Examinando por Autor "De Batista, Marianela"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de la cadena de valor en la industria avícola: establecimiento frigorífico del sur de Santa Fe(2019-11-27) Pruzzo, José Luis; De Batista, Marianela; Marchetti, Daniel Franco; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa cadena agroalimentaria tiene un rol relevante en la economía nacional, siendo la producción de carne aviar una de las actividades que ha crecido considerablemente en los últimos años como consecuencia del incremento del consumo interno. El objetivo principal de la faena de pollo de carne, es obtener carne para consumo humano, sin embargo el proceso genera subproductos comestibles y no comestibles, que son utilizados para la fabricación de: embutidos, alimentos balanceados para mascotas, abonos orgánicos (compost y bocashi), biogás, entre otros, lo que mantiene un gran potencial para generar valor agregado. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo general colaborar con la gestión de empresas vinculadas al sector agropecuario. Dentro de sus objetivos específicos se enmarca esta ponencia la cual pretende estudiar la matriz insumo-producto, analizando la estructura de costos de la cadena avícola en su fase frigorífica. Dado que este eslabón de la cadena cuenta con escasa información y por tratarse de un sector generador de puestos de trabajos genuinos e impulsor del desarrollo socioeconómico del país se decidió afrontar el desafío de desarrollar la matriz antes mencionada de modo de brindar información relevante El planteo implica el análisis de la matriz insumo-producto, comprendiendo la revisión de la estructura de costos de la cadena avícola en su fase frigorífica considerando también el impacto en los costos del tratamiento de efluentes y residuos del proceso.Ítem Acceso Abierto Análisis de la cadena de valor en la industria avícola: establecimiento frigorífico del sur de Santa Fe(2019-11-27) De Batista, Marianela; Pruzzo, José Luis; Marchetti, Daniel Franco; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa cadena agroalimentaria tiene un rol relevante en la economía nacional, siendo la producción de carne aviar una de las actividades que ha crecido considerablemente en los últimos años como consecuencia del incremento del consumo interno. Se evidencia un constante crecimiento del sector, con información disponible no solo a nivel de producción sino también del desarrollo tecnológico que se aplica en la cría de pollitos BB, así como también a los galpones de producción. No se observa la misma situación cuando se requiere información referida a la industria. La faena de pollos implica una serie de pasos encaminados a transformar un pollo vivo en una carcasa lista para su cocción. Esta carcasa puede venderse entera o puede ser segmentada en presas, o fileteada según la preferencia del consumidor. El objetivo principal de la faena de pollo de carne, es obtener carne para consumo humano, sin embargo el proceso genera subproductos comestibles y no comestibles, que son utilizados para la fabricación de: embutidos, alimentos balanceados para mascotas, abonos orgánicos (compost y bocashi), biogas, entre otros. La cadena avícola cuenta con un gran potencial para generar valor agregado. El fortalecimiento de este sector permitirá: aumentar la disponibilidad de productos avícolas, aumentar el número de productores y su formalización, y cumplir con los requerimientos del mercado regional que actualmente demanda productos de calidad. Algunas limitantes en el crecimiento del sector son: a) a nivel productivo, la falta de infraestructura adecuada e ineficiencia en el manejo del ciclo biológico; b) la escasa articulación horizontal entre los productores para lograr economía de escala, el abastecimiento más económico de los principales insumos y la comercialización formal de los productos; c) a nivel de faena y distribución, barreras de infraestructura que frenan el desarrollo del producto y limitan el alcance geográfico del mercado; y d) la falta de servicios logísticos que transporten pollos vivos y distribuyan en frío los productos terminados a los diferentes mercados. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo general colaborar con la gestión de empresas vinculadas al sector agropecuario. Dentro de sus objetivos específicos se enmarca esta ponencia la cual pretende estudiar la matriz insumo-producto, analizando la estructura de costos de la cadena avícola en su fase frigorífica. Dado que este eslabón de la cadena cuenta con escasa información y por tratarse de un sector generador de puestos de trabajos genuinos e impulsor del desarrollo socioeconómico del país se decidió afrontar el desafío de desarrollar la matriz antes mencionada de modo de brindar información relevante El planteo implica el análisis de la matriz insumo-producto, que comprende la revisión de la estructura de costos de la cadena avícola en su fase frigorífica considerando también el impacto en los costos del tratamiento de efluentes y residuos del proceso. El trabajo se estructurará de la siguiente manera: en la sección I se presenta una introducción al estudio, en la parte II se describe la situación actual de la cadena cárnica aviar a nivel nacional. En la sección III se realiza un mapeo de actores y vínculos predominantes: producción primaria, industrial y comercial. En la parte IV se presenta el caso de estudio y se identifican las principales variables en la estructura de costos e ingresos de este tipo de establecimiento. Se finaliza con las conclusiones en la sección V y las referencias bibliográficas respectivas.Ítem Acceso Abierto Análisis económico del eslabón primario de la cadena ganadera argentina(Facultad de Ciencia Económicas y Estadísticaca - Universidad Nacional de Rosario, 2013-11-30) De Batista, Marianela; Durán, Regina del CarmenÍtem Acceso Abierto Evaluación de sustentabilidad para sistemas ganaderos extensivos del sur de la provincia de Santa Fe(2022-04-25) De Batista, Marianela; Letieri Farías, Mercedes Mariela; Jankovic, Verónica Vanina; Mancini, Carina María; Secretaría de Ciencia y Tecnología, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto La gestión de las entidades agropecuarias, el control y la elaboración de información: Alcance, objetivos y contenidos(2018-12-11) De Batista, Marianela; Mancini, Carina María; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl trabajo aborda la problemática de analizar la cadena de la carne porcina, identificando los actores relevantes del campo organizacional y el grado de concentración en los eslabones primarios e industria que refleje el poder económico de los pequeños y medianos productores. Metodológicamente con el objeto de individualizar los actores que integran el campo organizacional se recurrió a diversas fuentes secundarias. El relevamiento comprendió el período 2017 sobre publicaciones relativas a la ganadería porcina. Para la determinación de existencia de concentración económica, se estimaron índices para los dos primeros eslabones de la cadena (primario y procesamiento) a partir de fuentes primarias, para el periodo 2017. El estudio pone de manifiesto la complejidad del campo organizacional, ante la diversidad de actores involucrados. El rol relevante de la provincia de Santa Fe en cada una de las actividades económicas de la cadena y la evolución favorable de la actividad en la economía nacionalÍtem Acceso Abierto Indicadores de gestión en la producción de huevos(2021-04-26) Robson, Cynthia Margarita; Schulz, Adriana M.; Radi, Diego Mario; De Batista, Marianela; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioThe aim of the work is to design a Balanced Scorecard in a growing egg production company. The final product, according to the production method used, is the traditional egg with the traditional system - caged hens; the fresh egg with the Cage-Free system - cage-free hens; and the organic egg is in the process of development. These new products are aimed at both the domestic market and the foreign market, the latter being a new market to be captured. Despite a critical economic situation, the company is constantly searching for innovative processes and products. For this reason, the use of the Balanced Scorecard will allow the company to set the objectives that the company plans to achieve with the new products. Likewise, the proposed indicators will facilitate the performance measurement of these objectives in the respective areasÍtem Acceso Abierto La gestión de las entidades agropecuarias, el control y la elaboración de información: alcance, objetivos y contenidos(2018-12-11) De Batista, Marianela; Mancini, Carina María; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl trabajo aborda la problemática de analizar la cadena de la carne porcina, identificando los actores relevantes del campo organizacional y el grado de concentración en los eslabones primarios e industria que refleje el poder económico de los pequeños y medianos productores. Metodológicamente con el objeto de individualizar los actores que integran el campo organizacional se recurrió a diversas fuentes secundarias. El relevamiento comprendió el período 2017 sobre publicaciones relativas a la ganadería porcina. Para la determinación de existencia de concentración económica, se estimaron índices para los dos primeros eslabones de la cadena (primario y procesamiento) a partir de fuentes primarias, para el periodo 2017. El estudio pone de manifiesto la complejidad del campo organizacional, ante la diversidad de actores involucrados. El rol relevante de la provincia de Santa Fe en cada una de las actividades económicas de la cadena y la evolución favorable de la actividad en la economía nacionalÍtem Acceso Abierto La responsabilidad social empresaria en empresas Agroindustriales Santafesinas(2019-11-27) Letieri Farías, Mercedes Mariela; Mancini, Carina María; De Batista, Marianela; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn la economía mundial existe una preocupación creciente por el impacto que generan las actividades económicas no solo en el medio ambiente sino también en la calidad de vida de la sociedad. Razón por la cual las empresas en su accionar buscan lograr un desarrollo armónico entre lo social, lo ambiental y lo económico. La producción agropecuaria no queda exenta de este nuevo escenario, que se espera siga acentuándose conforme el avance el tiempo. La actividad agropecuaria es una de las actividades económicas que afecta a los ecosistemas naturales. La importancia a nivel mundial del sector agroindustrial argentino como principal proveedor de cereales y oleaginosas, le da un rol protagónico a Santa Fe cuyo complejo productivo es fundamental para sostener las exportaciones y el ingreso de divisas al país. Santa Fe cuenta con un número considerable de empresas agroindustriales que tradicionalmente han afectado los ecosistemas naturales. En la actualidad se observan acciones orientadas a revalorizar el medio rural como área donde se produce y se vive, mediante la preservación de los recursos naturales. Sin embargo es necesario señalar que la responsabilidad social del sector empresarial como una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, también posiciona una marca, renueva la imagen corporativa, captura la preferencia y la lealtad de los clientes y promueve la perfecta armonía entre la empresa y la comunidad en la que opera. La presente investigación se suscribe al ámbito de la provincia de Santa Fe región que concentra un número considerable de empresas agroindustriales vinculadas a diferentes producciones agropecuarias. Y por medio de una investigación cualitativa se pretende llevar adelante un diagnóstico del nivel de responsabilidad social que mantienen cuatro empresas pertenecientes al sector agroindustrialÍtem Acceso Abierto La responsabilidad social empresaria en empresas Agroindustriales Santafesinas(2019-11-27) Letieri Farías, Mercedes Mariela; Mancini, Carina María; De Batista, Marianela; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn la economía mundial existe una preocupación creciente por el impacto que generan las actividades económicas no solo en el medio ambiente sino también en la calidad de vida de la sociedad. Razón por la cual las empresas en su accionar buscan lograr un desarrollo armónico entre lo social, lo ambiental y lo económico. La producción agropecuaria no queda exenta de este nuevo escenario, que se espera siga acentuándose conforme el avance el tiempo. La actividad agropecuaria es una de las actividades económicas que afecta a los ecosistemas naturales. La importancia a nivel mundial del sector agroindustrial argentino como principal proveedor de cereales y oleaginosas, le da un rol protagónico a Santa Fe cuyo complejo productivo es fundamental para sostener las exportaciones y el ingreso de divisas al país. Santa Fe cuenta con un número considerable de empresas agroindustriales que tradicionalmente han afectado los ecosistemas naturales. En la actualidad se observan acciones orientadas a revalorizar el medio rural como área donde se produce y se vive, mediante la preservación de los recursos naturales. Sin embargo es necesario señalar que la responsabilidad social del sector empresarial como una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, también posiciona una marca, renueva la imagen corporativa, captura la preferencia y la lealtad de los clientes y promueve la perfecta armonía entre la empresa y la comunidad en la que opera. La presente investigación se suscribe al ámbito de la provincia de Santa Fe región que concentra un número considerable de empresas agroindustriales vinculadas a diferentes producciones agropecuarias. Y por medio de una investigación cualitativa se pretende llevar adelante un diagnóstico del nivel de responsabilidad social que mantienen cuatro empresas pertenecientes al sector agroindustrial.Ítem Acceso Abierto Revision bibliografica de herramientas de gestion en el sector agropecuario(2018-12-11) Robson, Cynthia Margarita; De Batista, Marianela; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo profundiza el estudio realizado en la investigación que fuera presentada en las Jornadas Universitarias de Contabilidad, en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, el 10, 11 y 12 de octubre de 2018, titulado “Herramientas de gestión en el sector agropecuario: revisión bibliográfica”. Si bien la metodología de la investigación y el marco teórico no se han modificado, se ha logrado un mayor análisis de las herramientas de gestión utilizadas en la resolución de la problemática que presentan las empresas relacionadas con el sector agropecuario. El marco conceptual se mantiene en la perspectiva de estudio mesoeconómico y dentro de ella el concepto de cadena productiva y, la perspectiva microeconómica, dentro de la cual se encuentra el concepto de modelo de organización como sistema. A lo largo de la revisión se identificaron aportes de herramientas de gestiones estratégicas, tácticas y operativas, para cada una de las perspectivas mencionadas, dando cuenta de su utilización en el sector agropecuario. Predominaron aquellas de carácter operativo dentro de la perspectiva microeconómicaÍtem Acceso Abierto El uso de indicadores en la producción porcina(2019-11-27) Robson, Cynthia Margarita; De Batista, Marianela; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn los últimos años se ha incrementado el consumo de carne porcina, en reemplazo de la carne bovina, por cambios en los hábitos de consumo tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación genera la necesidad de poner al alcance de los pequeños productores herramientas de gestión de fácil aplicación para no perder rentabilidad y mantener su posición en el mercado. Así como también colaborar en la planificación de objetivos de crecimiento para el mediano y largo plazo.Ítem Acceso Abierto El uso de indicadores en la producción porcina(2019-11-27) De Batista, Marianela; Robson, Cynthia Margarita; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn los últimos años se ha incrementado el consumo de carne porcina, en reemplazo de la car- ne bovina, por cambios en los hábitos de consumo tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación genera la necesidad de poner al alcance de los pequeños productores herra- mientas de gestión de fácil aplicación para no perder rentabilidad y mantener su posición en el mercado. Así como también colaborar en la planificación de objetivos de crecimiento para el mediano y largo plazo.