Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Maestri, Mariana"

Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La construcción de estrategia en plataformas digitales de la Organización Argentina de Jóvenes para Naciones Unidas
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-11-20) Galindo, Maite Inés; Maestri, Mariana
    Diseñar una estrategia de comunicación digital integral adaptada a las necesidades y características específicas de la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas buscando dar respuesta a sus objetivos de captación de capital humano para la misma en sus dos principales formas: voluntarios y/o donantes
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La construcción discursiva de la mediatización móvil : presentaciones sociosemióticas de smartphones
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014-10-30) Maestri, Mariana; Fernández, José Luis; Castro Rojas, Sebastián
    El objetivo central de esta tesis es describir y analizar la construcción discursiva de la mediatización móvil y sus efectos de sentido a través de las estrategias publicitarias globales de tres compañías dedicadas a la producción de telefonía celular como son Apple, Samsung y Nokia y sus modelos insignias: iPhone, Galaxy S y Lumia, respectivamente. Con el fin de dar cuenta del mencionado objetivo esta investigación toma como marco teórico–epistemológico general a la sociosemiótica y su articulación con la perspectiva cualitativa, lo que nos permite abordar la productividad del sentido desde las modalidades de contacto, los contratos de lectura, las estrategias discursivas, y encontrar “las marcas” a partir de las cuales podemos establecer las relaciones con sus condiciones de producción. Definimos el nuevo estado de la mediatización como móvil dado el aumento exponencial y el nivel de penetración que la telefonía celular ha alcanzado en todo el mundo. Los smartphones o teléfonos celulares inteligentes, en los que centramos nuestro análisis, han mutado en dispositivos comunicacionales multimedias o metadipositivos de comunicación dado que en ellos convergen los medios tradicionales de comunicación, innumerables aplicaciones y funciones provocando de este modo una profunda transformación no sólo tecnológica sino también social y cultural que se manifiesta en los modos que se hacen públicas las presentaciones de los teléfonos celulares y en las prácticas comunicativas de sus usuarios
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La construcción mediática de Federico J. Klemm a través de su programa “El Banquete Telemático”
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016-04) Ansalas, Francisco J.; Maestri, Mariana
    El objetivo principal de esta tesis es visualizar como Federico J. Klemm fue Klemm, entendido este último como la resultante de una construcción mediática en la cual el discurso televisivo de su programa “El Banquete Telemático” tuvo un papel preponderante. Dentro de los objetivos secundarios se encuentra el indagar sobre los elementos que hicieron del programa “El Banquete Telemático” un programa de arte conocido por el gran público. También se busca analizar la presencia de características propias de las diferentes eras televisivas – paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión – en el programa televisivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Consumo cultural y percepción estética: conceptos básicos en la obra de Pierre Bourdieu
    (UNR Editora, 1997) Maestri, Mariana
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Convergencia en las diagonales del lienzo infinito. El cómic digital y los dispositivos móviles: análisis del caso Webtoon
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-09) Monetti, Eric; Maestri, Mariana
    La aproximación que intentaremos llevar a cabo en este trabajo nos llevará a repasar la historia del cómic desde sus inicios, como así también a entender las particularidades de un lenguaje tan rico como diverso. Profundizaremos principalmente en el carácter icónico de sus elementos y su capacidad para funcionar como extensión de la propia identidad del lector. Deberemos también analizar también el surgimiento de los smartphones y cómo a través de ellos, productores y lectores ganaron acceso a todo un nuevo entorno multimediático con una variedad de interfaces en las que la incorporación de la pantalla táctil potenció aún más el carácter del cómic como medio de extensión. Finalmente, nos adentraremos de lleno en las características de Webtoon, una plataforma que creó todo un nuevo formato y que entendió a la perfección las nuevas formas de consumo y las potencialidades de la producción digital en el mundo de la historieta.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Cuadernos del CIM n.1 : Mediatizaciones en Foco
