In-formación coagulada: Centro de Investigación Popular

Fecha

2021-03-16

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
El presente proyecto surge desde una inquietud por poner en valor y enriquecer una metodología de trabajo sobre el proceso proyectual que hemos estudiado desde el 2do año de nuestra carrera como estudiantes y como activas participantes de las tareas académicas del Taller Matéricos como adscriptas y como parte de Matéricos Periféricos. Nos interesaba en este punto realizar una reflexión de esta experiencia sobre el “modo de hacer” arquitectura como una secuencia de acciones y poder verificarla en un proyecto. Empezando con un estudio del lugar, no como observador sino a través de acciones, poniendo el cuerpo en el territorio y dialogando con ese paisaje, a través de campamentos, actos poéticos, relevamientos de factores materiales, naturales, culturales e imaginarios, que luego se traducen en colecciones y mapeos del lugar. Esto nos permite “coagular” toda esa información y realizar una traducción a la forma con pequeños artefactos y maquetas de estudio que van dando lugar al proyecto. Tomando como sitio de investigación la Comuna de Puerto Gaboto, reconociendo en la misma el potencial histórico, cultural y natural, no existió (en una primera instancia) ni un programa establecido ni una idea formal previa. El proceso proyectual es una investigación sobre el diálogo del paisaje con el proyecto de arquitectura a través de diferentes operaciones de reconocimiento de factores materiales, naturales, culturales e imaginarios. Estas operaciones le devolvieron al proyecto un programa que apunta a poner en valor la cooperación entre los diferentes actores de este territorio para provocar el empoderamiento en su conjunto. Los diferentes “sectores” del edificio trabajan como una unidad, siendo el inter-cambio de saberes (tanto populares como académicos) el punto clave de este proyecto. Por otro lado entendimos que Gaboto es el resultado de la unión estratégica de los ríos Carcarañá y Coronda, que además fueron los que le dieron una identidad cultural particular. La identificación de los patrones dinámicos de estos le otorgaron al proyecto su carácter formal. Nos enfocamos particularmente en los fenómenos de erosión y sedimentación, entendiéndolos como los generadores de nuevos flujos y suelos. Desde este estudio identificamos las variaciones espaciales de la geometría de los arcos y curvas que los forman y su sinuosidad general. Todo el material recabado en esta investigación se pone en diálogo y están en un constante intercambio de in-fomaciones, incorporando las diferentes variables que van complejizando y dando forma al proyecto. El resultado entonces ESTÁ SIENDO, en constante cambio.

Palabras clave

Centro de Investigación, Puerto Gaboto, In-formación coagulada, Matéricos periféricos, Arquitectura de determinación

Citación