Escuela de Ingeniería Eléctrica - Trabajos Finales de Grado (trabajos finales, proyectos y tesinas)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería Eléctrica - Trabajos Finales de Grado (trabajos finales, proyectos y tesinas) por Autor "Cacchione, Raúl"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de aplicación de tecnología mini-hidráulica para un sistema de generación descentralizado(2020-06) Rojas, Diego; Viteleschi, Nicolás; Cacchione, Raúl; Alonso, FernandoEn el presente trabajo, se realiza un análisis de las tecnologías que abarcan las centrales mini-hidráulicas e inversiones necesarias para implementar un sistema de generación eléctrica con el objetivo de alimentar un criadero de cerdos tipo en los alrededores de la localidad de Carcarañá. Este informe incluye un marco teórico en el cual se sitúa el proyecto, la investigación sobre las posibles tecnologías a implementar en el mismo y los estudios técnicos-económicos correspondientes para su evaluación. Para ello, se comienza haciendo un recorrido terórico en el cual se dan a conocer los pilares en los que se apoya el proyecto. Se buscar definir el término “generación distribuida”, se habla sobre el aprovechamiento del agua y los diferentes métodos utilizados en el mundo y se sumerge en el analisis teórico de cada tecnología, obteniendo la información necesaria para el desarrollo técnico. Luego, se realiza el análisis de prefactibilidad del proyecto, el cúal abarca el desarrollo de los estudios pertinentes que permiten concluir si el proyecto es viable técnicamente o no. Estos se organizan de la siguiente manera, primero se estudia la demanda, en donde se conoce a detalle el sistema a alimentar. Luego se realiza el estudio hidrológico en el cual se obtiene la información suficiente sobre los parámetros del río, los cuales definirán las características del sistema de generación. Por último, basándose en los estudios previamente mencionados, se analiza si existe la tecnología que pueda satisfacer la demanda con la morfología que posee dicho río. A este análisis se lo denomina estudio de prefactibilidad. A continuación, con el resultado del estudio de prefactibilidad, se realiza el trabajo de implementación y diseño del sistema de generación y distribución del criadero. Este cuenta con el dimensionamiento, diseño y cálculo de cada elemento que interviene en el circuito eléctrico del proyecto, considerándolo como un sistema de generación aislado de la red. Llegando al final de este informe, se realiza el estudio económico del sistema de generación implementado. Aquí se considera la rentabilidad del mismo en dos escenarios posibles, primero se analiza la viabilidad económica del proyecto como generación aislada de la red, es decir, el sistema abastece de manera independiente la demanda. El segundo análisis, estudia la viabilidad económica de la implementación del proyecto dentro del marco del programa PROSUMIDORES existente dentro de la provincia de Santa Fe. Por último, haciendo foco en el primer escenario, se realiza una breve comparación económica del sistema de generación implementando 3 tecnologías diferentes: mini-hidráulica, solar y eólica.Ítem Acceso Abierto Impacto de la movilidad eléctrica sobre la red de transporte en Alta Tensión(2024-08) Miori, Matías; Stroili, Nicolás; Cacchione, Raúl; Lo Giudice, Gabriel; Alonso, FernandoEn un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono, los vehículos eléctricos (VEs) se han convertido en una alternativa prometedora a los vehículos convencionales impulsados por combustibles fósiles (VCs). Sin embargo, su adopción masiva presenta desafíos significativos en términos su impacto en los sistemas de distribución y transmisión eléctrica. ¿Puede nuestro sistema soportar un reemplazo masivo de vehículos convencionales por vehículos eléctricos? Esta pregunta es la desencadenante de este proyecto, en el que se tiene como objetivo evaluar distintos escenarios de penetración de vehículos eléctricos en nuestro país, evaluar la demanda extratendencial derivada de dicha penetración, debido a la necesidad de recarga de los VEs y obtener conclusiones sobre la viabilidad de esta transformación energética desde el punto de vista del sistema de potencia argentino.Ítem Acceso Abierto Impacto de los motores de alta eficiencia en la industria(2022-12) Delaygue, Augusto; Fontana, Sebastián; Cacchione, Raúl; Alonso, FernandoEl gran impacto económico que genera la tarifa eléctrica en las industrias de nuestro país, el previsible agotamiento de parte de los recursos energéticos no renovables y la preocupación por el cambio climático global, nos llevan a plantear que ocurriría si mejoráramos la eficiencia de las cargas que consumen entre el 60 y 70% de la energía total suministrada por el sistema de potencia, los motores eléctricos. Como vimos a lo largo de nuestra formación académica, en la industria se posee un desconocimiento de los distintos niveles de eficiencia energética en los motores y no se considera un estudio en el cual a través del aumento de la misma se logre obtener un ahorro económico. Los mismos son seleccionados únicamente en base a su precio, eligiendo en la mayoría de los casos el de menor valor. Como consecuencia de esto, en las plantas industriales predominan motores de inducción de baja eficiencia, que poseen altas pérdidas, las cuales nos van a llevar a tener un incremento innecesario en la tarifa eléctrica. Además, esta baja eficiencia representa un uso irresponsable de la energía, lo que significará una mayor emisión de dióxido de carbono a la atmosfera por parte de los generadores. Por lo cual nos enfocaremos en estudiar el impacto económico ambiental que conlleva el reemplazo de motores asincrónicos de eficiencia estándar por los de eficiencia premium.