FAPyD - Proyectos Finales de Carrera
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Mercado cultural - Equipamiento colectivo en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez(2022-12-16) Salinas, Julieta Edith; Cornero , Constanza; Barrale, Marcelo; Barbiani, MacarenaNuestro trabajo de PFC implicó el desafío de analizar y proyectar en un territorio periurbano que materializa la transición entre el campo y la ciudad, que presenta elementos mixtos, limites difusos y esta en permanente transformación, situado al sur de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez. El territorio se caracteriza por una superposición en los usos del suelo, situación que se intensificó durante los últimos años por la expansión acelerada y no planificada de los núcleos urbanos sobre suelos dedicados a la producción hortícola. A través de diversas herramientas como el análisis histórico del territorio y entrevistas con sus habitantes constatamos que muchas veces estos usos no son compatibles entre sí y sumado a la ausencia de espacio público de jerarquía y a la dispersión de los barrios residenciales hace que se dificulten las relaciones y los intercambio entre quienes allí habitan. Se proyecta un Mercado Cultural con una serie de programas de carácter social, cultural y productivo buscando facilitar el sostenimiento de relaciones y potenciar los intercambios culturales y productivos. Entendiendo a este fragmento de ciudad como un área de gran potencial por su valor paisajístico, productivo y cultural, nuestro proyecto propone resignificar y revalorizar el territorio, buscando construir un sentido diferente al pasado a partir de una lectura presente que tenga en cuenta el valor de los distintos elementos que las componen y sus transformaciones a lo largo del tiempo.Ítem Acceso Abierto Nuevos modos de habitar barrio pichincha(2022-12-13) Habelrih, Sofia; Paz Diaz, Mariana; Paganini , Susana; Chamorro , Soledad; Basualdo , María josé; Mir, SofíaNuestro Proyecto Final de Carrera se ubica en el Barrio Pichincha y está enmarcado dentro del Workshop Internacional Vivienda y Cambio Climático, el mismo plantea las problemáticas a abordar con el proyecto. El lote a intervenir es un lote en desuso que representa una gran oportunidad urbana debido a su ubicación. Se plantea como objetivo general una reformulación de la normativa vigente a partir de la articulación de gestiones publico/privada, que logra, en un terreno de dominio rivado, proyectar nuevos espacios públicos para la ciudad. Desde la gestión privada se plantean viviendas colectivas, y desde el público, un centro de capacitación ambiental, un mercado agroecológico, una plaza publica en altura y viviendas colectivas de carácter social. Las unidades tipológicas se proyectaron según las necesidades de los usuarios y se plantearon abundantes espacios abiertos, tanto de uso común como privados. Se proyecta un edificio de usos múltiples, que regenera la extensa achada del lote donde una escalera de volumen saliente es la protagonista y se sitúa en el barrio como una significativa pieza arquitectónica.habelrih, sofiaÍtem Acceso Abierto Reverberaciones(2022-12-15) Paciaroni, Macarena; Carboni, Ana Laura; Valderrama, AnaNuestro trabajo se basa en la exploración de cómo la estructura podría constituirse en la propia arquitectura: la forma, el espacio, la materialidad. Luego de estudiar las importantes contribuciones de Eladio Dieste a la disciplina, lo que nos interesaba indagar era cómo la estructura emerge como expresión del edificio. En este sentido, comprobamos que es capaz de dar lugar al espacio, permitiendo lograr grandes luces sin necesidad de columnas intermedias. Además, compone un manejo particular de la luz y una sensibilidad material, generando diferentes sensaciones al habitarla, interactuando con lo construido, estimulando los sentidos. El edificio fue diseñado con una gran cubierta abovedada, que permite ingresos de luz de manera cenital, generando importantes contrastes entre luces y sombras. Es gracias a esta estructura que se pudieron lograr amplios espacios, permitiendo crear en todo su recorrido diferentes atmósferas. El origen de todas las formas orgánicas del proyecto surge de la búsqueda de líneas propuestas en el Masterplan, que luego fueron modificadas, produciendo la forma definitiva, tanto en planta como en vista.