    (Centro de Investigaciones en Mediatizaciones. Instituto de Investigaciones de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Argentina., 2013-03) Maestri, Mariana; Biselli, Rubén; Camusso, Mariángeles; Reboiro, Eugenia
    El presente e.book recopila una parte de las ponencias presentadas en las Jornadas Mediatizaciones en Foco organizadas por el CIM y llevadas a cabo en la Facultad de Ciencia Política y RR. II. de la U.N.R. durante los primeros días de agosto de 2012. Un segundo e.book, de próxima aparición, reunirá otro grupo de las ponencias escuchadas y debatidas en las diferentes mesas. Los trabajos publicados aquí -muy disímiles en cuanto a temáticas, enfoques teóricos, estilos- son un claro reflejo de las inquietudes múltiples y diversas que suscitan los procesos de mediatización que articulan en la actualidad nuestra trama sociocultural. Dan cuenta, asimismo, de la pluralidad radical de las perspectivas teóricas y metodológicas puestas en juego a la hora de identificarlos, de someterlos a análisis, de historizarlos, o de intentar, con los riesgos que acarrea el pensamiento del tiempo que nos es propio, su dilucidación teórica.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    De las cavernas a las pantallas : representación de lo que comemos a través de las imágenes. Un análisis de la evolución de la conducta ancestral de mostrar lo que comemos.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-10-02) Boero, Luciana; Maestri, Mariana
    Los alimentos han sido, desde tiempos remotos, objeto de expresión cultural por parte del ser humano: desde las pinturas rupestres pasando por las grandes corrientes pictóricas de siglos posteriores, hasta llegar a la actualidad con la mediación de las redes sociales. Es así que, a través de la imagen, se ha visto reflejada la evolución del disfrute, de las costumbres, técnicas y hábitos, por lo que la práctica de retratar la comida se ha convertido en un testimonio inigualable de la cultura, la sociedad y la transformación histórica. La presente investigación tiene como objetivo dar cuenta de la evolución de una conducta ancestral: la necesidad de mostrar a otros, a través de imágenes, lo que comemos. Específicamente nos centraremos en las prácticas asociadas a la mediación de las redes sociales en esta evolución,
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Diagnóstico comunicacional de la comunicación interna en Xérox Córdoba
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2015) Águeda Zulli, Edith; Maestri, Mariana
    La imagen de una empresa es muy importante para su existencia misma, por ello es necesario que las comunicaciones internas sean eficaces y eficientes tanto entre el empleador como entre sus empleados. Hemos realizado un diagnóstico comunicacional sobre el uso de las herramientas de comunicación entre las diferentes áreas que componen a Xerox y para ello utilizamos encuestas mixtas, y reuniones de focus group. Concluimos el trabajo con un análisis cualitativo y exponiendo las propuestas que fueron aplicadas en la empresa sobre el uso responsable y la importancia de mejorar el manejo de las herramientas disponibles, para así poder tener una comunicación exitosa
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Dossier : A 10 años del Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación
    (UNR Editora, 2005) Valdettaro, Sandra; Diviani, Ricardo; Sodo, Juan Manuel; Maestri, Mariana; Morresi, Zulema; Serbali, Claudio; Dicapua, María de los Ángeles; Echecopar, Cecilia; Marengo, Mirtha; Cansino, Carolina; Bernasconi, Natalia
    El presente dossier está dedicado a presentar una reseña de los diez años de publicación del Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Consta de una presentación general, siete apartados en los cuales se publican distintos tipos de análisis y sinopsis de algunos de los artículos publicados, y, por último, una sección dedicada a comentarios finales. El carácter del dossier es variado y presenta múltiples perspectivas, tendientes, todas, aunque desde diversos puntos de vista, a reflexionar sobre una práctica de publicación sistemática y sostenida en el tiempo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El consumo de manga en Rosario : una mirada argentina a la cultura japonesa a través de la ventana de las historietas
