La casta tiene miedo : un análisis sobre la construcción del discurso de Javier Milei

Fecha

2024-12-17

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar el discurso de Javier Milei durante el período 2021-2023, desde que irrumpió en el campo político-institucional y se presentó como candidato a diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta que resultó electo presidente de la Nación. Para ello, se trabaja desde la perspectiva teórica desarrollada por Ernesto Laclau. La pandemia, la crisis económica prolongada y la incapacidad de la dirigencia política para encauzar la situación, contribuyeron a crear las condiciones de posibilidad para el surgimiento del discurso de Milei. La caída del discurso de la clase política dominante generó un vacío que posibilitó la emergencia de este nuevo discurso, a partir del cual se pudiera significar la realidad. De este modo, la intervención discursiva del líder libertario introdujo una lógica de equivalencia a partir de la cual una pluralidad de demandas dejaron de lado su reclamo particular, sin abandonarlo completamente, y se unificaron sobre la base de aquello que tenían en común: su rechazo hacia toda la clase política que había gobernado durante las últimas décadas. A su vez, el discurso de Milei trazó una frontera antagónica que dividió a la sociedad en dos partes en función de un criterio moral. Por un lado, los argentinos de bien, narrados como aquellos que se esfuerzan y viven del fruto de su trabajo en el sector privado, una significación que conectó con las experiencias de vida de un amplio sector social y con una moralidad que ya se encontraba fuertemente arraigada. Por el otro, la casta política, señalada como la responsable de la decadencia nacional y del empobrecimiento de la población, debido a que la integran todos los políticos que pertenecen al sistema, utilizan la gestión pública para enriquecerse y gozan de privilegios, a costa de la miseria de los argentinos de bien. Por último, el significante libertad pasó a operar bajo la lógica de la equivalencia y consolidó la cadena que unificaba a una pluralidad de demandas, transformándose en un significante vacío. De esta forma, la libertad representó la manera de nombrar un ideal de sociedad plena y realizada que era negado por la casta política y el Estado. En suma, el discurso de Milei no sólo resultó ser el portavoz de las intensas demandas sociales y del resentimiento hacia la clase política, sino que además operó como un anclaje para la identificación y dio vida a una nueva identidad popular.

Palabras clave

Milei, Javier, Análisis del discurso, Elecciones presidenciales

Citación