Ítem Acceso Abierto Revitalizacion de espacios(2022-12-16) Arolin, Giannina sol; Barrale, Marcelo; Jeriha, Maria PazEste trabajo es la culminación del Proyecto Final de Carrera (PFC) de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD) de la Universidad Nacional de Rosario, desarrollado en la cátedra del Arquitecto Marcelo Barrale y bajo la tutoria del mismo. El presente Proyecto Final de Carrera nace del interés de investigación e intervencion en el terreno de la Unidad Penitenciaria III, ex-carlce de los Encausados. Aborda la idea de revitalizar dicho terreno desde su interior hasta el entorno que lo rodea, con el fin de revitalizar dicha manzana y, así tambien, el barrio inmediato. Se busca realizar un trabajo de restauracion de un edificio de de caracter patrimonial de la ciudad de Rosario, con la intencion de darle una nueva utilidad a lo existente y evitando la demolicion de lo viejo y construccion de lo nuevo. Se utiliza así, una estrategia en la que se adopta un sistema tecnologico constructivo completamente diferente a lo existente, haciendo resaltar y contrastar la arquitectura vieja con la nueva.Ítem Acceso Abierto Palimpsesto Barrial(2022-12-17) Letto, Eric Sebastian; Garcia, Evelin; Valderrama, Ana; Guasch, AlejandraEl proyecto se posiciona adaptándose al terreno existente, resultante de las huellas provocadas por el transitar de la gente a lo largo del tiempo sobre el predio, sumado a un análisis territorial de los barrios populares de la ciudad, dando origen al trazado de la circulación. Como resultado, el edificio se adapta al terreno, ramificándose en busca de espacios libres, sin dañar la naturaleza y el paisaje existente, así como su entorno. Esta es una propuesta de transformación urbana, paisajística y arquitectónica, abordada desde una temática de interés social como es la salud pública. Se propone un Plan Maestro para la totalidad del predio Eva Perón, perteneciente a la ciudad de Granadero Baigorria y la ampliación del Hospital emplazado allí, mediante un edificio Anexo de Terapias Naturales Integrales. A la hora de proyectar se tiene en cuenta problemáticas y situaciones que se presentan. Por un lado, desde la escala urbanística, pensamos a la ciudad como lugar abierto, accesible para toda la comunidad. Por el otro, la escala de proyecto de edificios destinados al cuidado de la salud, propusimos un enfoque que unifique y potencie al sector. De este modo abordamos el proyecto desde su implantación, su geometría, el recorrido de las personas, el uso de los diferentes materiales, como ser el hormigón, el metal y el ladrillo hueco. Estos materiales conforman la piel del edificio, que surgió a través de un análisis de llenos y vacíos de los barrios populares de G. Baigorria.Ítem Acceso Abierto Coexistencia morfodinamica(2022-12-16) Casse, Agustín; Lima, German; Supersaxco, RolandoEn el presente trabajo nos planteamos desde un principio indagar, desarrollar y reflexionar cómo, desde una idea disparadora, alcanzada a través de una investigación del sitio, se puede llegar a crear un proyecto de arquitectura que aporte nuevos espacios urbanos a una ciudad. Estos disparadores pueden devenir de un dato estadístico, un análisis geográfico, destacar un rasgo cultural, un testimonio, una historia, o como tantas otras variantes exista dentro de la conformación de una ciudad. El proceso proyectual surge de la investigación de los distintos hechos geográficos relevantes del sector, como por ejemplo el humedal, las cañadas, espinillos, tipos de ríos, haciendo foco y profundizando en el estudio de los ríos que la circuncidan, Carcarañá y Coronda. El eje de la investigación está en sus distintas configuraciones formales, consecuencia del paso del tiempo, generando nuevos recorridos, aperturas cierres (fenómenos de sedimentación y erosión), y dejando huellas, como una especie de capas temporales. La lectura de esta temporalidad luego es decodificada a través de distintas interpretaciones y esquemas, buscando y dando como resultado un producto arquitectónico, tanto en la formalidad como en su esencia. Siempre priorizando serle fiel al sitio e intentando crear un arraigamiento tal que el edificio parezca que siempre estuvo allí, o al menos que allí se gestó.Ítem Acceso Abierto Conexiones(2022-12-12) Passardi, Emilia; Barrale, Marcelo; Cuffaro, MauroEste trabajo trata sobre el pasado, presente y futuro de un lugar, de un barrio, de una ciudad. Cómo el mismo conecta de forma integral el proyecto con los barrios existentes, a partir de direcciones tomadas del sitio. Se le da especial importancia a los Silos existentes dentro del Masterplan, como también a la creación de plazas dentro del proyecto. En síntesis, este Proyecto Final de Carrera, plantea un nuevo concepto de ciudad, en donde se encuentran manzanas que se abren por completo hacia el parque Scalabrini Ortiz, generando diferentes recorridos y paseos, utilizando recursos de luces y sombras, llenos y vacíos, aperturas espaciales y visuales, entre otros.Ítem Acceso Abierto Manzana Mediante(2022-12-19) Flosi, Sebastián; Banchini, Guillermo; Beltramone, AlejandroEl siguiente documento condensa el análisis, proceso y producto del trabajo realizado en la asignatura Proyecto Final de Carrera, iniciado en el año 2020 y desarrollado en la cátedra a cargo del Arq. Alejandro Beltramone, en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Como situación específica y caso de estudio particular, el trabajo propone una alternativa de actualización para una manzana de borde del tejido rosarino en un área de gran potencial urbano y, como objetivo amplio y tema de investigación general, la condición mediante de la forma urbana en áreas perimetrales de tejido consolidado. La manzana elegida pretende establecerse como un verdadero campo de ensayo alimentándose de la rica y diversa historia del área, de las particularidades actuales de la normativa y de la contingencia que caracteriza hoy el habitar contemporáneo.Ítem Acceso Abierto SUTURAS: Hospital Regional Oeste Rosario + Centro de Rehabilitación, Polideportivo, Educativo(2022-12-08) Martínez Levrand, María; Sánchez Caprile, Camila; Dana, MarcosSe decide proyectar un Polo Sanitario: Hospital Regional público de Alta Complejidad, más un Centro de Rehabilitación–Polideportivo–Educativo. El conjunto edilicio se proyecta en el Distrito Noroeste, en el Área Metropolitana de la ciudad de Rosario, justo al límite con la ciudad de Funes. Nuestra premisa inicial se basó en crear un proyecto que busca fortalecer la continuidad en el tejido, articulando a partir de un proceso de sutura, nuestro proyecto con la trama urbana existente y con un sistema de parques metropolitanos que se estructuran a través de fuertes ejes en sentido norte-sur, este-oeste. El Hospital sumado al C.R.P.E, se posiciona como el edificio principal del conjunto, cuya implantación contempla la relación entre el barrio existente, la masa edificada y el parque, generando un híbrido entre lo natural y lo construido. Se lleva a cabo el concepto del “hospital horizontal evolutivo”, a partir del análisis tipológico proyectual, entendiendo al hospital como estructura horizontal que se concibe como un sistema modular capaz de evolucionar en el tiempo. Esta característica de versatilidad posibilita que el edificio funcione como contenedor flexible de programas, usos y actividades. Hacemos foco en criterios de sustentabilidad y arquitectura humanizada. Proyectamos un edificio que sea fácil y ágil de construir, de bajo mantenimiento y cuyo diseño arquitectónico abarque los recursos necesarios para brindar espacios de calidad a todos los usuarios del mismo.Ítem Acceso Abierto Casa salud pfc 2022. Ampliaci0n hospital Eva Peron (Edificio anexo de terapias naturales Integrale)(2022-09-16) Senatus, Djef Adolph Utler; Zenon, Claudio; Castaldi, GustavoPlanteamos una propuesta enfocada en generar nuevas fuentes de desarrollo económico y así promover el surgimiento de economías locales e idealmente autosustentables, con el fin de fortalecer el tejido social y restarle dependencia del gobierno y de los grandes corporativos, a los que se subordina hoy la zona. Podemos decir entonces, que la naturaleza es el punto departida. Mediante ella, generamos todo lo necesario para la vida que va desde una alimentación sana hasta el trabajo a través de las huertas orgánicas. .El arte de cultivar la tierra, como elemento de educación y de reinserción laboral para aquellas personas desempleadas, es el elemento presente en todas las partes del proyecto.Ítem Acceso Abierto Vínculos entre Membranas(2022-08-12) Ruiz, Valentina; Franco López, Víctor; Ciccero, YaninaEl presente proyecto fue desarrollado en la asignatura Proyecto Final de Carrera de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño perteneciente a la Universidad Nacional de Rosario. El mismo aborda problemáticas planteadas por el ecofeminismo como son la invisibilización de nuestra esencia (inter y eco) dependiente y sus respectivas consecuencias en nuestra construcción como seres humanos y como humanidad. Al mismo tiempo, la hipótesis surge de interpretar al cuerpo como la casa más próxima que habitamos y como punto cero de cualquier espacialidad. De esta manera, la búsqueda principal del proyecto se enfoca en visibilizar nuestra esencia dependiente y diversificar los vínculos a partir de pensar que el cuerpo pueda expandirse como una sucesión de membranas. Estos conceptos se ponen a prueba en el barrio "La Ribera", ubicado en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, a partir de una serie de lógicas proyectuales que intentan responder tanto a las particularidades del tejido, como las problemáticas y la hipótesis anteriormente planteadas. Es importante destacar que la experimentación desarrolla un punto de vista particular pero podrían existir tantas respuestas como cuerpos haciéndose la misma pregunta.Ítem Acceso Abierto Ecohabitar La Ribera(2022-08-12) Turrini Bione, Sofía; Cozza, María Camila; Buzaglo, AlejandraLa Ribera es un asentamiento popular ribereño ubicado al Este de Villa Gobernador Gálvez. El mismo se posiciona en el margen del río como la continuación de un sector más consolidado de la ciudad, entre los frigoríficos Swift y Paladini, presentando diversas situaciones de barranca a lo largo del mismo y caracterizándose principalmente por la desconexión que presenta con el resto de la ciudad y la exposición a altos niveles de contaminación por las industrias a su alrededor. El marco de diseño surge de comprender el territorio y la necesidad de responder a los principios de la Ecosofía (Félix Guattari), rompiendo con la distancia naturaleza cultura; generar comunidad, desde la conexión del barrio tanto a escala urbana como social y apuntar a la sostenibilidad replanteando los modos de habitar en el territorio. Consideramos que Ecohabitar es vivir en un medio tomando como punto de partida el reconocimiento y sobre todo el respeto de las relaciones de interdependencia y de conexión que existe entre los habitantes y el mismo medio. Nos interesa hacer hincapié en que la visión antropocéntrica unida con la falta de conciencia respecto del estado del medio ambiente es lo que ha generado el deterioro actual y futuro de nuestra Tierra, es por ello que resulta una tarea imprescindible replantearse el modo de proyectar ciudades, lo cual nos permitirá un cambio de perspectiva en los modos de habitar este medio siendo parte del todo, preservándolo, protegiéndolo y subsistiendo con él.Ítem Acceso Abierto Laboratorio Urbano "Transiciones"(2022-08-12) Scaldini, Dulce Maria; Garcia, Julieta; Dana, Marcos; Beltramone, Alejandro; Boccaccio, Florencia; Boccaccio, FlorenciaLABORATORIO URBANO fue un ejercicio que me permitió pensar y recodificar la ciudad a través del cambio de la manera que tenía de percibir la vivienda y las infraestructuras, dejar de entender a la ciudad a partir de densidad o vacío, buscar la relación entre las distintas escalas, entre lo singular y lo colectivo y cómo estas relaciones generan algo nuevo. En la búsqueda de una arquitectura que albergue todo tipo de actividades en distintos horarios y público con diferencias etarias, se propone un proyecto que dará vida al sector norte del Barrio Pichincha a partir de un proyecto permeable que plantea atravesamientos estratégicos en planta baja con el fin de conectar los distintos programas con su entorno, y con un recorrido circulatorio a nivel peatonal, planteado en relación a las manzanas del Plan Maestro "Nudo Francia", que logre también la introducción de la franja verde de la costa, al interior de la ciudad de manera transitoria. A escala urbana se propone un proyecto que funciona de fuelle en el cual se va a marcar una transición entre la densidad de la trama del Barrio Pichincha, y la densidad de gran altura del frente costero.Ítem Acceso Abierto Complejo Deportivo Educacional(2022-05-20) Vaisman, Agustín; Barrale, Marcelo; Wade, MarceloConsidero que el deporte y la educación son dos piezas claves para el desarrollo de una sociedad sana, cohesionada y con valores, dando lugar a la convivencia y el desenvolvimiento de las personas que la componen. Tuve la dicha de poder disfrutar, desde pequeño, de espacios sociales destinados a tales fines, que me fueron y siguen siendo un eslabon clave en mi formación como persona. Como futuro arquitecto, quisiera que muchas más personas tengan la oportunidad de vivir una experiencia de esta índole. Es por eso que decidí desarrollar mi trabajo final de carrera, sobre una programa que involucre estas temáticas que, a mi criterio, cumplen un rol social fructífero, con miras al crecimiento y disfrute de todos los miembros de la comunidad.Ítem Acceso Abierto Vivienda en Puerto Norte(2022-08-12) Toso Piccinini, Catalina; Beltramone, AlejandroEl proyecto abarca una manzana de la unidad de gestion 3 de puerto norte, en la ciudad de rosario. En la misma se plantean una serie de edificos que conforman un claustro con una plaza publica interior. El proyecto varìa en alturas y largos, contempla atravesamientos tanto en planta baja como en altura, generando diferentes espacialidades que son aprovechables por las personas que habitan y transitan el proyecto. se hace enfasis en la expresion que rompe con los lineamientos de la arquitectura tradicional y en las instalaciones que presentan un desafio particular por la disposicion de las unidades de viviendaÍtem Acceso Abierto Hospital Lanteri de Media Complejidad(2022-05-19) Tomatis, Angela; Pastorutti, Lucía; Barrale, MarceloHospital de Media Complejidad ubicado en el Barrio Saladillo Sud, entre Ntra. Señora del Rosario y Lituania. El mismo lleva el nombre de Hospital Lanteri en homenaje Julieta Lanteri, medica y pionera por la lucha de los derechos humanos. El proyecto busca expresar una MIXTURA entre lo que es el barrio, su historia y los espacios verdes que lo caracterizan, haciéndolo a través de segundas pieles realizadas con materiales clásicos, a través de sistemas innovadores, como ser el Sistema Flexbrick (ladrillos cerámicos tensados) y la malla Metalskin (malla de aleación de aluminio). En cuanto al programa interno, en Planta baja cuenta con Área de imágenes, Guardia, Rehabilitación Kinesiológica, Área de laboratorio y vacunatorio, en el Primer Nivel con Área de Quirófanos, Área de Internación, Consultorios externos, en el Segundo y Tercer nivel se suman mas Areas de internación y Areas administrativas y por ultimo en el Cuarto y Quinto Nivel las Areas recreativas (Sala de conferencias, Bar, Mirador / Lucernario)Ítem Acceso Abierto Interfaces marrones, arquitecturas ecosomaticas(2023-12-21) Ambroa, María Emilia; Supersaxco, RolandoEste Proyecto Final de Carrera consiste en la ampliación de la Escuela isleña ubicada en el Charigüe sobre un brazo del Río Paraná, en los humedales de Rosario-Paraná. La misma hace énfasis sobre una concatenación de procesos proyectuales que trabajan sobre la idea de la arquitectura de determinación. Este proyecto reúne una serie de intereses que se han ido articulando a lo largo de un recorrido formativo enérgico y pasional. En él se insiste en un ejercicio de la arquitectura que ostente de expresión material y espacial situada; honesta y comprometida con los procesos de creación como ejercicio infranqueable de la investigación proyectual en esta disciplina; con una sensibilidad performativa por los oficios y técnicas de la construcción física y social de la arquitectura; profundamente emocional en términos colectivos; y por todo ello soberana: tanto intelectual como políticamente. El estadío de los instrumentos proyectuales que se presentan en este trabajo son intentos de traducir y agenciar la celebración del espíritu de un sitio determinado y específico, donde se erige un lugar como sostén y elevación de rituales y afectos.Ítem Acceso Abierto Diagonal Centro(2022-12-15) Jimeno, Azul; Crespi Foster, Camila; Ronga, IgnacioMediante el estudio realizado en el sitio en cuestión, llegamos a la conclusión de que existen ciertos puntos de interés para la resolución del proyecto. Lograr un espacio de permanencia y pulmón verde entre tanta masa construida, preexistencias históricas que pasan desapercibidas, heterogeneidad de altura de las edificaciones, falta de mixtura de usos, desigualdad de actividades de uso diurno y nocturno, y potenciar la conexión entre la Peatonal San Martín y la Bajada Sargento Cabral. Por estas razones, planteamos un proyecto de viviendas en altura donde se buscó incentivar la relación social y vecinal mediante el desarrollo de espacios tanto de permanencia como de circulación. En planta baja, abunda el programa público y social, definiendo un área de interés, el cual actualmente es poco frecuente en las proximidades de la zona. Por otro lado, buscamos resaltar la conexión de la Peatonal San Martín y la Bajada Sargento Cabral generando un atravesamiento del terreno, situando las edificaciones contra los límites del terreno. De esta manera, generamos un pulmón verde tanto para el proyecto como para la ciudad. En relación con las viviendas, buscamos ofrecer una tipología que extienda los límites de los palieres de las unidades para incluir una circulación semipública vecinal, espacios comunes de relación y extensiones visuales. Es así que se produce una intercepción suave entre lo público y lo privado, lo exterior y lo interior, creando una espacialidad social entre vecinos.Ítem Acceso Abierto EL NUEVO HABITAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNR. Como revitalizador del barrio República de la Sexta(2023-12-22) Macieyko, Camila; Ciccero, YaninaEn el proyecto se abordan problemáticas específicas del barrio República de la Sexta, incluyendo las necesidades de viviendas para los estudiantes pero también se ven a nivel más global también. Se plantea una concepción de la vida en comunidad que integra a su estructura el espacio colectivo como elemento fundamental. De esta manera, se promueve el encuentro entre los diversos usuarios que habitarán en el edificio. La residencia surge con el propósito de generar espacios que durante la permanencia en la ciudad puedan sentir como propios, donde se generen vinculos, se promueva la vida comunitaria y constituya un espacio de formación e intercambio entre pares. Se consideran conceptos teóricos de edificios híbridos, abordando temas como ser la importancia de la vitalidad del espacio colectivo, de los lugares de encuentro comunitario, de la flexibilidad de espacios beneficiando distintos usos según el paso del tiempo y contexto en el que se encuentre el edificio, el aprovechamiento pasivo de las obras, conceptos que influyeron en las decisiones clave de este proyecto.Ítem Acceso Abierto Vivienda en Puerto Norte(2022-08-12) Toso Piccinini, Catalina; Beltramone, AlejandroEl proyecto abarca una manzana de la unidad de gestion 3 de puerto norte, en la ciudad de rosario. En la misma se plantean una serie de edificos que conforman un claustro con una plaza publica interior. El proyecto varìa en alturas y largos, contempla atravesamientos tanto en planta baja como en altura, generando diferentes espacialidades que son aprovechables por las personas que habitan y transitan el proyecto. se hace enfasis en la expresion que rompe con los lineamientos de la arquitectura tradicional y en las instalaciones que presentan un desafio particular por la disposicion de las unidades de vivienda.