Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Labadie, Guillermo Roberto"

Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    A synthetic approach to PW2‐Like compounds
    (Wiley, 2020-02-05) Forastieri, Pamela S.; Luna, Liliana E.; Cravero, Raquel M.; Labadie, Guillermo Roberto
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Antifungal activity and toxicity studies of flavanones isolated from Tessaria dodoneifolia aerial parts
    (Elsevier, 2020) Soberón, José R.; Sgariglia, Melina A.; Carabajal Torrez, José A.; Aguilar, Franco A.; Pero, Edgardo J.I.; Sampietro, Diego A.; Fernández de Luco, Julia; Labadie, Guillermo Roberto
    Tessaria dodoneifolia [Asteraceae] is traditionally employed in Northwestern Argentina for fungal infections treatment. We report the antifungal activity guided isolation and identification of substances from aerial parts of this species, both individually and in combination with fluconazole (FLU), against Candida albicans strains. Two antifungal flavanones were identified as naringenin (NAR) and pinocembrin (PIN). These compounds could individually inhibit the growth of C. albicans strains. Combinations of NAR and PIN with FLU were synergistic against the FLU resistant and sensitive C. albicans strains. Genotoxic and cytotoxic evaluations were also performed. NAR, PIN and their combinations with FLU did not have a genotoxic effect on Bacillus subtilis rec strains. Finally, these compounds did not show cytotoxicity at concentrations below 80 μg/mL.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Biochemical characterization of the minimal domains of an iterative eukaryotic polyketide synthase
    (Wiley, 2018-10-25) Sabatini, Martín; Comba, Santiago; Altabe, Silvia Graciela; Recio Balsells, Alejandro Iván; Labadie, Guillermo Roberto; Takano, Eriko; Gramajo, Hugo Cesar; Arabolaza, Ana Lorena
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Biosíntesis y transporte de metabolitos nitrogenados como blanco de nuevos agentes antiparasitarios
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas., 2014-11-21) Panozzo Zénere, Esteban Andrés; Labadie, Guillermo Roberto
    CONCLUSIONES: Las enfermedades desatendidas comprenden un conjunto de patologías que son pobremente atendidas desde los sistemas de salud y las empresas farmacéuticas. Recientemente mediante la colaboración de organismos no gubernamentales, entes de los estados y emprendimientos privados, esa desatención ha pasado a producir modelos sinérgicos de colaboración que han producido avances llevando a tener nuevos candidatos en fases clínicas después de mucho tiempo. El objetivo principal de este trabajo de tesis fue generar una estrategia tendiente a realizar aportes en estos esfuerzos desde la órbita del sector científico nacional. A continuación se detallan las principales conclusiones alcanzadas fruto de este trabajo.  Se planteó un esquema de trabajo general que pudo ser llevado adelante y sienta las bases para llevar adelante las etapas iniciales de desarrollo de drogas en el ámbito académico.  Se postularon las diaminas alifáticas como una posible estructura privilegiada y se prepararon 97 derivados, 63 de los cuales fueron nuevos. El curso de las reacciones fue dependiente de la naturaleza de los aldehídos usados, obteniéndose los productos con rendimientos que en general fueron buenos.  Se ensayó la actividad antiproliferativa sobre los agentes etiológicos de la leishmaniasis visceral, la tripanosomiasis africana, la enfermedad de Chagas, la toxoplasmosis y la malaria, en estadíos intra y extracelulares. Además se han explorado diferentes espacios químicos que han permitido abrir nuevas expectativas respecto de nuevos líderes, apoyados éstos en estudios cercanos de inhibición de los diferentes parásitos contra los cuales resultaron activos.  La mayoría de los compuestos estudiados resultaron activos contra todos los parásitos ensayados y presentan una baja citotoxicidad. De este modo, se encontraron miembros de la colección con promisorios perfiles de actividad que los posiciona como candidatos para las ulteriores etapas de desarrollo. Se realizaron simulaciones in silico de las propiedades estructurales y fisicoquímicas para lo cual se compararon distintos software y plataformas disponibles en la web. Los estudios de las densidades electrónicas, de propiedades fisicoquímicas y los descriptores topológicos resultaron útiles para racionalizar los resultados obtenidos y fueron usados para seleccionar los mejores candidatos a líderes. Dadas