Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Maggi, Marina"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La construcción de la imagen en la poesía de Dylan Thomas
    (Escuela de Letras. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario, 2015) Maggi, Marina
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    De esta ceniza, bajo este sol
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras., 2016-08) Maggi, Marina
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Dylan Thomas y el modernismo
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras., 2016-08) Maggi, Marina
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    ii Jornadas Estudiantiles de Escritura e Investigación “Cuando escribir es investigar”
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras, 2013) Amadío, Micaela; Klein, Sandra; Arzuaga, Gonzalo Javier; Barrios, Luisina; Ferrer, Cintia; Bernardi, María Belén; Bonini, Marcelo; Cañete Olearo, Alejandro; Bassols Rius, Glòria; Ciancio, Nicolás; Hernández Aparicio, Santiago; Cinquini, Pablo; Serra, Virginia; Daix, Gastón; Maidana, Milagros; Defelice, Renata; García, David; Gimbatti, Agustina; Gómez Castillo, Magalí Elizabeth; Guerscovich, Diana; Hernández, Luis Esteban; Hernández, Rocío Belén; López Gagliardo, Natalia; Lucero, Victoria; Maggi, Marina; Serrati, Pablo; Morganti Hernández, Delfina; Noguera, Luján; Siciliano, Mariana Lucina; Stortini, Delfina Emilia; Sufotinsky, Eric Tomás; Valenzuela, Marcos David; Villalba, Gonzalo; Bernabé, Mónica; Desinano, Norma
    Tengo el enorme agrado de presentar los trabajos leídos por estudiantes de Letras en ocasión de las II Jornadas Estudiantiles de Escritura e investigación “Cuando escribir es investigar”, organizadas por la Escuela de Letras y realizadas durante los días 12 y 13 de septiembre de 2013. Tal como ocurriera en las I Jornadas, realizadas en 2012, estudiantes y docentes compartimos un espacio común de trabajo, escucha y diálogo; fuimos partícipes del encuentro de trabajo y producción académica proveniente de las distintas áreas que componen la carrera de Letras, en un espacio productivo de intercambio. El entusiasmo de los estudiantes en las diferentes etapas de producción de sus trabajos y la calidad de las ponencias presentadas (con la asistencia invalorable de los profesores que avalaron su tarea) nos dan el impulso para esta nueva edición, para la publicación de estas actas, y para pensar, además, en modos que puedan optimizar el funcionamiento de los próximos encuentros. En los trabajos aquí presentados volvemos a leer una motivadora diversidad; diferentes temas, diferentes perspectivas y orientaciones teóricas le dan cuerpo a una experiencia real de intercambio y discusión anclada en la generosidad de todos los participantes. Experiencia que nos ratifica el valor de propiciar, entre los estudiantes, el desarrollo y la difusión de la producción escrita -siempre a partir de la reflexión de sus escrituras críticas- en tanto que ésta resulta, inevitablemente, en una maduración de sus capacidades creativas y en la proyección de diferentes instancias de investigación y de lo que será, en un futuro cercano, ejercicio profesional. Agradezco, así, a todos los estudiantes que han participado, por el modo en que han participado, por la colaboración en las Jornadas y por la rápida respuesta a la hora de las correcciones para la publicación. Finalmente, quiero destacar las excelentes conferencias de las profesoras de la Escuela de Letras: la Dra. Norma Desinano y la Dra. Mónica Bernabé, quienes nos han acercado sus trabajos para esta publicación, y a quienes agradezco muy especialmente. Y por supuesto, un agradecimiento especial a todos los profesores que han colaborado con las ponencias de los estudiantes, no sólo en las instancias de elaboración sino, fundamentalmente, por su presencia respetuosa como oyentes y sus generosas intervenciones. Mg. Marcela Zanin
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Keizman, Betina y Constanza Vergara. Profundidad de campo. Des/encuentros cine-literatura en Latinoamérica. Santiago de Chile: Metales Pesados. 2016
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria., 2017-09) Maggi, Marina
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Praxis artesanal, vitalismo, y humor. El programa poético de el lagrimal trifurca (1968-1978)
    (2022-11-10) Maggi, Marina; Podlubne, Judith; Prieto, Martín
    Esta tesis sitúa y caracteriza el programa poético de la revista el lagrimal trifurca, publicada en la ciudad de Rosario entre 1968 y 1976, bajo la dirección de Francisco y Elvio Gandolfo, e integrada también por Eduardo D´Anna y Hugo Diz;1 todos, autores que se inician y alcanzan un reconocimiento local y nacional como poetas durante el periodo en el que editan la revista. el lagrimal funciona, para ellos, como un espacio de experimentación literaria. Cada número reúne diversos materiales: poemas, narraciones, ensayos críticos, entrevistas e ilustraciones. “Los lagrimales” diferencian dos etapas de la revista a partir de la selección, la naturaleza y la distribución de los contenidos reunidos: una primera, que va del nº 1 (abril/junio 1968) al 8 (noviembre 1970) y privilegia la publicación de poesía, y una segunda, del nº 9 (octubre/diciembre 1973) al 14 (agosto 1976), que acentúa la presencia del periodismo, el ensayo y la crítica (E. Gandolfo: 2015, 24). A pesar de esta variedad, la revista es reconocida a nivel nacional como una revista eminentemente poética. Esta recepción responde a la construcción de una tendencia poética original por parte de sus integrantes, caracterizada y retomada diez años más tarde por el grupo de jóvenes poetas objetivistas nucleado en Diario de poesía. Aunque se registran algunos estudios parciales, no existe todavía una investigación de conjunto centrada en el lagrimal. Este vacío crítico responde a motivos histórico-políticos y también materiales. Por una parte, a partir de 1976, año en el que se interrumpe la publicación, tiene lugar, como consecuencia del golpe de estado suscitado ese año, un período de persecución y censura en el país, que inhibe el desarrollo de investigaciones especializadas en el campo literario y artístico en general. Por otra parte, si bien a fines de la década del 1980 el estudio especializado en torno a publicaciones periódicas cobra un nuevo impulso (Artundo: 2010, 1), el acceso a los ejemplares de el lagrimal resulta dificultoso, debido a que se encuentran dispersos en bibliotecas públicas y en colecciones privadas. Este obstáculo es superado recién en 2015 con la edición facsimilar de sus catorce números, a cargo de la Biblioteca Nacional.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias