FCA - Licenciatura en Recursos Naturales - Tesinas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCA - Licenciatura en Recursos Naturales - Tesinas por Autor "Bortolato, Marta"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El disturbio de la agricultura: su incidencia sobre microorganismos del suelo(2016-11-04) Kirilovsky, Eva Ruth; Boccanelli, Silvia Irene; Bortolato, Marta; Silvia ToresaniEn la Región Pampeana, los ecosistemas prístinos han sido perturbados durante más de cien años por los distintos manejos agronómicos. Esos cambios involucran a la comunidad microbiana del suelo, dado que alteran los regímenes de temperatura y humedad y el intercambio gaseoso en el perfil, influyendo en la mineralización de la materia orgánica y el ciclado de los nutrientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre la microbiología del suelo de diferentes prácticas agronómicas (monocultivo de soja, rotación agrícola y rotación agrícola-ganadera) tomando como referencia una clausura de 32 años de antigüedad. Los parámetros microbiológicos evaluados fueron: densidad microbiana de celulolíticos (Cel), amonificantes (Amo), nitrificantes (Nit), fijadores de N2 de vida libre (Azo), fijadores simbióticos de N2 (Riz), microorganismos heterótrofos aerobios totales (HT) y actividad enzimática global (FDA). Para la caracterización físico-química de los suelos se evaluó contenido de materia orgánica (MO), pH y contenido de humedad (Hum). Para el análisis estadístico de los datos se aplicó ANOVA, MANOVA, Análisis discriminante canónico y Análisis de correspondencia canónica y se evaluó la correlación entre las variables. Cada variable tuvo un comportamiento diferente que respondió a distintos factores ambientales, relacionados o no con el grado de deterioro antropogénico. Azo, HT y MO caracterizaron a los ambientes de mayor sustentabilidad, la rotación agrícola-ganadera y la clausura. Además, fueron las variables que mejor se correlacionaron entre sí. El análisis conjunto de todas las variables permitió concluir asimismo que existe acidificación, incluso en la clausura y que la rotación no logra diferenciarse del monocultivo, principalmente por el manejo idóneo del mismo con presencia de cobertura invernal. Los resultados ponen de manifiesto la importancia que tiene el manejo sobre la comunidad microbiana del suelo y, en consecuencia, sobre la recirculación de los nutrientes en los ecosistemas.Ítem Acceso Abierto Uso de indicadores edáficos para el diagnóstico de un suelo, con reciente manejo agroecológico extensivo, en un área periurbana de la provincia de Santa Fe(2021-05-31) Montiel, Agustina; Bortolato, Marta; Benedetto, María VictoriaEl periurbano, considerado una zona de transición entre lo urbano y lo rural, confronta diferentes intereses siendo la regulación de uso de fitosanitarios, uno de trascendental importancia. Dada las pautas de uso impuestas por la Ordenanza Municipal N° 1003/11 en Oliveros y en búsqueda de modelos productivos alternativos, la EEA INTA Oliveros implementó en 2015 un Módulo Agroecológico descriptivo, observacional y mensurativo de sistema mixto agrícola-ganadero y libre de aplicaciones de agroquímicos, donde se llevó a cabo este estudio. La agroecología promueve beneficios ecosistémicos, entre ellos, la mejora de la calidad del suelo aunque, actualmente, esta afirmación es carente de evidencias científicas para la región. Las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo como indicadores, permiten detectar cambios que se generan en el sistema como consecuencia del manejo. El objetivo de este trabajo fue evaluar mediante indicadores edáficos la mejora de la calidad del suelo, en diferentes sitios dentro del Módulo Agroecológico y en comparación con situaciones contrastantes de referencia: suelo cuasi prístino (Parque) y sitio disturbado con agricultura convencional. Se tomaron muestras compuestas en mayo y noviembre de 2019. Los análisis estadísticos mostraron que los indicadores biológicos respondieron sensiblemente a las diferentes prácticas de manejo, en comparación con los físicos y químicos, considerándolos como indicadores de señal temprana y potenciales para estimar la calidad del suelo. La alta correlación observada entre enzimas específicas y COT nos permite anticipar la mejora en el contenido de carbono orgánico del suelo bajo manejos agroecológicos. Principios y estrategias adoptados en las prácticas agroecológicas aumentan los niveles de materia orgánica, mejoran la estabilidad estructural y potencian la actividad biológica respecto a la agricultura convencional. La incorporación de la ganadería en agroecología fomenta sistemas agroalimentarios sustentables, resultando los sitios bajo manejo agroecológico estudiados una alternativa viable de producción en periurbanos.