las características de los compuestos preparados, el metabolismo de poliaminas aparecía como el posible blanco de acción por lo que se abordaron estudios para validarlo como posible blanco de acción. Los estudios de inhibición enzimáticos y en cultivos de Ld suplementados mostraron que algunos análogos poseen capacidad de inhibir marginalmente enzimas de la biosíntesis de poliaminas, mostrando una participación menor en el mecanismo de acción. Se desarrolló un análogo fluorescente (100) y se estudió en amastigotes de Tc. Los resultados nos permiten concluir que el compuesto atraviesa tanto la membrana de la célula hospedera, como la del parásito, lo que lo posicionaría como una posible herramienta para estudiar el transporte de estructuras similares. Los resultados de microscopía mostraron que el derivado fluorescente no se encuentra anidado en una estructura celular determinada de la célula hospedadora. No se observó acumulación del análogo en el núcleo, lo que supone que no existe interacción con el ADN. En función de los resultados obtenidos, se propuso el siguiente modelo que describe los elementos principales que modulan la actividad de la colección. Se realizaron simulaciones in silico de las propiedades estructurales y fisicoquímicas para lo cual se compararon distintos software y plataformas disponibles en la web. Los estudios de las densidades electrónicas, de propiedades fisicoquímicas y los descriptores topológicos resultaron útiles para racionalizar los resultados obtenidos y fueron usados para seleccionar los mejores candidatos a líderes. Dadas las características de los compuestos preparados, el metabolismo de poliaminas aparecía como el posible blanco de acción por lo que se abordaron estudios para validarlo como posible blanco de acción. Los estudios de inhibición enzimáticos y en cultivos de Ld suplementados mostraron que algunos análogos poseen capacidad de inhibir marginalmente enzimas de la biosíntesis de poliaminas, mostrando una participación menor en el mecanismo de acción. Se desarrolló un análogo fluorescente (100) y se estudió en amastigotes de Tc. Los resultados nos permiten concluir que el compuesto atraviesa tanto la membrana de la célula hospedera, como la del parásito, lo que lo posicionaría como una posible herramienta para estudiar el transporte de estructuras similares. Los resultados de microscopía mostraron que el derivado fluorescente no se encuentra anidado en una estructura celular determinada de la célula hospedadora. No se observó acumulación del análogo en el núcleo, lo que supone que no existe interacción con el ADN. En función de los resultados obtenidos, se propuso el siguiente modelo que describe los elementos principales que modulan la actividad de la colección. La estrategia desarrollada resultó novedosa y conveniente, siendo altamente productiva si ponderamos el tiempo invertido y la cantidad de compuestos activos encontrados, permitiendo generar buenos candidatos a drogas para las cinco parasitosis en estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Convenient synthesis of the immunogenic glycolipid BbGL1
    (Elsevier, 2019-11) Jäger, Sebastián N.; Porta, Exequiel Oscar Jesús; Labadie, Guillermo Roberto
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemEmbargo
    Desarrollo de nuevos agentes antiinfecciosos a partir de diaminas alifáticas
    (2022) Recio Balsells, Alejandro Iván; Labadie, Guillermo Roberto
    Las enfermedades infecciosas son causadas por agentes etiológicos muy diversos, incluyendo parásitos, bacterias, hongos y virus. Dentro de estas patologías se encuentran las enfermedades tropicales desatendidas, que afectan a más de 1.000 millones de personas en todo el mundo, e impactan principalmente a los sectores más vulnerables de la población. Esta clasificación incluye más de 20 enfermedades, o grupos de enfermedades, incluyendo la enfermedad de Chagas, las leishmaniasis y la tripanosomiasis humana africana. Otras enfermedades infecciosas que afectan gravemente a la salud pública a nivel global son la tuberculosis y la malaria. Estas enfermedades continúan siendo unas de las principales causas de muertes por enfermedades infecciosas a nivel global, con el agravante que produce la generación de cepas resistentes. Si bien históricamente eran consideradas como enfermedades desatendidas, el aumento de la inversión en investigación en la última década las ha sacado de esa categoría. Los tratamientos disponibles para las enfermedades tropicales desatendidas, la tuberculosis y