Facultad de Ciencias Veterinarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Veterinarias por Autor "Alvarez, Carina Haydee"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Calidad interna del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos en el segundo tercio del primer ciclo de postura(2018-10-18) Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Juan Pablo; Alvarez, Carina Haydee; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edith; Di Masso, Ricardo José; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Univetrsidad Nacional de RosarioEl huevo representa una fuente importante de nutrientes en la alimentación humana y su calidad interna está afectada por múltiples factores entre los que se cuentan el genotipo de la gallina y el momento del ciclo de postura. El objetivo de este trabajo fue comparar la calidad interna de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el segundo tercio de su primer ciclo de postura. Se trabajó con gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías), Negra INTA (NI - ponedora autosexante con padre Rhode Island Red y madre Plymouth Rock Barrada) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de INTA de dicha raza). A las 38, 42 y 46 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de los puestos en el día por cada grupo genético, los que se pesaron y se conservaron a 4°C hasta su procesamiento en el día siguiente. Como indicadores de calidad interna, se registró con calibre micrométrico o con esferómetro según el caso, y con aproximación a la centésima de mm, la altura y el diámetro de la yema y la altura, la longitud y el ancho del albumen. En base a estos se registros se calculó: el índice de yema [IYe (%) = (altura de la yema / diámetro de la yema) x 100], el índice de albumen [IAlb (%) = {altura del albumen / [ (longitud del albumen + ancho del albumen) / 2} x 100] y las unidades Haugh [UH = 100 log (H - 1,7W + 7,57), donde H es la altura del albumen (mm) y W es el peso del huevo (g)]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). Se observó un efecto significativo de la interacción sobre el valor promedio del índice de yema (F=6,39; P=0,0001) lo que dificultó la interpretación de los efectos de los factores principales Dicha interacción se explica porque, si bien los tres genotipos parten de valores similares, RIR mantuvo el valor del indicador en las tres edades (50,4; 50,7 y 50,3, respectivamente), en NI se constató una disminución de los valores con la edad, particularmente entre las semanas 38 y 42 (50,2; 46,4 y 45,3) mientras que en CC los valores se mantuvieron en las dos primeras edades y aumentaron en la última (49,9; 48,8 y 53,3), comportamiento asociado a diferencias en la altura de la yema más que en su diámetro. El efecto de la interacción no fue significativo ni sobre el índice de albumen (F=1,33; P=0,263) ni sobre las unidades Haugh (F=1,04; F=0,392). Tampoco se observó efecto estadísticamente significativo del grupo genético sobre dichas variables (índice de albumen: F=2,501; P=0,083 y unidades Haugh: F=2,120; P=0,124). La edad afectó a los dos indicadores de calidad vinculados con el albumen (índice de albumen: F=27,1; P<0,0001 y unidades Haugh: F=21,3; P<0,0001) que mostraron en ambos casos una tendencia decreciente, en particular entre las semanas 38 y 42 (índice de albumen: 8,77; 6,78 y 6,74; unidades Haugh: 99,2; 93,8; 93,1) atribuible a igual tendencia mostrada por la altura del albumen, variable que interviene en la fórmula de cálculo de uno y otro. Se concluye que la pérdida de calidad interna de los huevos con la edad se vincula más con modificaciones del albumen que de la yema y que dicho comportamiento no es el mismo para los diferentes genotipos evaluados.Ítem Acceso Abierto Proporción de cortes de valor carnicero en dos poblaciones de pollo campero con igual proporción de genes Cornish(2008-12-03) Advínculo, Sabina Andrea; Varela, Diego; Alvarez, Carina Haydee; Canet, Zulma Edith; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioCornish Blanco es una raza pesada habitualmente utilizada como padre del parrillero comercial al que aporta velocidad de crecimiento y conformación corporal. Su utilización en cruzamientos para la producción de aves de crecimiento más lento destinadas a sistemas menos intensivos, como es el caso del pollo campero, podría cumplir el mismo cometido en términos de desarrollo de los cortes de valor carnicero. Con el objetivo de estudiar la proporción de cortes de valor comercial en dos poblaciones experimentales de pollo campero con igual proporción de genes Cornish se determinó la proporción de pechuga y de pata muslo [(peso del corte/peso corporal prefaena) x 100] en la canal de machos de dos poblaciones: Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red] y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. El peso corporal prefaena y el peso de cada corte se registraron semanalmente, entre la 1ª y la 5ª y entre la 8º y la 12º semana de vida, en muestras de seis animales por genotipo provenientes de un experimento de faena seriada. El efecto de la edad, el genotipo y la interacción simple (edad x genotipo) para cada corte se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 10x3 (diez edades x tres genotipos). Para pechuga se observaron efectos estadísticamente significativos de la edad (F = 52,9, P < 0.0001) indicativo de un aumento de la proporción del corte a medida que el ave se aproxima al peso objetivo de faena, del genotipo (F = 9.64, P < 0.0001, Caseros I > Caseros II = Campero INTA) y de la interacción (F = 2.20, P = 0.005) atribuible a oscilaciones en las mediciones efectuadas sin un patrón reconocible. Ninguno de los efectos analizados resultó significativo en el caso de pata-muslo. Los resultados indican una leve ventaja de Caseros I respecto a Caseros II como poblaciones alternativas a Campero INTA en términos de proporción de pechuga e igual comportamiento de ambas poblaciones experimentales y de Campero INTA para proporción de pata-muslo. Se observa un efecto diferencial del aporte de genes Cornish en cada una de las dos poblaciones experimentales dado que la inclusión de esta raza afectó la proporción de la pechuga sin modificar la contribución porcentual del otro corte considerado (pata-muslo).