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-14) Orsetti, Octavio César; Maestri, Mariana; Monetti, Éric
    Admiración, identificación, fascinación o rechazo, son algunas de las emociones que transitamos quienes coleccionamos mangas y nos relacionamos con este producto desde nuestra infancia o adolescencia. ¿Qué hace que los argentinos nos interesemos por el manga? ¿Cuál es la razón que se esconde detrás de los miles de coleccionistas y lectores que mes a mes asisten a su comiquería amiga a llevarse uno o más títulos físicos a sus bibliotecas? Para comenzar a trazar un mapa de respuestas a estos y otros interrogantes que surgen al momento de reflexionar sobre las culturas argentina y japonesa, el consumo de historietas en general, su sentido y cómo se expresa la cultura del manga en nuestro país, es importante realizarlo lo más ordenado posible para no naufragar en los ríos de información que se encuentran disponibles sobre estos temas de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Rap como cultura juvenil : análisis de los procesos de comunicación que se desarrollaron en talleres culturales, junto a jóvenes de los barrios Plata y Las Flores Este de la ciudad de Rosario en el 2018.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales., 2023-11-13) Heitz, Federico; Maestri, Mariana; Vera, Paula
    A partir de una perspectiva teórica enmarcada en los Estudios Culturales, la tesina analiza los procesos de comunicación desarrollados en los talleres de rap, que permitieron a jóvenes de los barrios Plata y Las Flores Este de la ciudad de Rosario, expresarse subjetivamente a través de su adscripción al Hip Hop-Rap. A partir de la observación participante y entrevistas en profundidad se estudia el consumo cultural de estos jóvenes y la adscripción identitaria al género Hip Hop, como también los sentimientos de pertenencia e identificación con sus barrios, que pueden evidenciarse en sus expresiones subjetivas al comunicar su mirada social en sus canciones y actuaciones en distintos puntos de la ciudad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Encuentros académicos en pandemia: reflexiones sobre las “Conversaciones en Panmedia” del CIM
    (UNR Editora, 2020-07) Busso, Mariana Patricia; Maestri, Mariana
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de comunicación digital del Ente Turístico Rosario : el caso del sitio web del destino Rosario 2015-2018
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-09-16) Valenti, Santiago; Maestri, Mariana; Larroucau, Soledad
    El siguiente trabajo presenta un análisis del proceso de construcción del último sitio web de turismo de la ciudad de Rosario. Durante el recorrido de esta obra se reflexiona sobre el estado de turismo a nivel internacional, regional y nacional, así como también sobre la situación actual en Rosario. Este trabajo también centra su atención en el rol del comunicador en un proceso institucional de diseño e implementación de una herramienta comunicacional como esta y plantea una serie de preguntas para pensar el futuro del profesional como de los sitios webs institucionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Fotografía y Food Styling como tácticas de estrategias de comunicación gastronómica en Instagram
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-11) Virgili, Ezequiel David; Maestri, Mariana
    La presente investigación, tiene como objetivo analizar la importancia del estilismo gastronómico como táctica dentro de una estrategia de comunicación digital en la red social Instagram reparando en la planificación estratégica que se desarrolla al momento de pensar una marca o un nuevo producto alimenticio y las decisiones visuales que se emplean para lograr cada objetivo comunicacional. Específicamente, nos centraremos en los recursos de comunicación visual-gráfica definidos como: técnicas de composición, figuras retóricas, moodboard, armado de escena, elección de props (o utilería), embellecimiento natural, los trucos para despertar sensaciones, el food porn, luz natural vs. luz artificial, los tipos de planos y las decisiones al momento de pensar y tomar una foto.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Hiperrealidad y simulacro en las redes sociales
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021-09-23) Cavagliato, Eugenia María; Maestri, Mariana
    La presente tesina es un trabajo integrador de modalidad investigativa, cuyo propósito y finalidad que fundamentan su realización, es un desarrollo teóricoconceptual multidisciplinar, de un área temática de interés, perteneciente al campo de las ciencias sociales y los estudios de la comunicación. El área temática que constituye mi objeto de estudio, y que impulsó el recorte de mi investigación, son las categorías conceptuales trabajadas por el sociólogo Jean Baudrillard de Hiperrealidad y simulacro; pero aplicadas al análisis y exploración de estos conceptos en la actualidad. Más precisamente, se trata del fenómeno de hiperrealidad o realidad virtual aplicado a las redes sociales, con especial énfasis sobre una de ellas: el caso de Instagram
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Interfaces y pantallas: análisis de dispositivos de comunicación
    (UNR Editora, 2011) Valdettaro, Sandra; Biselli, Rubén; Maestri, Mariana; Drenkard, Paula; Raimondo Anselmino, Natalia; Camusso, Mariángeles; Marchetti, Viviana; Musa, María Carolina; Vergini, María Adelaida; Moscoloni, Nora; Castro Rojas, Sebastián Ramiro; Ugarte, Matías
    En este libro se compilan algunos resultados del Proyecto de Investigación "Interfaces en Pantallas: Mapas y Territorios", el cual parte de la consideración de la especificidad semiótica de las pantallas en el contexto actual del proceso de mediatización. El marco general en que se sitúa el análisis corresponde a una caracterización general de los mecanismos de generación del sentido en la actualidad, esto es, en un periodo particular de la modernidad, el “actual”, que es considerado desde diversos puntos de vista por distintos autores. Ya se lo nombre como “posmodernidad”, “tardomodernidad”, “sobremodernidad”, “modernidad líquida”, etc, la referencia es al periodo histórico que, luego de la caída del Muro de Berlín, inicia una nueva era marcada, en términos generales, por cambios en los procesos productivos a nivel global, por nuevas formas del ejercicio político y por modificaciones profundas en la constitución del lazo público. En dicho marco, se parte de la hipótesis de que uno de los aspectos ineludibles a la hora de la caracterización de dicho estadio del proceso de modernización tiene que ver con la creciente complejización de la mediatización.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Kirchnerismo, mediatización e identidades políticas: reflexiones en torno a la política, el periodismo y el discurso. 2003-2008
    (UNR Editora, 2014) Maestri, Mariana; de Diego, Julia; Fernández, Mariano; Gindin, Irene Lis; Lüders, Tomás; Cingolani, Gastón
    Los artículos que integran este libro son el resultado de un proceso de construcción de conocimiento que tuvo su origen en las experiencias individuales de cada uno de los docentes, investigadores y becarios que aquí se presentan.La búsqueda incesante por encontrar otros colegas que trabajen, reflexionen, cuestionen y produzcan en torno al mismo objeto de investigación estimuló el intercambio de papers, borradores, presentaciones en diversos congresos y jornadas relacionadas con la problemática. Como resultado de esos primeros contactos y de la avidez por la exploración y la producción colaborativa en el marco de la educación universitaria, surgió el proyecto de investigación integrado por investigadores de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y RR. II. de la Universidad Nacional de Rosario que se denomina: Discurso político y discurso periodístico durante el kirchnerismo (2003 -2010) Análisis comparativos de estudio de caso y reflexión sobre articulaciones teóricas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Liminalidad, no lugares y la ausencia de lo simbólico : un análisis de los servidores abandonados del videojuego Garry’s Mod.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-03-07) Chiesa, Julián; Maestri, Mariana