la malaria poseen numerosos inconvenientes. Algunos de ellos son: problemas de toxicidad, administración, generación de cepas resistentes, entre otros. Por lo tanto, es primordial el desarrollo de nuevos fármacos para la implementación de tratamientos superadores. En trabajos realizados previamente en nuestro grupo se sintetizó una colección de cerca de 90 diaminas alifáticas N,N´-disustituidas, las cuales demostraron potentes actividades frente a parásitos tripanosomátidos y apicomplejos. Numerosos compuestos exhibieron potentes actividades frente a todos los parásitos analizados, siendo potenciales agentes quimioterapéuticos de amplio espectro. Por otro lado, debido a que la estrategia de búsqueda de hits comenzó con ensayos fenotípicos sobre los distintos parásitos, no se disponía de información de los mecanismos de acción en cada uno de los patógenos. El presente trabajo de Tesis tuvo como objetivo el desarrollo de agentes antiinfecciosos a partir de las diaminas N,N´-disustituidas. Con este objetivo, se analizó la selectividad de una selección de miembros de la biblioteca determinando la actividad antimicrobiana y fungicida, con especial énfasis en la actividad antimicobacteriana. De los compuestos estudiados, el derivado N 1 ,N3 -bis(4- (benciloxi)bencil)propano-1,3-diamina resultó el mejor candidato con una actividad de 3 µM en M. tuberculosis en medio sólido. Este compuesto exhibe actividad antimicobacteriana y antiparasitaria de amplio espectro, siendo activo frente a tripanosomátidos, apicoplastos, micobacterias tuberculosas y no tuberculosas. Es de destacar que no presentó actividad significativa frente a bacterias Gram positivas, Gram negativas ni hongos patógenos. Por otro lado, se expandió el estudio de la actividad frente a Leishmania, ya que esta enfermedad es generada por una gran variedad de especies y produce diferentes manifestaciones clínicas. Debido a que disponíamos los resultados de actividad en L. donovani, se expandió el estudio de una selección de nueve análogos representativos frente L. amazonensis y L. braziliensis, variantes que producen leishmaniasis cutánea en Sudamérica y la otra especie responsable de leishmaniasis visceral, L. infantum. Los resultados obtenidos mostraron que los derivados seleccionados presentaron actividades por debajo de 1 µM, tanto en el estadio promastigote, como en amastigotes. Con el fin de investigar el mecanismo de acción de las diaminas N,N´-disustituidas se utilizaron diferentes enfoques para inferir posibles blancos biológicos. Por un lado, se realizaron estudios experimentales tendientes a validar si el trasporte de poliaminas y la vía glicolítica estaban involucradas en el mecanismo de acción. Estos estudios fueron realizados en epimastigotes de T. cruzi, examinando la inhibición del transporte de putrescina y la variación de los metabolitos excretados al medio de cultivo por resonancia magnética nuclear de protones. La inhibición del transporte de putrescina de las diaminas N,N´-di seleccionadas fue muy variada, con un rango de inhibición del 10 al 86% a una concentración de 25 µM. Comparando los resultados de inhibición enzimática y la inhibición del crecimiento parasitario no se observa una clara correlación entre la actividad y la longitud de la cadena alifática y el sustituyente del anillo aromático. El derivado 3c, fue el compuesto que mayor inhibición presentó, con un IC50 de inhibición del transporte de 3,79 µM; por lo que este blanco tendría un rol protagónico en el mecanismo de acción. Se abordó un estudio de metabolómica dirigida determinando la concentración de acetato, lactato, piruvato, alanina y succinato excretados al medio usando RMN 1H. En experimentos con una selección de derivados y posteriormente con el compuesto 3c, usando cultivos de epimastigotes de T. cruzi de la cepa Dm28c, se encontró que no existiría interferencia en la vía glicolítica. Esta conclusión se fundamenta en que la disminución en la concentración de los metabolitos se correlaciona con la cantidad de parásitos al final del ensayo. En efecto, en los experimentos usando 3c una concentración de 0,49 M (0.10 IC50), la concentración parasitaria fue del 67% respecto al control y la disminución de la concentración de los metabolitos fue en general, menor a ese porcentaje. Adicionalmente, se realizaron estudios in silico para predecir posibles blancos de acción (in silico target fishing). Recurriendo a la plataforma TDRtargets se determinaron posibles blancos en los agentes etiológicos de las enfermedades en