Examinando por Autor "Antruejo, Alejandra Edit"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Alternativas de manejo en la crianza del pollo campero con miras a lograr una producción más sustentable(Facultad de Ciencias Agrarias, 2023) Savoy, Juan Pablo; Antruejo, Alejandra Edit; Canet, Zulma EdithEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del aumento de la densidad de alojamiento, con respecto a la recomendada en el protocolo de producción, sobre caracteres productivos, de bienestar animal y de calidad de la cama, en machos de dos genotipos de pollo campero criados en idénticas condiciones. Se trabajó con dos genotipos de pollos camperos: (a) Campero INTA (CI) cruzamiento simple entre machos de la población sintética AS y hembras de la población sintética E, y (b) Campero Casilda (CC) cruzamiento experimental de tres vías entre machos de la población sintética AH y hembras derivadas del cruzamiento simple entre machos de la población sintética ES y hembras de la población sintética A, criados con tres densidades (Recomendada, 7aves/m2 , 24,5 kg/m2 ; Alta,9 aves/ m2 , 31,5 kg/m2 y Muy alta, 11 aves/m2 , 38,5 kg/m2 ), en los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2019. Se puso a prueba la hipótesis de que el aumento de la densidad de alojamiento de pollos camperos machos, en el área de confinamiento, durante la etapa de acceso a parque, por encima de los valores establecidos en el protocolo respectivo, no afecta negativamente su desempeño productivo ni produce efectos detrimentales sobre su bienestar. Se evaluó el comportamiento dinámico del peso corporal, la uniformidad en peso corporal, e indicadores de bienestar (lesiones en almohadilla plantar, lesiones en tarsos y suciedad de plumas) y calidad de la cama (humedad), en cada una de las tres densidades de alojamiento. Por otro lado se evaluó el grado de sustentabilidad del módulo productivo dentro de la FCV - UNR de manera de determinar si este fuese apto para considerar como “Sistema de Producción Animal Sustentable”.Ítem Acceso Abierto Calidad de la carne de pechuga de pollos Campero Casilda bajo tres densidades de alojamiento(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2018-12) Canet, Zulma Edith; Librera, José Ernesto; Perrotta, Cristian Hernán; Antruejo, Alejandra Edit; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]En los sistemas avícolas el manejo de la densidad de alojamiento es una práctica que involucra un potencial antagonismo entre rentabilidad y bienestar animal. El protocolo de producción del pollo campero establece restricciones al respecto. En el caso del cruzamiento experimental Campero Casilda la modificación por encima (mayor rentabilidad) o por debajo (mayor bienestar) de los valores establecidos no afecta en forma significativa ni la proporción de cortes de valor carnicero ni los indicadores de calidad de la carne de pechuga.Ítem Acceso Abierto Calidad interna del huevo en tres genotipos de gallinas camperas en el tercer tercio del primer ciclo de postura(2018-11-28) Perrotta, Cristian Hernán; Antruejo, Alejandra Edit; Savoy, Juan Pablo; Alvarez, Carina Haydeé; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl objetivo de este trabajo fue comparar la calidad interna de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el tercio final de un primer ciclo de postura corto de 60 semanas. Se trabajó con tres genotipos de gallinas: el cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda (CC), la ponedora autosexante Negra INTA (NI) y una estirpe de la raza Rhode Island Red (RIR). A las 50, 54 y 58 semanas de edad se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo, se los pesó con aproximación a la décima de gramo y se determinó el índice de yema [IYe (%) = (altura de la yema / diámetro de la yema) x 100], el índice de albumen [IAlb (%) = {altura del albumen / [ (longitud del albumen + ancho del albumen) / 2} x 100] y las unidades Haugh [UH = 100 log (H - 1,7W + 7,57), donde H es la altura del albumen (mm) y W es el peso del huevo (g)]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y su interacción se evaluó con un ANOVA correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). No se observó efecto significativo de la interacción sobre los indicadores de calidad (IYe: F= 1,35; P= 0255 – Ialb: F= 1,04; P= 0,392 y UH: F= 1,09; P= 0,362). El genotipo afectó marginalmente el valor del IYe (F= 3,03; P= 0,052), atribuible al menor valor de NI (45,8) en comparación con CC (47,3) y RIR (47,0), y del IAlb (F= 3,06; F= 0,050) debido al menor valor en este caso de RIR (6,03) en relación a CC (6,65) y NI (6,62), sin efecto sobre UH (F= 0,890; P= 0,412). La edad de determinación afectó el IYe (32,9; P<0,0001), respuesta atribuible al aumento del indicador en la tercera edad de registro y, en menor medida al IAlb (F= 3,82; F= ,025) y las UH (F= 3,62; P= 0,030), ambos con mayores registros a las 58 semanas. Independientemente de los efectos mencionados los huevos presentan una buena calidad al finalizar las gallinas un primer ciclo de postura corto.Ítem Acceso Abierto Caracteres de crecimiento y a la faena en híbridos experimentales de pollo campero.(2005-10) Canet, Zulma Edith; Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Romera, Bernardo Martín; Panno, Alejandro; Terzaghi, Alberto; Antruejo, Alejandra Edit; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip)El pollo Campero es un ave de crecimiento lento que representa una modalidad productiva más ecológica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. Con el objetivo de evaluar cruzamientos alternativos destinados a este tipo de producción se estudiaron 150 aves, 25 de cada sexo (M: machos, H: hembras) en cada grupo, pertenecientes a tres combinaciones de pollos Campero con genotipo paterno Cornish Colorado y genotipos maternos Plymouth Rock Barrada (Casilda I), Rhode Island Red (Casilda II) y estirpe E (Nuevo Campero). Este último, presenta genes Cornish en su constitución por lo que el genotipo Nuevo Campero recibe genes de dicho origen por ambas vías mientras que los dos híbridos restantes sólo los reciben por vía paterna como ocurre en los parrilleros comerciales. Las aves se pesaron semanalmente desde el nacimiento hasta la faena y los datos se ajustaron con la ecuación de Gompertz. Se evaluó el consumo de alimento y la eficiencia de conversión (aumento de peso/consumo de alimento) entre los 49 y 70 días de edad. La proporción de cortes valiosos (peso de pechuga o muslo/peso eviscerado) y el contenido de grasa abdominal (peso de grasa/ peso eviscerado) se estudiaron al mismo peso objetivo (Machos: 2500g; Hembras: 2200g), a los 75 (Nuevo Campero) o 90 (Casilda I y Casilda II) días de edad. Los genotipos no se diferenciaron en el peso asintótico (Casilda I - M: 4960 ± 146 g, H: 3320 ± 77g; Casilda II - M: 4866 ± 180g, H: 3354 ± 67g; N.Campero - M: 5123 ± 158g, H: 3492 ± 87g) pero sí (p<0.05) en su tasa de maduración (Casilda I - M: 0.167 ± 0.003, H: 0.183 ± 0.003; Casilda II - M: 0.181 ± 0.004, H: 0.191 ± 0.004; N.Campero - M: 0.199 ± 0.005, H: 0.216 ± 0.005). El híbrido Nuevo Campero, presentó mayor CMD en ambos sexos y mayor AMD en el caso de los machos, en comparación con los dos híbridos alternativos, dado su mayor peso promedio en el período considerado, mientras que estas últimas combinaciones no mostraron diferencias en estas variables (CMD: Casilda I - M: 128.4 ± 29.6 g, H: 110.1 ± 2.6g; Casilda II - M: 125.9 ± 3.7g, H: 105.7 ± 2.4g; N. Campero - M: 150.5 ± 3.3g, H: 127.7 ± 3.9g.; AMD: Casilda I - M: 38.11± 0.75, H: 31.00 ± 0.90; Casilda II - M: 36.44 ± 1.17, H: 32.08 ± 1.07; N.Campero - M: 43.03 ± 1.38, H: 32.92 ± 1.08). Al combinar estas variables en cada genotipo evaluado, no se observaron diferencias significativas en eficiencia de conversión en los machos mientras que las hembras Nuevo Campero fueron menos eficientes como consecuencia de su mayor CMD (Casilda I - M: 0.293 ± 0.004, H: 0.277 ± 0.006; Casilda II - M: 0.286 ± 0.007, H: 0.298 ± 0.012; N.Campero - M: 0.283 ± 0.009, H: 0.254 ± 0.006). Los híbridos Casilda I y Casilda II, no difirieron en la proporción de cortes estudiados a la faena. Los machos Nuevo Campero, con similar peso eviscerado (1973g) que los otros dos grupos (1830g y 1875g respectivamente), tuvieron mayor proporción de pechuga (Casilda I - M:23.5 ± 0.23 , H: 25.1± 0.30; Casilda II - M: 23.6 ± 0.32 , H: 25.7 ± 0.36; N.Campero - M: 24.7 ± 0.29, H: 25.2 ± 0.41 ) y menor proporción de muslo (Casilda I - M:15.2 ± 0.11, H: 14.5± 0.13; Casilda II - M: 15.6 ± 0.14, H:14.8 ± 0.15; N.Campero - M: 14.9 ± 0.16, H: 14.6 ± 0.18). Las hembras N. Campero, presentaron mayor peso eviscerado (1570g) que Casilda I (1447g) y Casilda II (1448g), y no difirieron de este último híbrido en la proporción de la pechuga ni en el peso del muslo. En ambos sexos, Casilda II presentó el menor peso absoluto y relativo de grasa abdominal (p<0.05) mientras que las combinaciones restantes no se diferenciaron entre sí (Casilda I - M: 41.6 ± 4.68, H: 34.4 ± 3.07; Casilda II - M: 23.3 ± 2.49, H: 24.8 ± 4.37; N.Campero - M: 40.0 ± 3.39, H: 46.0 ± 3.35; Casilda I - M: 2.20 ± 0.23, H: 2.35 ± 0.18, Casilda II - M: 1.22 ± 0.11, H: 1.47 ± 0.18; N.Campero - M: 1.98 ± 0.15, H: 2.85 ± 0.17). El aporte adicional de genes Cornish por vía materna (estirpe E) en Nuevo Campero brindaría a los machos del híbrido final una mayor velocidad de crecimiento que no se refleja en una mejor eficiencia dado su mayor consumo de alimento. Esta mejora en la tasa de crecimiento no se hizo evidente en el caso de las hembras que dado su mayor consumo fueron menos eficientes. La no inclusión por vía materna de genes Cornish, presentes en la estirpe E, disminuyó la proporción de pechuga y la tasa de maduración de las combinaciones Casilda I y Casilda II, que alcanzaron el peso de faena con dos semanas de retraso hecho compensado por su menor consumo de alimento. El genotipo materno Rhode Island Red en el caso de la combinación Casilda II, disminuyó deposición de grasa abdominal con respecto a los otros dos híbridos lo que representaría una ventaja en términos de calidad de la canal.Ítem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en tres edades del primer ciclo de postura en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-intensivos. Análisis multivariado(2019-10-18) Canet, Zulma Edith; Romera, Bernardo Martín; Savoy, Juan Pablo; Antruejo, Alejandra Edit; Perrotta, Cristian Hernán; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Argentina de Producción AnimalEl aporte de los componentes mayores del huevo (yema, albumen y cáscara) al peso del mismo se modifica en función de la edad de la gallina (Ahn et al., 1997). El objetivo de este trabajo fue describir en forma multivariada el comportamiento de dichos componentes en distintos momentos del ciclo de postura de tres poblaciones de ponedoras destinadas a sistemas semi-intensivos. Se evaluaron gallinas (a) Campero Casilda (CC) –cruzamiento experimental de tres vías entre gallos de la población sintética AH’ (50% Hubbard 50% Anak) y hembras cruza entre las sintéticas ES (87,5 % Cornish Colorado 12,5 % Rhode Island Red) como padre y A (75 % Cornish Colorado 25 % Rhode Island Red) como madre; (b) Negra INTA (NI) –ponedora autosexante, cruzamiento simple entre gallos Rhode Island Red y Gallinas Plymouth Rock Barradas y (c) Rhode Island Red (RIR) – estirpe de una raza propia de INTA. A las 30, 50 y 70 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo y se registró su peso y el de la yema, la cáscara y el albumen. La proporción (%) de cada componente se calculó relativizando el peso del componente al peso del huevo. La relación yema: albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. Para cada edad se llevó a cabo un análisis multivariado de componentes principales. A las 30 semanas la primera componente principal (PC1) explicó el 61% de la variancia y se asoció en forma positiva con la proporción de albumen (Alb) y en forma negativa con la proporción de yema (Ye), de cáscara (C) y la relación yema-albumen (Y/A). La segunda componente (PC2) explicó el 21% de la variancia y la tercera (PC3) el 18% y ambas se asociaron sólo con C, con signo positivo PC2 y con signo negativo PC3. A las 50 y 70 semanas las dos primeras componentes explicaron la totalidad de la variancia (50 sem. PC1= 81% y PC2= 18%; 70 sem PC1= 73% y PC2= 27%). En ambas edades PC1 se asoció con signo positivo con Alb y negativo con Ye y con Y/A, pero a las 50 semanas también lo hizo, en forma negativa con C, relación no evidente a las 70 semanas. PC2 se asoció negativamente con C en las dos edades, con la particularidad que a las 70 sem. la correlación con C sólo se constató en la segunda componente principal. Se concluye que la dinámica de participación de los componentes mayores del huevo se modifica con la edad de la gallina evidenciando, en todos los casos la relación inversa entre los aportes de yema y albumen (diferente signo). La cáscara presenta un comportamiento particular en tanto al inicio de la postura (30 sem.) aporta a PC1, PC2 y PC3 estando sólo en PC1 asociada al resto de los componentes y correlacionada con diferente signo a PC2 y PC3. En el punto medio (50 sem.) se asocia con signo negativo tanto con PC1 como con PC2 mientras que al finalizar el ciclo (70 sem.) sólo se correlaciona con PC2 sin asociación con el resto de los componentes. Dado que las diferentes componentes principales explican porciones independientes de la variancia, la evidencia indica un patrón diferencial de la cáscara posiblemente asociado al hecho que su peso aumenta con una tasa decreciente relativa al peso de los restantes componentes (Johnston y Gous, 2007).Ítem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en tres genotipos de gallinas camperas en el tercio final de un primer ciclo de postura corto(2018-11-28) Savoy, Juan Pablo; Antruejo, Alejandra Edit; Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Julio César; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl objetivo de este trabajo fue comparar la proporción de los componentes mayores de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el tercer tercio de un ciclo de postura corto de 60 semanas. Se evaluaron gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías), Negra INTA (NI - ponedora autosexante) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de la raza). A las 50, 54 y 58 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo genético los que se pesaron con aproximación a la décima de gramo. En cada huevo se registró el peso de la yema, el peso de la cáscara y el peso del albumen. La proporción (%) de cada componente (cáscara, yema y albumen) se calculó como [(peso del componente / peso del huevo) x 100]. La relación yema: albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). El efecto de la interacción sólo fue significativo para proporción de cáscara (F= 4,86; P= 0,001) atribuible a que CC mostró el mayor valor en la semana 50 y el menor valor en la semana 58. Se observó efecto del genotipo (P< 0,0001) sobre el peso del huevo (F= 4,15;), la proporción de yema (F= 64,7) y albumen (F= 49,8) y la relación Y:A (F= 61,1). La edad presentó un efecto marginalmente significativo sobre el peso del huevo (F= 2,73; P= 0,069) y la proporción de yema (F= 2,86; P= 0,061) y albumen (F= 3,05; P= 0,051) pero no afectó la relación Y:A (F= 1,97; P= 0,143). Se concluye que el cruzamiento experimental CC, al finalizar el ciclo, pone huevos con mayor contenido de sólidos totales debido a su mayor contenido relativo de yema.Ítem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos en el inicio de la postura(2018-06-17) Savoy, Juan Pablo; Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Julio César; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edit; Di Masso, Ricardo José; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl huevo de gallina ha sido considerado tradicionalmente una fuente importante de nutrientes en nuestra dieta. En la actualidad, es ampliamente conocido que los huevos además contienen componentes biológicamente activos, razón por la cual se han llevado a cabo numerosos estudios tendientes a identificar y a caracterizar a los mismos, entre los cuales se cuentan algunos con actividad antibacteriana, antiviral, inmunmoduladora y anticancerígena, que ponen de manifiesto su importancia para la salud humana y la prevención de enfermedades. El potencial de algunos de estos componentes ya ha sido corroborado, entre los cuales pueden mencionarse la enzima bactericida lisozima y la avidina, una glicoproteína inhibidora del crecimiento bacteriano, ambas abundantes en el albumen, y la inmunoglobulina Y (IgY) y la lecitina de la yema1,2. Tanto el peso del huevo, como el de sus componentes mayores -yema, albumen y cascara- están afectados por factores genéticos y no genéticos3 y sufren cambios a lo largo del ciclo de postura. En comparaciones a la misma edad de la gallina, la proporción de yema y la relación yema: albumen tienden a ser mayores en los huevos de menor tamaño4. El objetivo de este trabajo fue comparar la proporción de los componentes mayores de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el inicio de su primer ciclo de postura. Se evaluaron gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías producto del cruzamiento entre gallos de la población sintética AH’ y hembras híbridas simples entre las poblaciones sintéticas ES y A) Negra INTA (NI - ponedora autosexante con padre Rhode Island Red y madre Plymouth Rock Barrada) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de la raza). A las 26, 30 y 34 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo genético. Los huevos se pesaron con aproximación a la décima de gramo. En cada huevo se registró el peso de la yema, el peso de la cáscara y el peso del albumen. La proporción (%) de cada componente (cáscara, yema y albumen) se calculó como: Proporción del componente (%) = [(peso del componente / peso del huevo) x 100]. La relación yema: albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). Se observó una interacción genotipo x edad de registro significativa para proporción de yema y proporción de cáscara y marginalmente significativa para la relación yema: albumen. La interacción sobre la proporción de yema se explica por el aumento del carácter en Campero Casilda entre las 30 y las 34 semanas de edad que se traduce en un comportamiento similar en la relación yema: albumen. La proporción de albumen muestra un comportamiento especular en relación a la proporción de yema, con mayor valor en Rhode Island Red y menor en Campero Casilda. Pese a que en la representación gráfica la dinámica de este componente no muestra paralelismo entre genotipos, la interacción grupo genético x período de registro es no significativa, resultado posiblemente asociado a la variancia observada para el carácter. El significado de la interacción sobre la proporción de cáscara, por su parte, se explica por el comportamiento del carácter entre las 26 y las 30 semanas con un aumento de su valor en Negra INTA y disminución del mismo en Campero Casilda, frente a la estabilidad observada en Rhode Island Red. Se concluye que comparados a la misma edad cronológica y al inicio del primer ciclo de postura, Campero Casilda produce huevos con mayor contenido proporcional de yema y, por ende, menor contenido de albumen y mayor relación yema: albumen hecho posiblemente asociado a que, por su madurez sexual más tardía, se encuentra en un estadío más temprano en términos de edad de postura.Ítem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos en el segundo tercio del primer ciclo de postura(2018-10-18) Savoy, Juan Pablo; Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Julio César; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edit; Di Masso, Ricardo José; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Univetrsidad Nacional de RosarioLos componentes mayores (yema, albumen y cáscara) del huevo de gallina varían en función del tamaño del huevo, el momento del ciclo de postura y el genotipo del ave. El objetivo de este trabajo fue comparar la proporción de los componentes mayores de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el segundo tercio de su primer ciclo de postura. Se evaluaron gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías producto del cruzamiento entre gallos de la población sintética AH’ y hembras híbridas simples entre las poblaciones sintéticas ES y A), Negra INTA (NI - ponedora autosexante con padre Rhode Island Red y madre Plymouth Rock Barrada) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de la raza). A las 38, 42 y 46 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo genético los que se pesaron con aproximación a la décima de gramo. En cada huevo se registró el peso de la yema, el peso de la cáscara y el peso del albumen. La proporción (%) de cada componente (cáscara, yema y albumen) se calculó como: Proporción del componente (%) = [(peso del componente / peso del huevo) x 100]. La relación yema: albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. Los efectos del grupo genético, el período de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). No se observó efecto significativo de la interacción sobre ninguna de las variables lo que puso en evidencia un comportamiento similar de los componentes mayores del huevo puestos por las aves de estos genotipos en los tres períodos incluidos en el análisis. El período de registro fue significativo para peso del huevo (F= 12,3; P< 0,0001) que aumentó con la edad y para proporción de cáscara (F= 10,5; P< 0,0001) que presentó un comportamiento errático en tanto disminuyó entre las semanas 38 y 42 y aumentó hasta los valores previos entre las semanas 42 y 46. En ambos caracteres se observó efecto significativo del grupo genético atribuible al menor peso del huevo (F= 2,80; P= 0,06) y la mayor proporción de cáscara del mismo (F= 5,95; P= 0,003) en Rhode Island Red. Ni la proporción de yema ni la proporción de albumen mostraron variación significativa en función del período de registro (F= 1,56; P= 0,214 y F= 1,49; P= 0,230, respectivamente) pero sí un efecto significativo del grupo genético (F= 57,1; P< 0,0001 y F= 33,0; P< 0,0001, respectivamente), con valores promedio para todo el período de (a) proporción de yema: CC = 30,0%; NI = 27,9% y RIR = 25,9% y (b) proporción de albumen: CC = 61,5%; NI = 63,5% y RIR = 65,1%. El contenido de materia seca del huevo de gallina es un carácter de particular trascendencia en la industria de ovoproductos. Debido a lo laborioso de su determinación, en los programas de mejoramiento genético se utiliza como estrategia la selección indirecta evaluando la proporción de yema dada la elevada correlación genética de esta última con el porcentaje de sólidos (r = 0,8 – 09) por su mayor contenido de materia seca (cercano al 50%) en relación al albumen (alrededor del 13%). Se concluye que, en el segundo tercio del ciclo de postura, Campero Casilda pone huevos de peso similar a Negra INTA y mayor peso que Rhode Island Red y con mayor proporción de sólidos que los dos genotipos de referencia.Ítem Acceso Abierto Comportamiento dinámico del peso corporal temprano en pollos de carne con diferente edad al mismo peso objetivo de faena(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata, 2011-01-01) Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Antruejo, Alejandra Edit; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]Con el objetivo de caracterizar el comportamiento del peso corporal en dos poblaciones de pollos de crecimiento lento (híbrido simple Casilda CP y Campero INTA) en comparación con el parrillero comercial Cobb 500, se pesaron en forma individual, a intervalos semanales entre el nacimiento y la faena, 20 machos y 20 hembras de cada grupo. Los datos peso corporal - edad se ajustaron a un modelo exponencial creciente y los valores de los estimadores de los parámetros S (valor de inicio) y k (tasa de crecimiento) correspondientes a cada ave se utilizaron como nuevas variables aleatorias. En ambos sexos Cobb 500 mostró mayor valor de S sin que se observaran diferencias significativas entre los grupos de crecimiento lento. No se observaron diferencias significativas entre grupos en los valores de k. La intensa selección por velocidad de crecimiento aplicada a las poblaciones de reproductores pesados, responsable de la reducción del número de días requerido para alcanzar un determinado peso objetivo de faena, habría afectado la regulación del proceso en un nivel muy primario de la cadena de eventos vinculados con la fenogénesis del peso corporal, fijando un nivel más elevado de esta variable respuesta sin modificar la tasa de crecimiento relativo.Ítem Acceso Abierto Conformación corporal a la faena de híbridos experimentales de tres vías de pollo campero(2008-12-03) Amoroto, Ignacio; Vecchio, Luciano; Antruejo, Alejandra Edit; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Antruejo, Alejandra Edith; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLos pollos destinados a la producción de carne se sacrifican a un peso objetivo, por lo que ciertas mediciones efectuadas en ese momento pueden utilizarse como criterios selectivos de conformación. La conformación corporal prefaena de dos híbridos experimentales de pollo campero [Caseros I, producto del cruzamiento de gallos Casilda CP (híbrido simple ♂ Cornish Blanco x ♀ Plymouth Rock Barrado) x gallinas Casilda CR (híbrido simple ♂ Cornish Blanco x ♀ Rhode Island Red) y Caseros II, producto del cruzamiento de gallos Casilda CR x gallinas Casilda CP], propuestos como alternativa a Campero INTA, se evaluó mediante seis medidas lineales efectuadas sobre el animal vivo: el largo (LP) y el ancho (AP) de la pechuga, el largo dorsal (LD), el ancho dorsal interhúmeros (AH) e interfémures (AF) y la circunferencia corporal (CC). La población de referencia Campero INTA, con mayor velocidad de crecimiento, se faenó a menor edad (70días) que Caseros I (77 días) y Caseros II (84 días), y con similar peso objetivo (PF = 2500g) y difirió significativamente de los otros dos grupos en todas las mediciones excepto en LP y sólo de Caseros II en LD. Las poblaciones experimentales se diferenciaron en AH mayor en Caseros I y en AFy LD mayor en Caseros II. Las diferencias mencionadas entre las poblaciones con 50% de genes Cornish y Campero INTA, de escasa magnitud, pueden ser atribuidas a las diferencias en la velocidad de crecimiento y no indicarían diferencias importantes en la conformación carnicera de los mismos.Ítem Acceso Abierto Conformación corporal de híbridos de tres vías de pollo campero comparados a igual edad cronológica(2008-08-06) Amoroto, Ignacio; Librera, José Ernesto; Vecchio, Luciano; Antruejo, Alejandra Edit; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa progresiva comercialización de las aves destinadas a la producción de carne en forma procesada modificó los criterios de mejoramiento y ciertos cortes particulares tales como la pechuga y el muslo comenzaron a recibir mayor atención. La inclusión de este tipo de caracteres en los programas de mejoramiento se enfrenta con la imposibilidad de obtener mediciones directas de los mismos ya que tal registro requiere del sacrificio de las aves evaluadas. Por tal motivo se comenzaron a ensayar alternativas de selección indirecta buscando como criterio caracteres mensurables en el animal vivo correlacionados con el objetivo comercial3. Entre las mediciones más accesibles que se han propuesto pueden mencionarse el ancho y el largo de la pechuga medidos in vivo como así también otras medidas lineales que definen la conformación carnicera de las aves. El pollo Campero INTA es un tipo de ave de crecimiento más lento que los híbridos comerciales de pollo parrillero destinado a sistemas productivos semi-extensivos que preservan el bienestar animal. Como genotipos alternativos para esta modalidad productiva se generaron dos híbridos de tres vías que incluyen en su composición genética a Cornish Blanco, raza pesada que aporta velocidad de crecimiento y conformación corporal a los parrilleros comerciales: Casilda Doña Teresa [machos Rhode Island Red x hembras CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado)] y Casilda Don Manuel [machos Plymouth Rock Barrado x hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red)]. La conformación corporal a la faena de estas aves evaluada mediante seis medidas lineales: el largo (LP) y el ancho (AP) de la pechuga, el largo dorsal (LD), el ancho dorsal interhúmeros (AH) e interfémures (AF) y la circunferencia corporal (CC) puso de manifiesto diferencias entre los híbridos alternativos y Campero INTA en AP, LD y AH que, si bien significativas, resultaron de escasa magnitud y atribuibles a diferencias en el peso corporal y no a diferencias importantes en la conformación carnicera2. Con el objetivo de caracterizar en términos de conformación a estos genotipos durante su período de crecimiento, las mismas seis variables lineales junto con la superficie de la pechuga [SUP=(LP*AP)/2] se evaluaron en 40 aves de cada uno de los tres grupos mencionados en dos edades (42 y 56 días) del ciclo de crianza. Los resultados corroboran lo observado en la comparación a la faena. La menor velocidad de crecimiento de los híbridos alternativos1 magnifica las diferencias entre ellos y el genotipo de referencia en comparaciones a igual edad cronológica, conservándose la similitud entre los mismos debido a su similar peso corporal. Casilda Don Manuel mantiene la tendencia observada a la faena de presentar mayor ancho interhúmeros, medida más relacionada con el ancho de la pechuga.Ítem Acceso Abierto Crecimiento corporal en poblaciones experimentales de pollo campero con 50% de genes Cornish(2008-12-03) Raggi, Alejandro; Montenegro, Agustina; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edit; Galvagni, Alfonso; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Antruejo, Alejandra Edith; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLa descripción del crecimiento de una especie animal a partir de los valores de los estimadores de los parámetros A (tamaño asintótico) y k (tasa de maduración) de una función sigmoidea permite disponer de una caracterización dinámica del proceso. Con dicho objetivo se estudió el comportamiento del peso corporal en función de la edad cronológica en dos poblaciones experimentales de pollo campero: Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red] y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. Los datos longitudinales peso corporal (g) – edad cronológica (semanas) se ajustaron con la función de Gompertz. El efecto del genotipo sobre los estimadores de los parámetros A y k se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio. Se observó la asociación negativa esperada entre el peso asintótico y la tasa de maduración. Campero INTA mostró el menor tamaño asintótico y la mayor tasa de maduración (velocidad para alcanzarlo). Las dos poblaciones experimentales con 50% de genes Cornish difirieron en su patrón de crecimiento. Si bien ambas alcanzan mayor peso asintótico que Campero INTA lo hacen a menor velocidad. En consecuencia, la edad a la que las aves de estos tres grupos alcanzaron el peso objetivo de faena (2500 g) mostró un ordenamiento inverso al del tamaño asintótico (Campero INTA: 70 días; Caseros I: 77 días; Caseros II: 84 días). Pese a estas diferencias las tres poblaciones cumplen con el requisito del protocolo de pollo campero en términos de la edad mínima y máxima de faena (70-90 días). El patrón mostrado por Caseros II sería más ventajoso en tanto las aves son faenadas con menor madurez para peso corporal (menor proporción del peso asintótico).Ítem Acceso Abierto Densidad de alojamiento y caracteres productivos en un cruzamiento experimental de tres vías de pollo campero(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa, 2018-11-12) Antruejo, Alejandra Edit; Savoy, Juan Pablo; Perrotta, Cristian Hernán; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523El pollo Campero representa una alternativa productiva en el marco de sistemas avícolas semi-intensivos que buscan preservar el bienestar animal. El protocolo de producción establece restricciones vinculadas con estrategias de manejo entre las que se encuentra la densidad máxima de aves permitida por unidad de superficie. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la modificación de la densidad de alojamiento sobre el patrón dinámico del crecimiento, la uniformidad por precisión del peso corporal, la conformación corporal y los caracteres a la faena en pollos machos del cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda. Las aves se criaron como un único grupo, en confinamiento, hasta los 35 días, edad a partir de la cual se distribuyeron aleatoriamente en tres tratamientos: Densidad Baja: 6 aves/m2 (21 kg/m2), Densidad Recomendada: 7 aves/m2 (24,5 kg/m2) y Densidad Alta: 8 aves/m2 (28 kg/m2) y se habilitó su acceso a parque hasta su faena a los 84 días. Dentro de los límites ensayados en este trabajo, ni la disminución de la densidad indicada por el protocolo de producción de pollos camperos, en busca de mayor bienestar, ni su aumento, en busca de mayor rentabilidad, afectaron en forma significativa el crecimiento evaluado a partir del patrón dinámico del peso corporal y del registro de indicadores de conformación basados en medidas lineales. Tampoco se vieron afectados la uniformidad en peso corporal, un indicador de trascendencia en la producción avícola, ni la proporción de cortes valiosos de interés carnicero y grasa abdominal ni el rendimiento a la faena. Los resultados indican que el aumento de la densidad no produce efectos detrimentales sobre los caracteres de mayor trascendencia económica, en particular, el peso corporal y los caracteres a la faena, por lo que podría introducirse una modificación en este sentido en el protocolo tendiente a favorecer el retorno económico en emprendimientos productivos.Ítem Acceso Abierto Edad de sacrificio y caracteres productivos a la faena en machos de un cruzamiento experimental de tres vías de pollo campero(Facultad de Agronomía y Veterinaria. UNivertsidad Nacional de Rio Cuarto, 2018-05-10) Perrotta, Cristian Hernán; Antruejo, Alejandra Edit; Alvarez, Carina Haydeé; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Alvarez, Carina Haydeé [0000-0001-9929-7745]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]El pollo campero es un tipo de ave de crecimiento lento, con un buen desarrollo de la pechuga, cuyo protocolo de certificación establece que debe ser faenado entre los 75 y los 90 días de edad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la edad de sacrificio (70, 77, 84 y 91 días) sobre el rendimiento, la proporción de cortes valiosos -pechuga con hueso y pata-muslo- la proporción de grasa abdominal y la calidad de la pechuga - contenido de materia seca, capacidad de retención de agua, pérdida por cocción y terneza- en pollos machos del cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda. Simulando el criterio que utilizaría un productor familiar, la elección de las aves a sacrificar (n = 12 por grupo de edad) se llevó a cabo mediante muestreo dirigido eligiendo, en cada oportunidad, las más pesadas de la población en la semana previa. La edad de faena afectó en forma estadísticamente significativa el peso corporal prefaena, el peso corporal eviscerado, la proporción de pechuga, la proporción de grasa abdominal y el rendimiento a la faena; pero no la proporción de pata-muslo ni los indicadores de calidad de la pechuga. Sólo se observaron efectos estadísticamente significativos sobre el contenido de materia seca que fue algo mayor al informado para parrilleros comerciales. La modificación de la edad de sacrificio permite disponer de aves de diferente peso corporal sin modificar la calidad de la carne y con bajo impacto sobre el rendimiento.Ítem Acceso Abierto Efecto de la separación por sexos versus el manejo en lotes mixtos sobre la uniformidad por precisión en un híbrido experimental de tres vías de pollo campero(2014-12-05) Savoy, Juan Pablo; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edit; Di Masso, Ricardo José; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl manejo de las aves de carne en los sistemas intensivos se orienta a maximizar la ganancia de peso y a minimizar la dispersión de manera tal de asegurar una alta uniformidad del lote. A nivel comercial, en el que se trabaja con poblaciones muy numerosas, la uniformidad se calcula pesando una muestra representativa de las aves y determinando la proporción incluida dentro del intervalo definido por el peso corporal promedio ± 10% o ± 15% de dicho valor. Un lote uniforme debe presentar valores de este indicador superiores al 80%. A nivel experimental se trabaja con tamaños muestrales reducidos razón por la cual el indicador de uniformidad mencionado pierde efectividad. En estas situaciones puede utilizarse el coeficiente de variación para peso corporal, modalidad de estimación denominada uniformidad por precisión o uniformidad interna que evalúa el comportamiento del peso según la cercanía de los datos al valor medio. Con el objetivo de evaluar el efecto del manejo en lotes mixtos versus la cría en lotes separados por sexo sobre la uniformidad interna de un cruzamiento experimental de tres vías de pollo campero (Campero Casilda) se registró en forma individual y a intervalos semanales el peso corporal (g) desde el nacimiento hasta la faena (77 días de edad) y se calculó su coeficiente de variación en los mismos intervalos de tiempo (11 valores). Entre el nacimiento y la 5ª semana las aves se criaron en confinamiento como un único grupo. A partir de los 35 días se trasladaron a recintos con acceso a parque y se conformaron tres lotes: machos (n=32), hembras (n=32) y lote mixto (n= 16 machos y 16 hembras). Los lotes se categorizaron en: muy uniformes (CV<8%), uniformes (8-10%), de uniformidad moderada (10-12%) y de uniformidad deficiente (>12%) tomando como base una escala utilizada por una compañía comercial. El lote mixto mostró a lo largo de todo el ciclo una uniformidad deficiente (CV > 12%) explicable en términos del dimorfismo sexual propio de la especie. Cuando, a partir de los 35 días de edad, coincidentemente con el cambio de cría en confinamiento a cría con acceso a parque, las aves se separaron en lotes por sexo, se constató una mejora sustancial en los valores del indicador, mostrando tanto el lote de machos como el lote de hembras valores del CV inferiores al 8% (lotes muy uniformes) particularmente en el caso de los machos con valores iguales o menores al 6%. Aun cuando la uniformidad es una característica importante en la avicultura industrial y se ha relativizado su trascendencia en los sistemas alternativos argumentado que la imagen del pollo de campo está asociada a cierta variabilidad en el tamaño corporal, la misma es importante en momentos tales como al nacimiento dada la inmadurez de algunos sistemas fisiológicos del ave (termorregulación), al pasar del ambiente controlado en el galpón al alojamiento con acceso a parque y pleno impacto de las variables ambientales climáticas y a la faena. Los resultados ponen en evidencia la necesidad de separar a las aves por sexo, operación que podría llevarse a cabo al trasladar las aves a los alojamientos con acceso al aire libre momento en el que la expresión de caracteres sexuales secundarios posibilita llevar a cabo la selección obviando la necesidad del sexado por inspección de la cloaca al nacimiento que requiere de personal adiestrado y supone un aumento en el costo del pollito BB.Ítem Acceso Abierto Eficiencia alimenticia en machos y hembras de dos híbridos experimentales de tres vías de pollos camperos(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa, 2013-07-20) Dottavio, Ana María; Fernández, Ramiro; Librera, José Ernesto; Antruejo, Alejandra Edit; Canet, Zulma Edith; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]Se calculó la eficiencia alimenticia en machos y hembras de dos híbridos experimentales de tres vías de pollo campero (Campero Casilda y Campero Pergamino) y en Campero INTA como genotipo de referencia, en cinco períodos semanales consecutivos entre los 42 y los 77 días de edad y en el período global. El análisis del efecto de grupo genético en cada uno de los períodos mostró, en ambos sexos, ausencia de diferencias significativas en la eficiencia y sus variables asociadas. Los machos fueron más pesados, tuvieron mayor consumo medio diario y mayor aumento medio diario de peso y mostraron mayor eficiencia alimenticia y menor relación de conversión que las hembras. El análisis del comportamiento de las dos variables que confluyen en la determinación de la eficiencia muestra que al finalizar el cuarto de los cinco períodos (63-70 días de edad) los machos ya han alcanzado el peso objetivo de faena de 2500 g pero no la edad mínima requerida (70 días) por el protocolo de producción situación que no se evidencia en las hembras. Ello obliga a faenar los machos al menos una semana después con mayor peso (3000 g) pero, al pasar del 4º al 5º período (70-77 días) aumenta el consumo de alimento, y disminuye el aumento de peso lo que se traduce en una disminución de la eficiencia alimenticia o, su equivalente, un deterioro de la relación de conversión. En relación con estos caracteres los tres grupos genéticos presentan un comportamiento equivalente con valores de conversión (> a 3 kg de alimento por kg de aumento de peso) mayores que los habituales en el modelo productivo intensivo circunstancia que debe ser contemplada por las propuestas de producción de carne aviar en el marco de sistemas más o menos extensivos que ponen énfasis en la preservación del bienestar animal.Ítem Acceso Abierto Eficiencia de conversión en carne y variables asociadas en pollos camperos bajo dos manejos nutricionales(2013-11-29) Fernández, Ramiro; Trillo Nunes, Mariana; Antruejo, Alejandra Edit; Librera, José Ernesto; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl comportamiento de la eficiencia de conversión (E= AMD/CMD) y de las variables que la determinan [(aumento medio diario de peso (AMD) y consumo medio diario de alimento (CMD)] en el período comprendido entre los 35 y los 84 días de edad, se evaluó en pollos camperos machos de diferente constitución genética [(GG) Campero INTA Mejorado (CI) cruzamiento simple entre la sintética paterna AH’, mejorada por tasa de crecimiento y eficiencia de conversión, y la sintética materna E) y Campero Pergamino (CPe) cruzamiento de tres vías entre AH’ y, como madre, un cruzamiento simple entre las sintética maternas ES y A] bajo dos manejos nutricionales [(MN) Manejo tradicional (MT) con tres raciones (iniciador, crecimiento y terminador) y Manejo alternativo (MA) con sólo dos raciones (iniciador y terminador)]. El significado de los efectos de los factores principales (GG: grupo genético y MN: manejo nutricional) y de la interacción GG x MN se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño factorial 2x2. No se observó efecto significativo de la interacción sobre ninguna de las variables analizadas. Campero Pergamino presentó mayor peso corporal promedio en el período estudiado (F=8,14; P=0,006). El efecto grupo genético fue no significativo para AMD (F=0,923; P=0,343), CMD (F=0,541; P=0,4637) y E (F=0,084; P=0,784). Se observó un efecto significativo del manejo nutricional sólo sobre el CMD (F=5,401; F=0,024) correspondiendo mayores valores promedio a las aves con el manejo alternativo lo que se tradujo en un efecto significativo sobre la eficiencia (F=7,86; P=0,007). Si bien la utilización de dos dietas presenta ventajas vinculadas con el manejo de la alimentación al obviarse la necesidad de disponer de alimento Crecimiento –formulado específicamente para aves camperas- esta modificación se traduce en un mayor consumo y afecta, consecuentemente en forma negativa, la eficiencia alimenticia independientemente del grupo genético considerado. Los resultados confirman la mayor relación de conversión (CMD/AMD = 3,52 con manejo tradicional vs. 3,77 con manejo alternativo) de las aves camperas respecto de los parrilleros comerciales (valores cercanos a 2,0) bajo cría intensiva, que se traduce en mayores costos de producción.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de la calidad interna del huevo en tres genotipos de ponedoras camperas(Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional Asunción, Paraguay., 2022-05-04) Romera, Bernardo Martín; Savoy, Juan Pablo; Perrotta, Cristian Hernán; Antruejo, Alejandra Edit; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]Se evaluó la calidad interna de los huevos puestos por tres genotipos de gallinas destinadas a sistemas semi-intensivos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda, la ponedora autosexante Negra INTA y una estirpe Rhode Island Red. Entre las 26 y las 70 semanas de edad se extrajeron, a intervalos regulares de cuatro semanas muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo. En cada huevo se midió la altura y los diámetros mayor y menor de la yema y la altura, longitud y ancho del albumen. Como indicadores de la calidad interna se calcularon los índices de yema y albumen y las unidades Haugh. El patrón dinámico de los tres indicadores y de las variables que intervienen en su cálculo en función de la edad de las aves se evaluó por regresión no lineal y lineal. Los huevos de los tres grupos genéticos presentaron una elevada calidad interna la que se mantuvo a lo largo de todo el ciclo de postura sin diferencias en los indicadores vinculados con el albumen, pero con un comportamiento más ventajoso del componente yema en el caso del cruzamiento de tres vías Campero Casilda lo que lo valoriza como ave doble propósito para sistemas semi-intensivos.Ítem Acceso Abierto Estudio dinámico de la eficiencia de conversión en machos y hembras de dos híbridos experimentales de tres vías de pollos camperos(2012-11-30) Fernández, Ramiro; Antruejo, Alejandra Edit; Lagostena, María Gabriela; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLa eficiencia de conversión es un carácter complejo que resulta de la interacción de múltiples factores que incluyen, entre otros, el metabolismo basal, la curva de crecimiento, el apetito, el comportamiento del animal, la composición de la carcasa, la digestibilidad del alimento, etc. Esta variable es considerada una medida cruda de la eficiencia biológica y, en tal sentido, se la expresa como el cociente entre lo producido y lo consumido. En las especies de interés productivo entre las que se cuentan las aves para carne, se utiliza como indicador el cociente inverso: alimento consumido por unidad de peso corporal ganado. El conocimiento de la base genética de la eficiencia condujo a incorporarla como criterio en la selección por múltiples caracteres y durante la década de los 90’ se puso énfasis en el estudio de los factores fisiológicos subyacentes a la selección por eficiencia, tales como la actividad de enzimas digestivas o el metabolismo de la energía o de las proteínas. Además de los adelantos teóricos relativos a la selección por este carácter de importancia económica, la evolución de las técnicas de biología molecular permitió utilizar marcadores dispersos en el genoma para buscar segmentos cromosómicos (QTL) que co-segregan con caracteres de importancia económica y cuya identificación y posterior aplicación como marcadores genéticos en los programas de mejoramiento puede mejorar la respuesta a la selección. En 1999 se informó sobre el primer “scan” total efectuado en pollos para QTL relacionados con la tasa de crecimiento y la eficiencia alimenticia. El pollo campero es un ave de crecimiento más lento que los parrilleros comerciales, que se cría en semicautiverio, en el marco de una avicultura no tradicional que busca satisfacer la demanda por productos naturales. En este sentido, representa una modalidad productiva de aves de carne más ecológica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. Dada la alta incidencia de la alimentación sobre los costos totales en la producción avícola y la menor tasa de aumento de peso diario de las aves camperas, la caracterización de la relación consumo-crecimiento adquiere relevancia en este tipo de poblaciones en tanto presenta connotaciones propias diferentes a las descritas en el caso de la avicultura industrial. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el comportamiento de la eficiencia de conversión, en machos y hembras de dos híbridos experimentales de tres vías de pollo campero en comparación, como genotipo de referencia, con una versión de Campero INTA que utiliza como padre una sintética mejorada por tasa de crecimiento, utilizando un criterio estático (a edad fija) y un criterio dinámico (comportamiento en función de la edad cronológica). Se utilizaron machos y hembras, de los siguientes grupos genéticos: (a) híbrido de tres vías Campero Casilda producto del cruzamiento de hembras híbridas (sintética A x sintética ES) por machos de la sintética paterna AH', (b) híbrido de tres vías Campero Pergamino, producto del cruzamiento de hembras híbridas (sintética ES x sintética A) por machos de la sintética paterna AH' y (c) Campero INTA producto del cruzamiento de hembras de la sintética materna E por machos de la sintética paterna AH'. A partir de los 36 días de vida, quince aves de cada grupo genético y sexo se alojaron en jaulas individuales para el control del consumo voluntario de alimento. Luego de un período de acostumbramiento de siete días, cada ave fue pesada semanalmente y se determinó su consumo diario individual en cinco períodos de una semana de duración comprendidos entre los 42 y los 77 días de edad [Período 1: 42-49 días; Período 2: 49-56 días; Período 3: 56-63 días; Período 4: 63-70 días; Período 5: 70-77 días]. Estos datos se utilizaron para calcular la eficiencia de conversión definida como el aumento de peso por unidad de alimento consumido. El efecto del grupo genético, del sexo y de la respectiva interacción simple entre ambos (interacción grupo genético x sexo) sobre la eficiencia de conversión de alimento en el período total (42-77 días de edad) se evalúo con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 3 x 2 (tres grupos genéticos x dos sexos). El comportamiento dinámico de la eficiencia de conversión en función de la edad en cada grupo genético –machos y hembras por separado- se estudió por regresión lineal. El efecto del grupo genético sobre el valor de la pendiente y de la altura de las rectas de regresión se evaluó con un análisis de la covariancia. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos genéticos en la eficiencia de conversión alimenticia en el período analizado. Con relación al significado del efecto sexo los machos fueron más eficientes que las hembras en todo el período analizado hecho posiblemente asociado a su mayor tasa de crecimiento derivada en parte de su menor madurez. No se observó interacción significativa entre los dos efectos principales considerados. Se concluye que en relación con el carácter analizado los tres grupos genéticos son equivalentes. La utilización de cualquiera de estos genotipos dentro de un esquema productivo de doble-propósito permitiría hacer uso de la mayor eficiencia de los machos que se destinan a la producción de carne mientras que las hembras destinadas a postura, dada la correlación negativa entre peso corporal y producción de huevos, serán restringidas en el consumo de alimento como es usual en el caso de las reproductoras pesadas. Por último debe tenerse en cuenta que los valores de conversión alimenticia informados (relación de conversión > a 3 kg de alimento por kg de aumento de peso) son mayores que los habituales en el modelo productivo intensivo circunstancia que debe ser contemplada por las propuestas de producción de carne aviar en el marco de sistemas más o menos extensivos que ponen énfasis en la preservación del bienestar animal. Finalmente, los consumidores vinculados con la demanda de este tipo de producto deben tener en cuenta que la producción de carne a partir de genotipos con menor velocidad de crecimiento es un proceso más costoso en términos de alimentación y, en tal sentido, deben estar dispuestos a afrontar un mayor precio de venta del producto final.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción de chinchillas (Chinchilla lanigera)(Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2021) Scott, Guillermo Antonio; Antruejo, Alejandra Edit; Craveri, Ana MaríaLa cría de Chinchilla lanigera se considera una producción alternativa. En nuestro país, en la década de los sesenta, empieza a tomar fuerzas con un considerable incremento en su actividad en los siguientes años, llegando a su máxima expresión entre la década de los noventa y comienzos del siglo XXI, con aproximadamente 2500 criaderos y 80000 pieles producidas. Este nivel de producción convirtió a la Argentina en el tercer productor mundial de pieles de Chinchilla, luego de Estados Unidos y Canadá. Las pieles se exportan en su totalidad, ya sea como pieles crudas, pieles curtidas o pieles confeccionadas en prendas. Las pieles de Chinchilla son las más caras en la peletería por ser las más livianas, cálidas, suaves y sedosas. Identificar los atributos o propiedades que debe reunir un sistema para ser considerado sustentable y seleccionar un conjunto de indicadores factibles de medición que reflejen la situación real en que se encuentran dichos atributos, es esencial para poder analizar el sistema con un enfoque holístico. En este sentido, el concepto de sustentabilidad en sus tres dimensiones: económica, ambiental y social, conforma el marco teórico del presente trabajo, siendo la teoría general de sistema el eje principal de la metodología de estudio. La descripción y esquematización del sistema de cría de la Chinchilla, así como también del proceso de comercialización de sus pieles, son fundamentales para evidenciar las fortalezas y debilidades de los mismos. Al respecto, para determinar qué atributos debería reunir un criadero para ser considerado sustentable en las tres dimensiones mencionadas, se tomaron en cuenta las pautas establecidas en el programa WelFur, implementado en algunos países europeos, para garantizar que las pieles comercializadas en Kopenhagen Fur (la mayor empresa de subastas de pieles del mundo) no sean silvestres sino que provengan de criaderos con un correcto manejo del bienestar animal. A partir del análisis de cada atributo se seleccionaron los indicadores que pueden reflejar el estado de situación en que se encuentra el sistema de criadero. Se optó por la Escala de Likert, como sistema de medición ordinal, para evaluar los atributos en cada criadero y hacerlos comparables. El método propuesto se implementa en cuatro criaderos con características diferentes pudiendo determinar la sustentabilidad de los sistemas.