Metodología de la Investigación Científica en el contexto de las Ciencias Veterinarias. El uso de TIC en un nuevo diseño curricular

Resumen
La investigación científica y tecnológica es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos, procesos y productos. La investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinados interrogantes. De igual modo, la investigación tecnológica emplea el conocimiento científico para el desarrollo de productos o procesos, abarcando toda la diversidad que contempla la noción de tecnología. Las Ciencias Veterinarias reconocen a su campo disciplinar en una construcción del saber que busca no sólo mejorar las condiciones de la vida animal, del desarrollo agropecuario, sino que su aporte también es sustantivo para la salud y el bienestar de la población humana, en tanto se ocupa de la seguridad alimentaria y de la salud pública. Las declaraciones de la OIE en su conceptualización de lo que ha denominado “Una sola salud” se centran en diseñar y proponer políticas que prioricen las relaciones de interfaz entre las poblaciones humanas, animales y el medio ambiente, en las que interviene el veterinario en equipos interdisciplinarios. En el presente proyecto de tesis se propone estudiar la adquisición de la formación generalista requerida en la currícula y, consecuentemente, para el ejercicio profesional en los alcances del título de Médico Veterinario, según lo establecido por las instituciones que definen las políticas al respecto. La metodología de la investigación en el campo de las ciencias veterinarias se propone como objetivo formar para la creación de conocimiento científico-tecnológico y formar profesionales con criterio científico para ejercer como veterinarios. La explicitación de estos objetivos y su cumplimiento en el ámbito de formación universitaria discurre entre inconsistencias discusivas y de implementación académica que constituyen el objeto de estudio de la tesis. En el contexto de la misma la noción de paradigma se utilizará según la teoría de Kuhn, como el conjunto de prácticas y saberes que definen una disciplina científica durante un período específico. La situación problemática global que enmarca este proyecto es que se ha incluido desde los diferentes organismos decisores de las políticas en la formación de los profesionales en ciencias veterinarias (médicos veterinarios y veterinarios) alcances del título y competencias vinculadas a la metodología de la investigación científica y tecnológica que no se explicitan en los diseños curriculares, confundiendo competencias básicas y avanzadas, enumerando alcances del título que no se explicitan en los contenidos mínimos y suponiendo que la formación pre-profesional subsanará dichas inconsistencias por mecanismos de integración de contenidos. Los interrogantes conceptuales que se proponen responder son: ¿Se reconoce un cambio de paradigma entre la formación tradicional con un perfil profesionalista hacia un perfil académico científico? ¿Cómo se expresa ese cambio paradigmático en los documentos que enmarcan los alcances de las titulaciones profesionales, los contenidos mínimos de las carreras y los diseños curriculares? ¿Cómo perciben los distintos actores involucrados la necesidad de la formación en metodología de la investigación en la formación científica y profesional de los veterinarios? ¿Qué diseño curricular que profundice el uso de TIC es posible proponer en metodología de la investigación para los requerimientos actuales de los médicos veterinarios? Se supone, como hipótesis de esta tesis, que existe un cambio de paradigma en los requerimientos de la formación veterinaria desde un perfil profesionalista hacia uno con más énfasis en los aspectos científicos y académicos. Ese cambio, como todo cambio de paradigma conlleva la reformulación de los supuestos teóricos en el campo disciplinar, con las adecuaciones de la educación veterinaria, por lo que se propone producir un diseño curricular para los contenidos de metodología de la investigación que optimice el uso de TIC y que responda a los actuales requerimientos. Con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es posible producir medios integrando texto, imagen, audio, animación, video, voz grabada y elementos de software, almacenarlos en soportes físicos o en sitios virtuales de internet para ser leídos desde distintos dispositivos fijos o móviles. Su uso intenta motivar a los estudiantes a la lectura ofreciéndole nuevas formas de presentación multimedial; facilitar el autoaprendizaje al ritmo del estudiante, dándole la oportunidad de acceder y volver sobre los materiales de lectura y ejercitación cuantas veces lo requiera, mejorar la accesibilidad y la comunicación con estudiantes que no residen de manera permanente en la localidad en la que se encuentra la Facultad y ofrecer cursos virtuales para otras instancias de formación que no requieran presencialidad. El objetivo general del proyecto es realizar un aporte teórico y didáctico acorde al cambio de paradigma de las ciencias veterinarias en su relación entre la formación profesional y la formación profesional académico científica desde la metodología de la investigación que incorpore las innovaciones en la producción y comunicación de los conocimientos que devienen de la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Los objetivos específicos son: Explicitar los paradigmas teóricos y metodológicos que contienen a las ciencias veterinarias como campo disciplinar, Relevar las modificaciones discursivas y curriculares de las instituciones que se pronuncian respecto de los límites y alcances de ciencias veterinarias como usuarios y generadores de conocimientos científicos, Diseñar para la carrera de médico veterinario de la UNR una propuesta curricular para la formación en metodologías de la investigación en actividades reservadas al título, Diseñar una propuesta pedagógico-didáctica para la enseñanza de metodología de la investigación que optimice el aprovechamiento de TIC que se implemente desde el Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR. La hipótesis sustantiva de esta investigación enuncia que la metodología de investigación en el contexto de las ciencias veterinarias se encuentra en un proceso de incorporación en la evolución de un perfil profesionalista a una redefinición profesional académico-científica más amplia. Las hipótesis de trabajo son las siguientes: Las instituciones decisoras del perfil profesional en la formación de los médicos veterinarios han requerido logros de competencias y alcances de las titulaciones que incluyan saber investigar sin la explicitación en las curricula de la formación necesaria para lograrlo. La formación en metodología de la investigación en los discursos institucionales referidos al perfil del veterinario presentan inconsistencias y discordancias entre las competencias a lograr y formación académica que proponen. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR se constituye en un estudio de caso para constatar las inconsistencias que se presentan entre las instituciones que definen el perfil profesional que se evidencian en su inserción curricular. La metodología de la investigación en los discursos institucionales referidos al perfil del veterinario, así como en la comunidad académica de la facultad de ciencias veterinarias de la UNR presentan inconsistencias y discordancias relacionadas al paradigma profesional prevaleciente. La re-conceptualización de los requerimientos de educación veterinaria permitirá la producción de un diseño curricular que optimice el uso de TIC para metodología de la investigación para la formación de médicos veterinarios. El desarrollo de la investigación para la consecución del trabajo de tesis se planifica en tres momentos: Un primer momento con énfasis en el análisis conceptual y teórico que requerirá del estudio documental de planes de estudio, documentos de las organizaciones nacionales e internacionales que conforman los referentes para el establecimiento de las actividades reservadas al título de médico veterinario y la formación que debe ser ofrecida para que los profesionales estén en condiciones de desarrollarlas. Se recurrirá al material documental de acceso público y bibliográfico producido por el Consejo Nacional de Decanos de Veterinaria (Conadev); la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau); el sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias Arcu-Sur; la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), La Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET), Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias, la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias (FPFECV), la Oficina Regional de la FAO para América Latina y los colegios profesionales. Un segundo momento de carácter empírico, en el que se relevará información a través de grupos focales, entrevistas a informantes clave y encuestas a diferentes grupos referenciales (investigadores, becarios, docentes, alumnos de grado y posgrado, graduados en ejercicio de la profesión, decanos y ex decanos de facultades de ciencias veterinarias y funcionarios de los organismos mencionados en el párrafo anterior). Los resultados del análisis documental y de la información producida sobre la base de encuestas, grupos focales y entrevistas, serán los insumos para la contrastación de las hipótesis. Cabe destacar que los procesos de acreditación de las carreras de veterinarias se han regido por la resolución ministerial que establece los contenidos mínimos, las cargas horarias y sus distribuciones porcentuales en teoría y práctica, la distribución de las asignaturas en las diferentes áreas y las características de la formación pre profesional en el ciclo de orientaciones. En cumplimiento de esta norma, las carreras acreditadas guardan una gran similitud en sus planes de estudio. Por esta razón, tomada la carrera de medicina veterinaria de la UNR como caso de estudio, aun considerando las diferencias que pudieran existir con los planes de estudio de otras universidades, será representativa de las condiciones del conjunto para la Argentina. Un tercer momento de carácter expositivo, constará de una reelaboración y síntesis teórica, y la elaboración de propuestas curriculares y orientaciones pedagógico-didácticas, tanto en los aspectos conceptuales como metodológicos, haciendo especial énfasis en el desarrollo de formatos que profundicen y optimicen el uso de TIC.

Palabras clave

Enseñanza-aprendizaje en veterinaria, Métodos científicos, Paradigma profesionalista, Paradigma académico-científico

Citación