Examinando por Autor "Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología."
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis sobre la construcción de sentido en los discursos de Javier Milei: ¿Cómo se re-significa la noción de libertad?(2024-11-23) Chuard, Eva Mariel; Cebollez, María Lujan; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.Durante el año electoral 2023 en que se renuevan las candidaturas ejecutivas y legislativas nacionales y provinciales, resurgen discursos en torno a la idea de libertad. En este sentido, el candidato Javier Milei del partido La Libertad Avanza, utiliza la noción de libertad, asociada a ideas y modelos neoliberales, ya conocidos en la historia argentina. Estas ideas y discursos planteados por este candidato a presidente han generado discordancias entre diferentes sectores de la sociedad. Evidenciando de esta manera, las luchas discursivas de lo decible y lo pensable que emergen en un marco histórico social en donde la apuesta a la democracia y el concepto de “Libertad” se estarían poniendo en juego. En esta construcción de sentido se constituyen importantes significaciones al interior de la sociedad, planteando conflictos discursivos e ideológicos. De este modo, nos proponemos analizar la construcción de sentido en torno a la idea de libertad en el seno de discurso social en tensión con los enunciados propuestos por Milei. En este sentido nuestro corpus de análisis surge de la recopilación de los discursos publicados en diferentes medios de comunicación (discursos de campaña política, entrevistas, entre otros). Utilizamos herramientas semiolingüísticas para el análisis e interpretación del discurso político como fuente de múltiples discursos que se tejen en los colectivos sociales y en los diversos contextos históricosÍtem Acceso Abierto Disputar y gestionar colectivamente el trabajo: aproximaciones a La Wacha, una cooperativa de mujeres cerveceras(2023-11-22) Minoldo, Julia; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.En esta ponencia comparto algunas reflexiones en torno a mi tesina de grado de la Licenciatura en Antropología. Allí, me propongo analizar los sentidos del trabajo y prácticas de un grupo de mujeres que integran La Wacha, una cooperativa cervecera nacida en una organización socio-comunitaria ubicada en el barrio Ludueña de Rosario. En esta exposición, recuperando los aportes de la Antropología del Trabajo, la Antropología Política y la Economía Feminista, intento mostrar cómo en La Wacha confluyen distintos “modos de ser, estar y hacer cooperativa” (Fernández Álvarez, 2014). Por otra parte, mi ingreso al campo coincide con una serie de tensiones, una crisis que implicó la retirada de varias integrantes del proyecto, además del corrimiento de referentes de la organización que oficiaban de mediadores con el Estado. Ante las dificultades para continuar articulando con ciertas políticas sociales y con la producción de cerveza frenada, me pregunto sobre la posibilidad de estas sujetas de auto-sostenerse y auto-organizarse. ¿Cuáles son las condiciones que hicieron (y hacen) posible la continuidad de La Wacha? ¿Cómo y por qué seguir?Ítem Acceso Abierto El Archivo de la Memoria Travesti Trans de la Provincia de Santa Fe: una aproximación a la construcción de memoria sobre la persecución(2023-11-23) Rossetto, Paula; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.En la presente ponencia se presentan algunas líneas desarrolladas al día de hoy en un proceso metodológico iniciado en el año 2021. La investigación gira en torno a los procesos de construcción de memorias sobre la persecución institucional hacia personas travestis y mujeres trans en el territorio santafesino. En este caso, el foco se encuentra puesto en las prácticas que lleva adelante el Archivo de la Memoria Travesti Trans de la Provincia de Santa Fe, como una grupalidad situada en la ciudad de Rosario desde el año 2020. Las estrategias utilizadas son la realización de entrevistas en profundidad con personas travestis/trans mayores de 35 años (tanto con miembros del equipo del Archivo como con allegadas al mismo) y observaciones participantes en situaciones significativas para el grupo, así como la consulta al acervo documental del Archivo. Se presentan algunas reflexiones finales, tales como la concepción del Archivo en cuestión como un espacio político de construcción de memoria, que se crea teniendo como antecedentes ciertas experiencias de recuperación de memorias desde los fragmentos y la oralidad -como las correspondientes a Organismos de Derechos Humanos-, así como ciertos logros de políticas públicas y de reconocimiento para esta parte de la población. En consecuencia, postulamos que el grupo actúa desde allí cristalizando demandas históricas del colectivo hacia el Estado; demandas que son construidas como materia de derechos humanos, poniendo en juego un activo uso político de la memoria.Ítem Acceso Abierto El cuerpo escrito y escrito en el cuerpo. Los documentos de la Morgue Judicial de la Provincia de Córdoba, en 1975(2023-11-24) Ríos, Lucía; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.Esta ponencia nace de mis indagaciones realizadas en el doctorado en Ciencias Antropológicas en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos en 1975, en Córdoba, analizando el modo de construcción del “enemigo” a partir del tratamiento de cadáveres, registrado en documentos estatales. Trabajaré sobre los “Protocolos de autopsia” elaborados por la morgue judicial de Córdoba en 1975 investigando los indicios (Ginzburg, 2003) presentes de dicho tratamiento, mostrando cómo se tradujo una articulación entre cuerpo, violencia y escritura en la configuración de un cuerpo escrito. Un cuerpo significado en la escritura producida por terceros que pueden omitir, modificar, cualidades de ese cuerpo, atravesado por el lenguaje (Das, 2016) y por la violencia.Ítem Acceso Abierto El lugar del Patronato de Liberados cordobés. Tramas institucionales y burocráticas entre el ministerio de justicia y los juzgados de ejecución penal(2023-11-23) Romero, Santiago; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.En esta ponencia me propuse realizar un breve ensayo analítico considerando al Patronato de Liberados cordobés, institución donde desarrollé un trabajo de campo etnográfico, como un espacio de frontera, marginal o espacio liminal. Para comenzar a delinear este ensayo recurriré, además de las ideas de Das y Poole, al clásico trabajo de Arnold Van Gennep para pensar en los ritos de paso y en especial los ritos del umbral, y la posterior revisita de estos conceptos realizada por Victor Turner atendiendo especialmente a su descripción de los momentos y espacios liminares. En parte, el ejercicio delineado tiene como inspiración la invitación de Michael Taussig (1995) a re-yuxtaponer los términos de la indagación colonial, empleando en el análisis de nuestros estados las categorías producidas en el estudio de sociedades colonizadas. Entonces, a partir de los conceptos de ritos de separación, margen y agregación, este trabajo se propone ser un humilde ejercicio que torsione la aproximación etnográfica a esta institución del estado para pensar en la producción y reproducción espacios y administraciones liminales y/o marginales en el propio organigrama estatal. Márgenes y liminalidades que son habitadas y transitadas cotidianamente tanto por administrados como administradores.Ítem Acceso Abierto El recreo, entre jugar y aprender, reflexiones sobre la escuela en la pandemia con un enfoque histórico etnográfico desde las materialidades.(2023-11-24) Cabral, Gabriela; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.En esta ponencia me interesa presentar avances de un proceso de investigación enfocado en las prácticas y relaciones desplegadas en torno a la producción de la escuela pública y la educación para niñes en condiciones de desigualdad y diversidad social. Desde una perspectiva relacional e histórica, adoptaré las materialidades como vía para analizar las prácticas, experiencias y relaciones vinculadas al recreo, ese momento dentro de la jornada escolar vinculado al descanso, y el juego, en el cual les niñes despliegan formas de vincularse y de aprender, explorar, errar, resolver, negociar y resistir. En otras palabras, centraré el foco en los objetos y las cosas que se encuentran en el patio y el aula de la escuela, para abordarlos como indicios fragmentarios que informan sobre lo que pasó, pasa y pasará, en temporalidades que se superponen y entrelazan, que ponen de manifiesto los múltiples procesos históricos y sociales que configuran y los configuran. A partir de un contexto inédito ofrecido por la pandemia por COVID 19 entre los años 2020 y 2021, mi interés consiste en encontrar como nuevas y viejas formas de concebir la escuela se reactualizan y emergen en la cotidianeidad de un sábado por la mañana en la escuela mientras funciona un programa socioeducativo en una escuela pública de la ciudad de Buenos Aires.Ítem Acceso Abierto Encuentros Nacionales de Mujeres en la ciudad de Rosario: algunos avances del análisis de las memorias de las participantes de las Comisiones Organizadoras de 1989 y de 2003(2024-11-24) Bécares, Julia; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.El presente escrito deriva de la investigación en curso: “Encuentros Nacionales de Mujeres en la ciudad de Rosario (1989 y 2003): un análisis antropológico de las memorias de las participantes de las Comisiones Organizadoras” correspondiente a la tesina de grado de la Licenciatura en Antropología. Se presentan los avances que se desglosan de las entrevistas realizadas a seis mujeres que formaron parte de las Comisiones Organizadoras de dichos Encuentros, de la indagación en los Cuadernillos realizados por la Comisión Organizadora de aquellas ediciones, de la revisión de fuentes secundarias, y del relevamiento de los archivos personales de las entrevistadas así como de aquellos pertenecientes a instituciones creadas y sostenidas por mujeres de la ciudad.Ítem Acceso Abierto Espiritualidad y sanación por fuera de instituciones religiosas(2023-11-24) Gelerstein Moreyra, Juliana; Primo, Rosario; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.A partir de la puesta en común de nuestras experiencias de campo, situadas en dos contextos etnográficos diferenciales, encontramos similitudes en torno a ciertas dimensiones de la vida social que pueden englobarse en dos ejes centrales, vinculados entre sí: la espiritualidad y la sanación. Nuestras investigaciones abordan, en términos generales, por un lado, la interfaz entre turismo y espiritualidad andina en Jujuy, y, por otro lado, la incorporación de terapias no biomédicas (llamadas alternativas y complementarias) en contextos clínico-hospitalarios en la ciudad de Córdoba. Ambas forman parte de investigaciones doctorales en curso. A pesar de las características particulares que cada campo presenta, observamos continuidades en prácticas, discursos y sentidos respecto a: el énfasis en la experiencia personal e individual; una noción holística de persona; una centralidad de la noción de sanación, que se diferenciaría de la cura; y, finalmente, una especial importancia otorgada al trabajo con la espiritualidad. Partiendo de un enfoque etnográfico, nos proponemos realizar un análisis comparativo de ambos casos de estudio, en torno a dichos ejes, situando los procesos observados dentro de un marco más amplio, vinculado a lo que desde estudios académicos suele abordarse como espiritualidad estilo Nueva Era. En este sentido, entendemos a la espiritualidad como un fenómeno que no es nuevo, pero que tiene una renovada presencia contemporánea (Viotti, 2018), y que en estos contextos nos plantea el desafío de la indagación sobre su circulación por fuera de instituciones religiosasÍtem Solo Metadatos La salud en contextos interétnicos. Un estudio en el primer nivel de atención desde la perspectiva de los agentes sanitarios qom, en la ciudad de J.J. Castelli provincia del Chaco, durante el periodo de 2018 a 2020.(2023-11-23) Castagna, Griselda; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.Esta investigación se propone brindar aportes al debate sobre las respuestas estatales frente a la cuestión sanitaria indígena. A partir del año 2000, en nuestro país, se proponen políticas sanitarias con una “perspectiva intercultural”, a fin de facilitar y garantizar el acceso a la salud de las comunidades indígenas. Aparece de este modo, la “interculturalidad” como disputa de sentidos y la figura del/a agente sanitario/a indígena, como una de las respuestas estatales frente a esta cuestión. En ese sentido, nos centramos en los agentes sanitarios de la etnia qom, buscando a partir de la descripción y análisis conocer sus prácticas, relaciones y sentidos puestos en juego por éstos, en los centros de atención primaria de la salud de Juan José Castelli, Chaco, durante los años 2018 a 2020. La presente investigación se realizó desde un enfoque del paradigma interpretativo y un diseño cualitativo mediante un trabajo etnográfico en el que se utilizaron distintas estrategias de campo y se relevaron diversos materiales empíricos.Ítem Acceso Abierto Mirar hacia adentro. Desafíos y posibilidades para el abordaje de las formaciones en salud desde la perspectiva socioantropológica(2023-11-22) Bergero, María; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.El escrito presenta reflexiones sobre el proceso inicial de planificación del proyecto de tesis “Sentidos sobre el cuerpo en las prácticas cotidianas de estudiantes de Nutrición” que se inscribe en el marco de la Maestría en Investigación Educativa del Centro de Estudios Avanzados (UNC). Pretende narrar las interpelaciones, desafíos y revisiones sobre las preguntas de investigación que emergieron a partir del acercamiento al enfoque Socioantropológico y las posibilidades que este ofrece para ampliar la mirada sobre los procesos de salud/enfermedad/atención (Menéndez, 2020) desde una lectura dialéctica, dinámica y conflictiva (Achilli, 2013). En esa clave aborda los aspectos del enfoque que permitieron revisar ciertas preguntas (o afirmaciones) iniciales cargadas de prenociones acerca de la práxis de nutricionistas, sin ponerla en relación histórica con su proceso formativo ni con las construcciones sociales de sentido acerca de la salud y el cuerpo que exceden a lxs profesionales de dicho campo. En segundo término se enfoca en el proceso de desnaturalización de los propios prejuicios disciplinares y la reconfiguración de y argumentaciones de la investigación. Finalmente se enfoca en la relevancia de historizar y contextualizar los procesos formativos en el ámbito de salud para aproximarse a una comprensión más compleja sobre las prácticas de formación en el campo de la salud, las tensiones, conflictos y contradicciones subyacen a ellas.Ítem Acceso Abierto Notas introductorias a un análisis comparativo de diversos sistemas de representaciones(2023-11-22) Basualdo, Alejandro Javier; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.En este trabajo, realizamos una serie de consideraciones preliminares a un análisis comparativo de diversos sistemas de representaciones que conforman el campo religioso argentino. Nos basamos para ello en la metodología de análisis estructural levistraussiana. Como punto de partida del análisis, proponemos comparar dos versiones del mito cosmogónico que involucra a personajes míticos como Jehová, Cristo, Lucifer y Satán. Las versiones elegidas son la versión de la iglesia mormona y la versión de la llamada “gnosis hiperbórea”, sostenida por grupos esotéricos.Ítem Acceso Abierto Por una ética del cuidado y del respeto por el otro(2023-11-22) Capella, Laura; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.Teniendo en cuenta que el psicoanálisis revoluciona la concepción de memoria con su teoría del inconsciente y fundamentalmente a partir del aforismo que indica: El inconsciente es el discurso del Otro, y articulándolo con los postulados de Halbwachs (memoria colectiva e individual, marcos colectivos de la memoria); y antes, con lo planteado por Engels en su carta a Bloch (1890), podemos decir que es en ésa transmisión donde convergen los miedos, lo prohibido, lo permitido, los traumas familiares y sociales. Es, además, en la historia que podemos contar desde la segunda post guerra –mediados del siglo XX- en que la carrera por una mayor ampliación de DDHH ha corrido a posteriori de las violaciones más atroces de las condiciones mínimas para que sobreviva y se constituya un sujeto. Pero esta carrera, a su vez provoca un incremento de la xenofobia y el racismo; de la misoginia más violenta; de la discriminación de lo diferente, entre otras vinculado a lo que podemos llamar discapacidades varias. Es importante plantearnos modos de poder llevar a todos los niveles de escolarización, desde el jardín de infantes a la universidad, la ética que se encarna en lo dicho por Emmanuel Levinas: “Deberíamos aprender a leer, siempre, en el rostro de nuestros semejantes, el luminoso resplandor de su diferencia.” Desafío que considero debemos asumir los que tenemos alguna tarea en relación a nuestros conciudadanos, desde los vínculos familiares, a los vínculos docentes o profesionales. Una ética del cuidado y del respeto por el otro.Ítem Acceso Abierto Representaciones religiosa de mujeres privadas de su libertad en el Complejo Penitenciario Rosario 2021-2023. Una mirada antropológica.(2023-11-24) Torcigliani, María Paz; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.Hablar de representaciones religiosas en contexto de cárcel de mujeres es hablar de una perspectiva poco trabajada en la provincia de Santa Fe. La cárcel de mujeres vive fenómenos de multirreligiosidad al interior de los mismos pabellones, problemática interesante de analizar principalmente si consideramos que todo lo que se conoce pertenece a las cárceles de varones, en relación al hecho religioso en la provincia. Entre ellos, los varones, se despliega una dinámica diferente a la observada y problematizada entre las mujeres: la conformación de los pabellones Iglesia entre varones y los intentos fallidos entre las mujeres, nos han cautivado la atención.Ítem Acceso Abierto Si paramos todo, ¿qué va a ser de la vida de esta gente? Un análisis antropológico de las políticas públicas en una universidad nacional durante la pandemia(2024-11-24) Isacovich, Paula; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.Esta ponencia se propone discutir acerca de los modos de producción de políticas públicas en una universidad nacional, situada en un municipio del Conurbano Bonaerense. La investigación que sustenta el escrito viene dando cuenta de una intensa articulación entre la casa de estudios y el gobierno municipal, que se puede observar atendiendo a los procesos de creación de carreras o a la construcción de edificios universitarios, entre otros. En este escrito, exploramos las relaciones entre la universidad y el municipio a través de una reconstrucción de las políticas desplegadas en la universidad entre marzo de 2020 y diciembre de 2021. En ese lapso, registramos una multiplicidad de acciones orientadas, específicamente, a sostener la enseñanza universitaria, y a intervenir sobre las condiciones de su realización. Junto con ello, tomamos nota de una serie de dispositivos de política sanitaria y también de otros ligados a la alimentación. Sustentada en una investigación etnográfica que sigue un enfoque de antropología política, la ponencia procura aportar a la comprensión de los debates en torno a las relaciones universidad-sociedad, y al mismo tiempo a la discusión antropológica sobre las políticas públicas, considerando los procesos de diseño e implementación (o producción), y los actores involucrados en ellos.Ítem Acceso Abierto Ustedes van a tomar la posta pero también son ahora agentes de cambio. Producción de formas de ser joven, de participación política y de membresía en programas sociales del área metropolitana de Buenos Aires(2023-11-22) Ciordia, Carolina; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.Ponencia presentada en las XVI Jornadas Rosarinas de Antropología 2023, en la que busco analizar la producción de subjetividades y de regulación de relaciones sociales a través de la gestión de políticas públicas que tienen por fin promover la participación social y política en lxs jóvenes del área metropolitana de Buenos Aires. Para ello retomamos una perspectiva que considera a las políticas públicas como productoras de significados sociales, sentidos de pertenencia y formas de ser joven, sin perder de vista las disputas y reapropiaciones protagonizadas por lxs destinatarixs de las políticas y programas. A su vez, el análisis se enfoca en dos líneas de análisis: la que analiza la participación política de las juventudes a partir del concepto de generación y, la segunda, aquella que plantea las conexiones de parentesco como fundamentales para la organización de la política, y que explora la relación entre el parentesco y los dominios “modernos” de la política y la economía. Estas premisas y perspectivas, en diálogo con el material etnográfico producido en el marco del trabajo de campo en la gestión de dos políticas –una a nivel nacional y otra municipal- dirigidas a promover la participación social y política de los y las jóvenes, contribuirán a desarrollar los objetivos planteados para esta ponencia.