estudio y se recurrió a otras plataformas para determinar posibles blancos de acción en los seres humanos que podría provocar problemas de citotoxicidad. Como resultado de estos estudios se encontró que las enzimas acil-CoA sintetasas, que participan del catabolismo de lípidos, serían el principal blanco potencial. Con el fin de expandir el estudio de relación estructura actividad y de abordar aproximaciones de simplificación molecular, se sintetizaron 17 nuevos análogos. Estos compuestos pertenecen a tres quimiotipos diferentes: monoaminas, diaminas monosustituidas, y diaminoalcoholes. Estos nuevos derivados fueron testeados en epimastigotes de T. cruzi, exhibiendo 6 de ellos IC50 menores de 10 µM. Sin embargo, los nuevos análogos no presentaron actividades superiores a las diaminas N,N´- disustituidas, aunque potencialmente pueden presentar mejores parámetros fisicoquímicos, específicamente solubilidad acuosa. Finalmente, y con la idea de implementar estudios de internalización y metabolización por RMN de 19F, se sintetizaron 14 derivados fluorados pertenecientes a los quimiotipos N,N´-disustituidas, monoaminas y diaminas monosustituidas. Analizamos las actividades a concentraciones fijas a 10, 50 y 100 µM. De los análogos sintetizados, 5 presentaron actividades menores de 10 µM, pertenecientes a las series m y c5F, miméticos fluorados e las series a y c. Adicionalmente, realizamos ensayos para determinar los límites de detección de los respectivos núcleos fluorados en CDCl3 en RMN de 19F desacoplado y con 128 acumulaciones, siendo de 200 µM para el flúor único a anillos aromáticos y de 100 µM para el flúor alifático. Por último, realizamos experimentos de internalización seleccionando compuestos con actividad potente, moderada y no activos. Sin embargo, no detectamos en ninguno de los extractos obtenidos la presencia de flúor. Por lo que será necesario la optimización del método utilizado.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Endocannabinoids in Caenorhabditis elegans are essential for the mobilization of cholesterol from internal reserves
    (Nature, 2018-04-23) Galles, Celina; Prez, Gastón M.; Penkov, Sider; Boland, Sebastian; Porta, Exequiel Oscar Jesús; Altabe, Silvia Graciela; Labadie, Guillermo Roberto; Schmidt, Ulrike; Knölker, Hans-Joachim; Kurzchalia, Teymuras V.; De Mendoza, Diego
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Esterilglucósidos, subproductos de la producción de biodiesel, como una nueva materia prima industrial
    (2024) Carlucci, Renzo; Labadie, Guillermo Roberto
    Las problemáticas globales derivadas de la alta dependencia de los productos petroquímicos han impulsado la búsqueda de alternativas sostenibles, destacándose la producción a partir de materias primas renovables. En Argentina, las biorrefinerías de soja han crecido significativamente en las últimas dos décadas, utilizando el aceite de soja para la producción de biodiesel. Este biocombustible, por su carácter de renovable, representa una opción viable para la transición hacia energías más limpias. Sin embargo, durante el almacenamiento a gran escala del biodiesel, se forman depósitos insolubles, principalmente debido a la presencia de esterilglucósidos, entre otros componentes minoritarios. Para abordar este desafío, recuperamos esterilglucósidos de alta pureza (960 g) a partir de 9 kg de depósitos insolubles mediante un proceso de purificación que incluye lavados con solventes apolares y polares, seguidos de filtración por gravedad. La pureza de los esterilglucósidos, determinada por resonancia magnética nuclear cuantitativa (RMNc), fue superior al 98%. Además, recuperamos los solventes utilizados y el biodiesel ocluido en los depósitos. Ensayamos la viabilidad celular con células de hepatoma humano (Huh7) usando pruebas de MTT, y realizamos estudios in vivo para evaluar el impacto de la administración de SGs. Los resultados mostraron que las células mantenían su viabilidad y los estudios in vivo confirmaron la inocuidad del producto en las concentraciones ensayadas durante un mes de tratamiento. En el desarrollo de métodos para obtener productos de alto valor agregado, diseñamos un proceso de hidrólisis para la obtención de fitosteroles a partir de SGs, usando inicialmente HCl(ac) como agente catalítico. Tras explorar distintas concentraciones de ácido y tiempos de reacción, determinamos que 18 horas eran necesarias para completar la reacción, logrando fitosteroles con un rendimiento del 95% y una pureza superior al 99%, confirmada por