FCM - Especialización en Anestesiología -Trabajo Final
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCM - Especialización en Anestesiología -Trabajo Final por Autor "Ciancio, Mariana"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Comparación de la inducción manual fentanilo - propofol vs TCI remifentanilo - propofol en términos del estado de hipnosis y nocicepción evaluados a través del monitor CONOX(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) ; Vignola, Juan Eduardo; Ciancio, MarianaLa anestesia general es un proceso reversible en el cual se induce hipnosis, analgesia, amnesia, relajación neuromuscular y estabilidad de los sistemas fisiológicos del cuerpo para la realización de procedimientos diagnósticos, quirúrgicos y terapéuticos. La administración subterapéutica como la sobredosificación de drogas anestésicas puede tener sus complicaciones tanto en el intraoperatorio como en el postoperatorio. Los dos métodos de inducción anestésica más utilizados son MCI (Manual Controled Infusion) con fentanilo - propofol o la utilización de sistemas de administración TCI (Target Controlled infusion) con remifentanilo - propofol. El neuromonitoreo se utiliza como herramienta fundamental a la hora de dosificar los anestésicos a medida de los requerimientos individuales de cada paciente, siendo el monitor CONOX apto para evaluar el grado de hipnosis y de nocicepción del mismo. Se realizó un estudio clínico, prospectivo, aleatorizado, simple ciego, con el objetivo de evaluar el plano anestésico y nociceptivo alcanzado con dos métodos de inducción anestésica: MCI o TCI. Se incluyeron 60 pacientes que fueron asignados a dos grupos de estudio definidos por los métodos de inducción mencionados y se analizaron los valores obtenidos en el monitor CONOX. Los resultados permiten concluir que el estado de hipnosis y nocicepción según monitor CONOX durante la inducción anestésica para cirugías programadas sería más adecuado en aquellos pacientes que recibieron TCI en comparación con los que se le realizó MCI, quienes tendrían un mayor riesgo de sobredosificación.Ítem Acceso Abierto Modificaciones cardiovasculares durante la induccion anestesica de remifentanilo en infusion continua vs infusion continua mas bolo(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) ; Cornalis Bouzo, Nazareno Cruz; Ciancio, Mariana; Becher, NicolásUn inadecuado control de la respuesta simpática a la laringoscopia directa está asociado a eventos cardiovasculares adversos. El remifentanilo es una droga que posee propiedades idóneas para atenuar dicha respuesta, no obstante, la presencia de bradicardia e hipotensión dosis dependiente está asociado al uso de la misma, existiendo escasa evidencia que compare los efectos de distintos esquemas de administración. Este estudio compara modificaciones cardiovasculares de dos esquemas de administración de remifentanilo y su efectividad para lograr la intubación traqueal, en términos de aquel que logre adecuado control de actividad simpática, con menores variaciones sobre la frecuencia cardíaca y presión arterial. Material y métodos: se realizó un estudio clínico, prospectivo, aleatorizado y comparativo que incluyó 40 pacientes normotensos de 20 a 50 años, ASA I y II de ambos sexos, aleatorizados en dos grupos; grupo Infusión continua (IC) que recibió una infusión de remifentanilo a 0.3 ug/kg/minuto durante 5 minutos, seguido de 0.1 ug/kg/min luego de intubación traqueal, vs; grupo infusión continua más bolo (ICB), que recibió una infusión basal de remifentanilo a una tasa de 0.1 ug/kg/min, seguido de un bolo de 1 ug/kg 2 minutos previos a la laringoscopia. Se registró la frecuencia cardíaca, presión arterial media y BIS durante la inducción. Resultados: el grupo IC presentó mayores disminuciones de TAM en todas las etapas. La FC y el valor de BIS mostro resultados similares con ambos esquemas. Conclusión: el grupo ICB presentó menores variaciones hemodinámicas, con diferencias no significativas. Ambos esquemas fueron seguros y efectivos en controlar la respuesta simpática a la intubación traqueal directa.Ítem Acceso Abierto Monitoreo de la nocicepción durante la inducción anestésica a través del Índice qNOX y sus modificaciones por la administración endovenosa de remifentanilo vs remifentanilo más fentanilo(https://purl.org/becyt/ford/3.3, 2024-10) Ciaffaroni, Enzo Leonel; Ciancio, MarianaIntroducción: Históricamente, la evaluación de la respuesta nociceptiva durante la anestesia general se basó en la monitorización de signos clínicos y variables hemodinámicas, pero estos métodos han demostrado baja sensibilidad y especificidad. Con el objetivo de optimizar la hipnosis, el equilibrio nociceptivo y reducir la respuesta al estrés quirúrgico se han desarrollado tecnologías basadas en la monitorización de las variables derivadas de la actividad electroencefalográfica. En este contexto, el monitor CONOX® permite evaluar la nocicepción y la profundidad anestésica mediante los índices qNOX y qCON respectivamente. Durante la anestesia general, el período de intubación orotraqueal (IOT) se considera uno de los momentos de mayor estrés, por lo cual es necesario una adecuada analgesia, ya que la falta de la misma podría inducir respuestas neurovegetativas que se reflejan en una activación adrenérgica, provocando cambios hemodinámicos, como así también endocrinológicas e inmunológicas. Para lograr un control adecuado de la analgesia durante la instrumentación de la vía aérea y el acto quirúrgico, se emplean diversos esquemas farmacológicos, entre los que destacan los opioides como el fentanilo y el remifentanilo. Objetivos: comparar la medición de la nocicepción durante la inducción anestésica a través del Índice qNOX, distinguiendo las modificaciones en dicho índice tras la administración endovenosa de remifentanilo en monoterapia frente a la combinación de remifentanilo más fentanilo. Adicionalmente, se evalúa el impacto de ambas estrategias de inducción sobre las variables hemodinámicas. Materiales y métodos: estudio clínico comparativo, prospectivo, aleatorizado y simple ciego en pacientes ASA I y II sometidos a cirugía electiva bajo anestesia general, distribuidos en dos grupos: grupo remifentanilo (n: 28), grupo remifentanilo más fentanilo (n: 32). En ambos grupos, la inducción anestésica se realizó mediante TCI (Target Controlled Infusion) de propofol y remifentanilo. En el grupo remifentanilo más fentanilo, se administró además una dosis en bolo de 2 μg/kg de fentanilo al inicio de la inducción. Se monitorizaron los niveles de hipnosis (qCON) y nocicepción (qNOX), así como variables hemodinámicas (frecuencia cardíaca y presión arterial) y la aparición de efectos adversos. El análisis se realizó mediante el test t, test de chi-cuadrado, el test de Fisher, Test de Kruskal-Wallis y el test de Mann-Whitney. Resultados: Ambos grupos fueron comparables en sus características demográficas. En relación al índice qNOX, ambos alcanzaron un rango óptimo, pero los valores previos y posteriores a la intubación orotraqueal fueron significativamente más bajos en el grupo remifentanilo más fentanilo (p<0.05). En cuanto a los efectos adversos, dicho grupo presentó una mayor incidencia de hipotensión (50% frente a 10.7%, p=0.0011) y bradicardia, aunque esta última no alcanzó significancia estadística (p=0.0528). Conclusión: Ambos esquemas terapéuticos demostraron ser adecuados para generar condiciones óptimas de IOT, presentando valores de hipnosis (qCON) y nocicepción (qNOX) dentro del rango ideal. Sin embargo, el grupo que recibió la combinación de opioides mostró una mayor incidencia de efectos adversos. Estos hallazgos destacan la necesidad de herramientas más precisas y accesibles para una monitorización eficaz de la nocicepción, permitiendo guiar la anestesia de manera individualizada.Ítem Acceso Abierto Noradrenalina versus efedrina en bolo endovenoso para tratar hipotensión por anestesia raquídea en cesáreas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-09) ; Caravaca, Jonatan Javier; Ciancio, MarianaIntroducción: la hipotensión arterial debido a la vasoplejía por anestesia espinal resulta en eventos adversos materno-fetales. Su incidencia llega hasta el 80%, siendo los vasopresores la terapéutica principal. Como primera elección, efedrina, cuyo uso está asociado con un riesgo cinco veces mayor de acidosis fetal que fenilefrina. Por esto se continúan explorando opciones, como noradrenalina en bolo, la cual ha demostrado un perfil hemodinámico aceptable. Objetivos: evaluar eficacia de noradrenalina en comparación con efedrina, como tratamiento de hipotensión materna inducida por anestesia raquídea, ambas en bolo endovenoso. Materiales y métodos: estudio clínico prospectivo, aleatorizado y comparativo, en el cual se incluyeron 60 pacientes embarazadas a término para cesárea programada realizada bajo anestesia regional raquídea. Se aleatorizaron dos grupos de 30 participantes según si recibieron bolos de 10 mg de efedrina (Grupo E) o de 6 mcg de noradrenalina (Grupo N) como tratamiento de la hipotensión. Se evaluaron parámetros hemodinámicos, efectos adversos y puntaje de Apgar. Análisis realizado mediante Test U de Mann-Whitney, Test Chi-cuadrado y Test de Fisher. Nivel de significación: 5%. Resultados: ambos grupos comparables, no presentaron diferencias en cuanto a presión arterial promedio y variaciones de frecuencia cardiaca. Se realizaron más bolos de vasopresor en promedio por paciente en el Grupo N. No hubo diferencias en cuanto a efectos adversos y bienestar fetal. Conclusión: si bien la noradrenalina en bolo se presenta como alternativa, en esta investigación no fue más eficaz que la efedrina.