    Al tomar interés por este tema y comenzar a indagar al respecto, rápidamente se presentó un vínculo conceptual con la noción de no lugar del antropólogo francés Marc Augé 2000. Él entiende a estos no lugares como espacios intercambiables en donde el ser humano se mantiene anónimo, pues no lo habita. Es decir, en estos no lugares no se construyen referencias comunes a un grupo social, por ende es difícil en quienes transitan estos espacios reconocerse y elaborar su identidad en ellos. Estos no lugares suelen ser similares a los espacios liminales basados en Turner 1988, y es aquí donde puede encontrarse un vínculo que podría servir para desarrollar comunicacionalmente la cuestión de los espacios liminales en la virtualidad, más específicamente, en el videojuego mencionado. Los jugadores que transitaban estos mapas multijugador tenían tanta libertad de expresión lingüística y creativa que la construcción de una cultura interna al juego, es decir, prácticas comunes entre jugadores, usos específicos del lenguaje, historias compartidas, transacciones, rituales, rivalidades, mitos y leyendas (entre otros elementos), formaron parte de la época de auge de jugadores de Garryʼs Mod. Hoy en día, visitar estos espacios vacíos transmite esta sensación extraña mencionada anteriormente que se vincula con cierta contradicción temporal interna entre lo que el jugador está percibiendo y lo que en realidad es: ve el mapa intacto en el tiempo, con todos sus elementos funcionando perfectamente, sus mismos sonidos y efectos, pero vacío de jugadores. Como se explicó anteriormente, es esto último lo que llevó a la comunidad que empezó a teorizar sobre el tema a relacionarlo con los espacios liminales de Turner, esta ausencia de jugadores realizando sus actividades. Sin embargo, la cuestión podría ir un poco más allá: el juego permite al jugador agregar distintos elementos al mapa, entre ellos, Non Playable Characters NPCs1. Estos NPCs son personajes externos al jugador que aparecen en el mapa y que pueden ser controlados por inteligencia artificial para realizar acciones automáticas o específicas establecidas anteriormente por el jugador. Es decir, los NPCs en Garryʼs Mod pueden seguir un guión de forma automática o reaccionar al entorno de forma inteligente. Con esto en cuenta, un jugador puede agregar al mapa en el que se encuentre una cantidad ilimitada de NPCs y otorgarles libertad para que realicen acciones dictadas por la inteligencia artificial que los controla. Puede ponerlos, por ejemplo, a que combatan entre ellos, a que conversen (de forma rústica), a que se escondan o escapen, a que persigan al jugador, etc. Pero hacer esto no rompe con la liminalidad. Llenar el mapa de jugadores ficticios y que realicen acciones “naturalesˮ al entorno virtual sigue siendo extraño. Por este motivo, se puede teorizar que la liminalidad en los espacios virtuales no se relaciona tanto con la ausencia de personas, o incluso, de la ausencia de elementos con un lenguaje en común (nuevamente, los NPCs pueden “conversarˮ entre ellos), o actividades que correspondían a referencias comunes que un grupo social que interactuaba en ese espacio virtual compartieron alguna vez. Sino que la liminalidad podría tener que ver con la comunicación, es decir, con la ausencia de una construcción de identidad activa entre individuos humanos a partir de la construcción de una cultura común perteneciente a los propios jugadores, al sector social que transitaba estos espacios virtuales dentro de Garryʼs Mod y que podría servir como punto de partida para reflexionar acerca de cómo los videojuegos funcionan como “anti-no lugaresˮ pues son espacios en donde las personas no viven, pero se habitan y se construye identidad y cultura en los mismos
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La mediatización contemporánea y el desafío del big data
    (UNR Editora, 2018) Biselli, Rubén; Maestri, Mariana
    El nuevo libro digital del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones presenta diversos artículos que desarrollan exposiciones que se realizaron en el marco del Coloquio Anual denominado “El cuerpo de los corpus: pluralidad de métodos en tiempos de big data”, que se llevó a cabo en las instalaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo de la ciudad de Rosario los días 17 y 18 de agosto de 2017. Los trabajos aquí reunidos son el reflejo de las diferentes inquietudes, abordajes metodológicos y casos puestos bajo estudio en torno al tema central que convoca anualmente a investigadores, docentes y especialistas congregados en el CIM: la mediatización contemporánea y, en este caso puntual, su complejidad frente a un nuevo fenómeno: el big data.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Mediatización, sociedad y sentido: diálogos entre Brasil y Argentina
    (UNR, 2010-08-10) Valdettaro, Sandra; Fausto Neto, Antonio; Raimondo Anselmino, Natalia; Braga, José Luiz; Diviani, Ricardo; Gomes, Pedro Gilberto; Ferreira, Jairo; Maestri, Mariana; Reviglio, María Cecilia; Fernández, José Luis; Carlón, Mario
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias