en la comercialización de productos procesados. En el caso particular de la pechuga los estudios interraciales han puesto en evidencia un mayor rendimiento a la faena de las aves de raza Cornish y sus cruzamientos. La selección por ganancia de peso corporal, habitual en las poblaciones progenitoras de los pollos parrilleros, produce como respuesta correlacionada un aumento en la proporción de carne de pechuga, la que a su vez aumenta progresivamente con la edad del ave. El pollo campero pese a ser un ave de crecimiento más lento que los parrilleros comerciales presenta, a diferencia del antiguo pollo de campo, un buen desarrollo de la pechuga. En el marco de un proyecto de caracterización de genotipos alternativos para la producción de pollos camperos se estudió el comportamiento dinámico de la pechuga en dos híbridos experimentales de tres vías: Casilda Don Manuel (DM) producto del cruzamiento de gallos Plymouth Rock Barrado por gallinas Casilda CR (híbrido simple ♂Cornish Blanco x ♀ Rhode Island Red) y Casilda Doña Teresa (DT) producto del cruzamiento de gallos Rhode Island Red por gallinas Casilda CP (híbrido simple ♂ Cornish Blanco x ♀ Plymouth Rock Barrado)] en comparación con Campero INTA como genotipo de referencia. A tal fin se faenaron seis individuos de cada grupo genético a intervalos semanales entre los 7 y los 84 días de edad y se determinó el peso corporal y el peso de la pechuga, ambos con aproximación a la décima de gramo. La modificación del peso y de la proporción de este corte se estudió en función de la edad cronológica (análisis dinámico) a partir de los ajustes con las funciones de Gompertz y lineal, respectivamente. El análisis alométrico incluyó el ajuste lineal del ln del peso de la pechuga en función del ln del peso corporal pre-faena y del ln del peso corporal eviscerado. Las diferencias entre grupos genéticos en las pendientes y/o las alturas de las respectivas rectas de regresión se compararon con un análisis de la covariancia. Los modelos propuestos resultaron adecuados para los tres ajustes, con valores del coeficiente de determinación R2 mayores a 0.90, y valores no significativos asociados con las pruebas de linealidad y/o aleatoriedad de los residuales. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimentales y el genotipo de referencia a excepción de la tasa de maduración para peso de la pechuga que fue menor en Casilda DT, hecho compensado por su tendencia a presentar un mayor valor asintótico para el carácter. En los tres grupos la pechuga creció a un ritmo mayor que el peso corporal total (b>1) pero a un ritmo similar al peso eviscerado (b=1). Se concluye que los híbridos de tres vías propuestos como alternativa presentan un patrón de crecimiento de la pechuga similar a Campero INTA en consonancia con los resultados derivados del análisis transversal1 y al igual que lo observado en los híbridos simples utilizados como genotipos maternos de los mismos.Ítem Acceso Abierto Proporción de cortes de valor carnicero en dos poblaciones de pollo campero con igual proporción de genes Cornish(2008-12-03) Advínculo, Sabina Andrea; Varela, Diego; Alvarez, Carina Haydee; Canet, Zulma Edith; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioCornish Blanco es una raza pesada habitualmente utilizada como padre del parrillero comercial al que aporta velocidad de crecimiento y conformación corporal. Su utilización en cruzamientos para la producción de aves de crecimiento más lento destinadas a sistemas menos intensivos, como es el caso del pollo campero, podría cumplir el mismo cometido en términos de desarrollo de los cortes de valor carnicero. Con el objetivo de estudiar la proporción de cortes de valor comercial en dos poblaciones experimentales de pollo campero con igual proporción de genes Cornish se determinó la proporción de pechuga y de pata muslo [(peso del corte/peso corporal prefaena) x 100] en la canal de machos de dos poblaciones: Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red] y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. El peso corporal prefaena y el peso de cada corte se registraron semanalmente, entre la 1ª y la 5ª y entre la 8º y la 12º semana de vida, en muestras de seis animales por genotipo provenientes de un experimento de faena seriada. El efecto de la edad, el genotipo y la interacción simple (edad x genotipo) para cada corte se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 10x3 (diez edades x tres genotipos). Para pechuga se observaron efectos estadísticamente significativos de la edad (F = 52,9, P < 0.0001) indicativo de un aumento de la proporción del corte a medida que el ave se aproxima al peso objetivo de faena, del genotipo (F = 9.64, P < 0.0001, Caseros I > Caseros II = Campero INTA) y de la interacción (F = 2.20, P = 0.005) atribuible a oscilaciones en las mediciones efectuadas sin un patrón reconocible. Ninguno de los efectos analizados resultó significativo en el caso de pata-muslo. Los resultados indican una leve ventaja de Caseros I respecto a Caseros II como poblaciones alternativas a Campero INTA en términos de proporción de pechuga e igual comportamiento de ambas poblaciones experimentales y de Campero INTA para proporción de pata-muslo. Se observa un efecto diferencial del aporte de genes Cornish en cada una de las dos poblaciones experimentales dado que la inclusión de esta raza afectó la proporción de la pechuga sin modificar la contribución porcentual del otro corte considerado (pata-muslo).Ítem Acceso Abierto Proporción de pechuga en dos híbridos de pollo campero con genes Cornish: Análisis transversal(2006-12) Romera, Bernardo Martín; Librera, José Ernesto; Varela, Diego; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLas poblaciones actuales de pollos parrilleros son el resultado de exitosos programas de selección artificial por velocidad de crecimiento y conformación corporal que favorecen particularmente el desarrollo de los músculos pectorales. Dado que la pechuga es uno de los cortes de mayor valor comercial, pequeñas diferencias entre genotipos pueden tener un significativo impacto económico. Cornish Blanca es una raza pesada que se utiliza habitualmente como línea paterna del pollo parrillero al que aporta velocidad de crecimiento y conformación corporal. Su empleo en cruzamientos destinados a la producción de aves de crecimiento más lento que el parrillero comercial como el pollo campero podría cumplir el mismo cometido en términos de desarrollo de la pechuga. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la conformación carnicera de dos híbridos experimentales de pollo campero con genes Cornish propuestos como alternativa al Campero INTA. Se determinó la proporción de pechuga [(peso de la pechuga/peso corporal) x 100] en la canal de machos de dos poblaciones con genotipo paterno Cornish Blanco y genotipo materno Plymouth Rock Barrada (híbrido Casilda CP) o Rhode Island Red (híbrido Casilda CR) y en el genotipo de referencia Campero INTA. El peso corporal y el peso de la pechuga se determinaron semanalmente, entre la primera y la décima semana de vida, en muestras de seis animales por genotipo provenientes de un experimento de faena seriada. El efecto de la edad, del genotipo y de la correspondiente interacción simple se estudió con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 9x3 (nueve edades x tres genotipos). Se observó un efecto significativo de la edad (F = 10.73, P < 0.0001) indicativo de un aumento de la proporción de pechuga a medida que el ave se aproxima a la faena. El efecto del genotipo también resultó significativo (F = 3.25, P = 0.0417) debido a diferencias a favor de los cruzamientos con Cornish (CP = 26.8 > CR = 26.0 > Campero INTA = 25.5) mientras que la interacción genotipo x edad no fue estadísticamente significativa (F = 0.83, P = 0.66). Los resultados indican que la inclusión de genes Cornish en estos híbridos propuestos como alternativa del Campero INTA, y destinados a sistemas de producción semi-intensivos, presenta un ligero efecto deseable sobre la proporción de pechuga el que sería independiente de la edad a la que se efectúan las comparaciones a lo largo del ciclo de crianza.