CG/MS y RMNc. Para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental, optimizamos la hidrólisis usando ácido metansulfónico (MSA). Empleamos un Diseño de Experimentos para identificar los factores significativos y obtuvimos una superficie de respuesta, escalando el proceso hasta 100 g de SGs y obteniendo fitosteroles con rendimientos superiores al 95% y pureza superior al 99%. Comparando los E-factors de métodos tradicionales con nuestro método, demostramos que el nuestro es más amigable con el ambiente. Además, sintetizamos derivados 22-oxo-23,24-bisnor-esteroles debido a su importancia en el desarrollo de moléculas bioactivas. Protegimos el doble enlace interno de los esteroles mediante la formación de ésteres metílicos internos, obteniendo los productos deseados con rendimientos superiores al 75%. Realizamos la ozonólisis para escindir el doble enlace exocíclico del estigmasterol, recuperando derivados de β-sitosterol y campesterol. Posteriormente, obtuvimos los derivados 22-aldehido y 22-OH con rendimientos superiores al 70%, demostrando la viabilidad de utilizar el estigmasterol para obtener derivados sintéticos de interés y recuperando β-sitosterol y campesterol. También exploramos la síntesis de análogos de Olestra®, un sustituto de grasas no calórico, utilizando SGs aislados como sustrato. Sintetizamos tetra-acetil-, tetralauril-, tetrapalmitoil- y tetraoleil-SGs mediante calentamiento asistido por microondas, logrando buenos rendimientos. Evaluamos la síntesis de derivados de acetilo y oleilo mediante síntesis mecanoquímica, obteniendo buenos rendimientos y reduciendo significativamente el uso de solvente y temperatura. Los productos fueron evaluados frente a células Huh7, demostrando que el derivado de oleilo no es tóxico en las concentraciones evaluadas. Queda pendiente la evaluación in vivo para determinar su viabilidad como sustituto de grasas no calórico. En conclusión, los depósitos de biodiesel representan una nueva fuente de SGs explotable industrialmente. Desarrollamos un método de purificación a escala de kilogramos para obtener productos de alto valor agregado. Obtuvimos fitosteroles de alta pureza mediante distintos ácidos a escala de gramos y demostramos su uso en la obtención de derivados sintéticos. Además, sintetizamos derivados de SGs con ácidos grasos como posibles sustitutos de grasas. Los SGs se constituyen así como una nueva plataforma derivada de soja para el desarrollo de productos de alto valor agregado, especialmente nutracéuticos y sustitutos de grasas no calóricos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemEmbargo
    Estudio de reacciones de prenilación como herramienta para el abordaje de problemáticas biológicas y químicas
    (2015) Porta, Exequiel Oscar Jesús; Labadie, Guillermo Roberto
    El esfuerzo mancomunado del trabajo de investigación interdisciplinaria permite hallar respuestas concretas a preguntas formuladas en el ambiente científico en forma sinérgica y cooperativa. Sin embargo esta tarea trae emparejado la génesis de nuevos interrogantes, fiel a la naturaleza esquiva de las ciencias naturales. La importancia de comprender el funcionamiento de sistemas biológicos ha hecho (y sigue haciendo en la actualidad) que gran parte de la investigación en las ciencias químicas dirijan sus esfuerzos a responder interrogantes de las ciencias biológicas. En el vasto universo de los sistemas biológicos, los isoprenos y los compuestos isoprenilados juegan un rol central, no sólo por estar involucrados bioquímicamente en vías esenciales, sino porque están ampliamente distribuidos en la biósfera. Sobre esa piedra fundamental se depositaron las bases de los desarrollos metodológicos y las estructuras generadas en la presente tesis. En particular los principales logros alcanzados de este trabajo son: Mediante estudios experimentales e in silico fue posible racionalizar el reordenamiento de mezclas de isoprenil azidas. Fue posible modular la reactividad de las isoprenilazidas dependiendo de los reactivos y condiciones utilizadas dando lugar a productos de reacción de las azidas terciarias o primarias.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemEmbargo
    Estudio de reacciones intramoleculares de azidas isoprenílicas
    (2024) Krivoy, Matías; Labadie, Guillermo Roberto; Di Gresia, Gabriel
    Las azidas alílicas se encuentran en equilibrio mediante un reordenamiento sigmatrópico- [3,3] a través del doble enlace, lo que generalmente resulta en una mezcla inseparable de isómeros. Este equilibrio dinámico conduce a una falta de selectividad en las reacciones que participan, lo que genera mezclas de productos. Sin embargo, su versatilidad funcional los convierte en bloques de construcción interesantes en la síntesis de compuestos potencialmente activos. Debido a esto, en el presente trabajo final se propuso sintetizar nuevas azidas isoprenílicas a partir de citral. Utilizando la reacción de Barbier, se llevó a cabo la adición al carbonilo de propargilo, alilo, crotilo y prenilo, seguido por la conversión de los alcoholes en las correspondientes azidas. Mediante experimentos de RMN1H, se determinó la relación de las azidas secundarias E/Z y terciarias, sin poder cuantificar lo isómeros E/Z, obtenidas siendo de 50:29:21 (propargilo), 49:28:23 (alilo), 48:25:27 (crotilo) y 43:19:38 (prenilo). Finalmente, se estudió la reactividad de estas azidas en reacciones con fenilacetileno catalizados con Cu(I), y la cicloadición de Huisgen intramolecular en condiciones térmicas. En las primeras se encontró que se obtenían exclusivamente productos de reacción con las azidas secundarias, en tanto que en las segundas reaccionaron principalmente las azidas terciarias. Estos resultados sugieren posibles aplicaciones sintéticas y destacan la importancia de comprender y aprovechar el equilibrio dinámico de las azidas alílicas en la síntesis de compuestos orgánicos de interés biológico y químico.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Estudio de rutas sintéticas dirigidas a Saudina
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas., 1999-03-27) Labadie, Guillermo Roberto; González Sierra, Manuel
    En la primera etapa de este trabajo de tesis, se intentó una secuencia sintética convergente hacia un modelo simplificado de saudina. Para ello se desarrolló una ruta de síntesis para preparar las vinil cetonas 72 y 86 partiendo de los monoterpenos Limoneno y Carvona respectivamente. Los intentos de acoplamiento con ácido tetrónico, rindieron únicamente el aducto bicíclico 90 proveniente de 72. Del estudio de la reacción de condensación aldólica de 88 se concluye que, la presencia del grupo metilo vecino a la cetona jugaría un importante rol impidiendo la formación del estado de transición que conduce al producto. Para sustentar esta suposición se preparó una vinil cetona más sencilla, sin el grupo metilo y el estudio con este modelo dio el biciclo 100 que cuidadosamente aislado e identificado confirmó la factibilidad de las reacciones de Michael-Condensación aldólica conteniendo sustituyentes en el carbono beta al grupo carbonilo. Un intermediario más avanzado en funcionalidades fue la β-aminocetona 106, equivalente sintético de la vinil cetona 108 que fue preparada a partir de norbornenona, a través de una reacción retro oxi-eno del alcóxido del compuesto 110. Luego del acoplamiento de la β-amino cetona con ácido [Figuras de los compuestos 72, 86, 88, 100, 110] tetrónico y de una reacción de condensación aldólica se obtuvo la enona 125, compuesto que resulta un intermediario interesante hacia Saudina y o compuestos modelos, pues posee todos los carbonos del esqueleto base y las funcionalidades necesarias para llegar a Saudina. [Figuras de los compuestos 108, 106, 124, 125] En la segunda parte de este trabajo se estudió una aproximación lineal hacia modelos de Saudina. Partiendo de la reacción de alquilación de Birch de la α-tetralona, se preparó la dienona 173, compuesto cuya tendencia a dar reacciones retro fue confirmada por un estudio teórico, y fue necesario, para estabilizar el sistema, funcionalizar uno de los doble enlaces. Se optimizó una ruta sintética estereoselectiva hacia el intermediario 195 y luego se sintetizaron, pasando por los triciclos 201 y 202, el modelo 205 conteniendo el resto de acetal cíclico presente en Saudina 8 [Figuras de los compuestos 173, 195, 201 y 202, 199, 8 R=Furanilo] y un modelo más avanzado conteniendo además el sistema de lactona-acetal 201, que posee una lactona de 7 miembros en lugar de una δ-lactona. Se intentaron diferentes alternativas para lograr la lactona de seis y en esos intentos se obtuvieron los intermediarios claves 238 y [Figuras de los compuestos 208, 207, 238 y 239, 241] 239 que condujeron al cetoácido 241 por una ruptura oxidativa del doble enlace. Sin embargo, la reacción de ciclación de este compuesto no se pudo concretar. Alternativamente se estudió otra ruta de síntesis de un compuesto modelo más funcionalizado que dió lugar a la lactona intermediaria 248 y a los intermediarios 254 y 256. [Figuras de los compuestos 248, 254, 256] Durante el análisis de los datos espectrales de RMN de 13C de una serie de epóxidos obtenidos sobre los sistemas de decalinas utilizadas en este trabajo se pudo establecer una regla empírica que permite asignar inequívocamente la estereoquímica de epóxidos ubicados en la posición 4a-5 de decalinas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Experimental and theoretical studies of the [3,3]- sigmatropic rearrangement of prenyl azides
    (Royal Society of Chemistry, 2017-10-10) Porta, Exequiel Oscar Jesús; Vallejos, Margarita M.; Bracca, Andrea Beatriz Juana; Labadie, Guillermo Roberto
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Garbage in, garbage out: how reliable training data improved a virtual screening approach against SARS-CoV-2 MPro
    (Frontiers, 2023-06-22) Ruatta, Santiago M.; Prada Gori, Denis N.; Fló Díaz, Martín; Carlucci, Renzo; Medrán, Noelia Soledad; Labadie, Guillermo Roberto; Martínez Amezaga, Maitena; Delpiccolo, Carina M. L.; Mata, Ernesto Gabino; Talevi, Alan; Comini, Marcelo A.; Dr. Hilgenfeld, R. provide the MPro expression vector
    Introduction: The identification of chemical compounds that interfere with SARS-CoV-2 replication continues to be a priority in several academic and pharmaceutical laboratories. Computational tools and approaches have the power to integrate, process and analyze multiple data in a short time. However, these initiatives may yield unrealistic results if the applied models are not inferred from reliable data and the resulting predictions are not confirmed by experimental evidence. Methods: We undertook a drug discovery campaign against the essential major protease (MPro) from SARS-CoV-2, which relied on an in silico search strategy –performed in a large and diverse chemolibrary– complemented by experimental validation. The computational method comprises a recently reported ligand-based approach developed upon refinement/learning cycles, and structure-based approximations. Search models were applied to both retrospective (in silico) and prospective (experimentally confirmed) screening. Results: The first generation of ligand-based models were fed by data, which to a great extent, had not been published in peer-reviewed articles. The first screening campaign performed with 188 compounds (46 in silico hits and 100 analogues, and 40 unrelated compounds: flavonols and pyrazoles) yielded three hits against MPro (IC50 ≤ 25 μM): two analogues of in silico hits (one glycoside and one benzo-thiazol) and one flavonol. A second generation of ligand-based models was developed based on this negative information and newly published peer-reviewed data for MPro inhibitors. This led to 43 new hit candidates belonging to different chemical families. From 45 compounds (28 in silico hits and 17 related analogues) tested in the second screening campaign, eight inhibited MPro with IC50 = 0.12–20 μM and five of them also impaired the proliferation of SARS-CoV-2 in Vero cells (EC50 7–45 μM). Discussion: Our study provides an example of a virtuous loop between computational and experimental approaches applied to target-focused drug discovery against a major and global pathogen, reaffirming the well-known “garbage in, garbage out” machine learning principle.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemEmbargo
    Herramientas químicas para la identificación de receptores de Endocannabinoides en C. elegans
    (2021) Fernández de Luco, Julia; Labadie, Guillermo Roberto
    Los endocannabinoides (ECs) son mediadores lipídicos conservados que regulan múltiples procesos biológicos en una gran variedad de organismos. Anandamida (AEA) y 2-araquidonilglicerol (2-AG), fueron los primeros ECs en ser descubiertos y son los mejor caracterizados. Los ECs cumplen roles críticos, incluyendo los sistemas de recompensa del cerebro, las adicciones a las drogas, la memoria, el humor y los procesos metabólicos. El isómero de 2-AG, acilado en el oxhidrilo primario, el 1(3)-AG, ha sido siempre detectado en el sistema neurológico en cantidades importantes junto al 2-AG. Caenorhabditis elegans es un nematodo que ha surgido como un poderoso modelo de estudio por sus convenientes características. El uso de un modelo animal como C. elegans es de fundamental importancia para el estudio de la enorme diversidad de procesos biológicos y además, es un excelente modelo para el estudio del rol fisiológico de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs). En trabajos previos de nuestro grupo fue posible demostrar que la síntesis de PUFAs es importante en el transporte de colesterol en C. elegans. Por otro lado se encontró que AEA y 2-AG tienen la capacidad de rescatar a la larva de su estadio dauer por estimulación del transporte de colesterol. Estos hallazgos podría suponer una respuesta a los interrogantes que surgen alrededor de la enfermedad neurodegenerativa de Niemann-Pick, en la que el transporte de colesterol se ve afectado, almacenándose en lisosomas. En consecuencia, el objetivo principal de este trabajo de tesis fue desarrollar nuevas herramientas químicas para estudiar el rol biológico de los endocannabinoides en C. elegans, su relación con la salida del estadio de larvas dauer y la restauración de su ciclo de vida normal. A continuación de describen los logros y el impacto del trabajo realizado: Se diseñó y sintetizó una colección de derivados 1-monoacilgliceroles (1- MAGs) para poder elucidar su rol como ECs capaces de restaurar el ciclo de vida normal de C. elegans. Dichos 1-MAGs fueron ensayados en cepas de C.elegans con distintas mutantes para evaluar su capacidad de rescate de dauer obteniéndose actividades muy interesantes destacando el 1-AG y el 1-OG con capacidades de rescate de más del 50%. Se realizó un análisis el efecto de la posición de la unión éster del ácido graso en el glicerol para entender cuál de las familias (1-MAG o 2-MAG) su rol biológico realizando un estudio de las distintas condiciones para obtener 2-MAGs. Se pudo concluir que en todos los medios de reacción se favorece la migración hacia la posición 1 lo cual apoya la hipótesis de que los 1-MAGs son los responsables de la actividad. Se diseñaron y sintetizaron análogos de 1-oleilglicerol (1-OG) para estudiar en profundidad su rol del como molécula similar a EC capaz de restaurar el ciclo de vida normal de C. elegans y poder responder los interrogantes que rondan alrededor de su receptor y su homología en mamíferos. Se utilizaron las herramientas preparadas en estudios de restauración del ciclo de vida normal en C. elegans poder lograr un mejor entendimiento del sistema EC en el nematodo pudiéndose posicionar al 1-OG como molécula similar a endocannabinoide. Se desarrolló una metodología de detección y cuantificación de MAGs en C. elegans por HPLC-MS/MS procurando corroborar su presencia en el nematodo. Para esto fue necesario diseñar y sintetizar una colección de análogos deuterados de MAGs usando d8-glicerol para utilizar como estándares internos. Se lograron cuantificar satisfactoriamente al 1/2-AG y al 1/2-OG utilizando los estándares internos deuterados 1-AG-d5 y 1-OG-d5. A su vez, se logró optimizar el método para poder detectar varios MAGs endógenos en simultáneo en una misma corrida usando todos los estándares a la vez.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Identification of novel chemical scaffolds Inhibiting trypanothione synthetase from pathogenic trypanosomatids
    (Public Library of Science (PLOS), 2016-04-12) Benítez, Diego; Medeiros, Andrea; Fiestas, Lucía; Panozzo Zénere, Esteban Andrés; Maiwald, Franziska; Prousis, Kyriakos C.; Roussaki, Marina; Calogeropoulou, Theodora; Detsi, Anastasia; Jaeger, Timo; Šarlauskas, Jonas; Peterlin Mašič, Lucíja; Kunick, Conrad; Labadie, Guillermo Roberto; Flohé, Leopold; Comini, Marcelo A.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Insight into the factors controlling the equilibrium of allylic azides
    (Royal Society of Chemistry, 2020-01-27) Vallejos, Margarita M.; Labadie, Guillermo Roberto
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Repositioning Salirasib as a new antimalarial agent
    (Royal Society of Chemistry, 2019-06-21) Porta, Exequiel Oscar Jesús; Bofill Verdaguer, Ignasi; Perez, Consuelo; Banchio, Claudia; Ferreira de Azevedo, Mauro; Katzin, Alejandro M.; Labadie, Guillermo Roberto
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Synthesis of a deuterated standard for the quantification of 2-Arachidonoylglycerol in Caenorhabditis elegans
    (JoVE, 2019-09-21) Fernández de Luco, Julia; Prez, Gastón M.; Hernández Cravero, Bruno; De Mendoza, Diego; Labadie, Guillermo Roberto
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Targeting L-Proline uptake as new strategy for anti-chagas drug development
    (Frontiers Media, 2020-08-25) Fargnoli, Lucía; Panozzo Zénere, Esteban Andrés; Pagura, Lucas; Barisón, María Julia; Cricco, Julia Alejandra; Silber, Ariel M.; Labadie, Guillermo Roberto

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias