Desarrollo de nuevos agentes antiinfecciosos a partir de diaminas alifáticas
Fecha
2022
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Las enfermedades infecciosas son causadas por agentes etiológicos muy diversos, incluyendo
parásitos, bacterias, hongos y virus. Dentro de estas patologías se encuentran las enfermedades
tropicales desatendidas, que afectan a más de 1.000 millones de personas en todo el mundo, e
impactan principalmente a los sectores más vulnerables de la población. Esta clasificación incluye más
de 20 enfermedades, o grupos de enfermedades, incluyendo la enfermedad de Chagas, las
leishmaniasis y la tripanosomiasis humana africana.
Otras enfermedades infecciosas que afectan gravemente a la salud pública a nivel global son
la tuberculosis y la malaria. Estas enfermedades continúan siendo unas de las principales causas de
muertes por enfermedades infecciosas a nivel global, con el agravante que produce la generación de
cepas resistentes. Si bien históricamente eran consideradas como enfermedades desatendidas, el
aumento de la inversión en investigación en la última década las ha sacado de esa categoría.
Los tratamientos disponibles para las enfermedades tropicales desatendidas, la tuberculosis y
la malaria poseen numerosos inconvenientes. Algunos de ellos son: problemas de toxicidad,
administración, generación de cepas resistentes, entre otros. Por lo tanto, es primordial el desarrollo
de nuevos fármacos para la implementación de tratamientos superadores.
En trabajos realizados previamente en nuestro grupo se sintetizó una colección de cerca de 90
diaminas alifáticas N,N´-disustituidas, las cuales demostraron potentes actividades frente a parásitos
tripanosomátidos y apicomplejos. Numerosos compuestos exhibieron potentes actividades frente a
todos los parásitos analizados, siendo potenciales agentes quimioterapéuticos de amplio espectro. Por
otro lado, debido a que la estrategia de búsqueda de hits comenzó con ensayos fenotípicos sobre los
distintos parásitos, no se disponía de información de los mecanismos de acción en cada uno de los
patógenos.
El presente trabajo de Tesis tuvo como objetivo el desarrollo de agentes antiinfecciosos a partir
de las diaminas N,N´-disustituidas. Con este objetivo, se analizó la selectividad de una selección de
miembros de la biblioteca determinando la actividad antimicrobiana y fungicida, con especial énfasis
en la actividad antimicobacteriana. De los compuestos estudiados, el derivado N
1
,N3
-bis(4-
(benciloxi)bencil)propano-1,3-diamina resultó el mejor candidato con una actividad de 3 µM en M.
tuberculosis en medio sólido. Este compuesto exhibe actividad antimicobacteriana y antiparasitaria de
amplio espectro, siendo activo frente a tripanosomátidos, apicoplastos, micobacterias tuberculosas y
no tuberculosas. Es de destacar que no presentó actividad significativa frente a bacterias Gram
positivas, Gram negativas ni hongos patógenos.
Por otro lado, se expandió el estudio de la actividad frente a Leishmania, ya que esta
enfermedad es generada por una gran variedad de especies y produce diferentes manifestaciones
clínicas. Debido a que disponíamos los resultados de actividad en L. donovani, se expandió el estudio
de una selección de nueve análogos representativos frente L. amazonensis y L. braziliensis, variantes
que producen leishmaniasis cutánea en Sudamérica y la otra especie responsable de leishmaniasis
visceral, L. infantum. Los resultados obtenidos mostraron que los derivados seleccionados presentaron
actividades por debajo de 1 µM, tanto en el estadio promastigote, como en amastigotes.
Con el fin de investigar el mecanismo de acción de las diaminas N,N´-disustituidas se utilizaron
diferentes enfoques para inferir posibles blancos biológicos. Por un lado, se realizaron estudios
experimentales tendientes a validar si el trasporte de poliaminas y la vía glicolítica estaban
involucradas en el mecanismo de acción. Estos estudios fueron realizados en epimastigotes de T. cruzi,
examinando la inhibición del transporte de putrescina y la variación de los metabolitos excretados al
medio de cultivo por resonancia magnética nuclear de protones.
La inhibición del transporte de putrescina de las diaminas N,N´-di seleccionadas fue muy
variada, con un rango de inhibición del 10 al 86% a una concentración de 25 µM. Comparando los
resultados de inhibición enzimática y la inhibición del crecimiento parasitario no se observa una clara
correlación entre la actividad y la longitud de la cadena alifática y el sustituyente del anillo aromático.
El derivado 3c, fue el compuesto que mayor inhibición presentó, con un IC50 de inhibición del
transporte de 3,79 µM; por lo que este blanco tendría un rol protagónico en el mecanismo de acción.
Se abordó un estudio de metabolómica dirigida determinando la concentración de acetato,
lactato, piruvato, alanina y succinato excretados al medio usando RMN 1H. En experimentos con una
selección de derivados y posteriormente con el compuesto 3c, usando cultivos de epimastigotes de T.
cruzi de la cepa Dm28c, se encontró que no existiría interferencia en la vía glicolítica. Esta conclusión
se fundamenta en que la disminución en la concentración de los metabolitos se correlaciona con la
cantidad de parásitos al final del ensayo. En efecto, en los experimentos usando 3c una concentración
de 0,49 M (0.10 IC50), la concentración parasitaria fue del 67% respecto al control y la disminución de
la concentración de los metabolitos fue en general, menor a ese porcentaje.
Adicionalmente, se realizaron estudios in silico para predecir posibles blancos de acción (in
silico target fishing). Recurriendo a la plataforma TDRtargets se determinaron posibles blancos en los
agentes etiológicos de las enfermedades en estudio y se recurrió a otras plataformas para determinar
posibles blancos de acción en los seres humanos que podría provocar problemas de citotoxicidad.
Como resultado de estos estudios se encontró que las enzimas acil-CoA sintetasas, que participan del
catabolismo de lípidos, serían el principal blanco potencial.
Con el fin de expandir el estudio de relación estructura actividad y de abordar aproximaciones
de simplificación molecular, se sintetizaron 17 nuevos análogos. Estos compuestos pertenecen a tres
quimiotipos diferentes: monoaminas, diaminas monosustituidas, y diaminoalcoholes. Estos nuevos
derivados fueron testeados en epimastigotes de T. cruzi, exhibiendo 6 de ellos IC50 menores de 10 µM.
Sin embargo, los nuevos análogos no presentaron actividades superiores a las diaminas N,N´-
disustituidas, aunque potencialmente pueden presentar mejores parámetros fisicoquímicos,
específicamente solubilidad acuosa.
Finalmente, y con la idea de implementar estudios de internalización y metabolización por
RMN de 19F, se sintetizaron 14 derivados fluorados pertenecientes a los quimiotipos N,N´-disustituidas,
monoaminas y diaminas monosustituidas. Analizamos las actividades a concentraciones fijas a 10, 50
y 100 µM. De los análogos sintetizados, 5 presentaron actividades menores de 10 µM, pertenecientes
a las series m y c5F, miméticos fluorados e las series a y c. Adicionalmente, realizamos ensayos para
determinar los límites de detección de los respectivos núcleos fluorados en CDCl3 en RMN de 19F
desacoplado y con 128 acumulaciones, siendo de 200 µM para el flúor único a anillos aromáticos y de
100 µM para el flúor alifático. Por último, realizamos experimentos de internalización seleccionando
compuestos con actividad potente, moderada y no activos. Sin embargo, no detectamos en ninguno
de los extractos obtenidos la presencia de flúor. Por lo que será necesario la optimización del método
utilizado.
Palabras clave
Poliaminas, Anti-infecciosos, Tripanosomátidos, Micobacterias