FAPyD - Proyectos Finales de Carrera

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 422
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hacia una escuela alternativa
    (2022-12-15) Sanfilippo, Karen Fiorella; Fernández, Micaela; Valderrama, Ana; Guasch, Alejandra
    En este trabajo pensamos la escuela como plataforma donde el niño aprenda a encontrar información de maneras distinta, a resolver problemas de distintos tipos y reflexionar sobre su aprendizaje. Para lograr integrar al niño con el paisaje se diseñaron áreas educativas por fuera del edificio educativo con el fin de generar un recorrido intencional por las distintas actividades. En el 2019, la pandemia irrumpió e impactó en todo el planeta. La dinámica social y familiar sufrió cambios de la noche a la mañana, las prioridades y necesidades de cada comunidad cambiaron para siempre. Antes de esto, se sostenía que aprender “se aprende en la escuela” y que hay un lugar y una manera de aprender y casi se diría una manera de enseñar. Estudiando la idea de que todos aprendemos de maneras distintas, es que proponemos una escuela distinta. Sin producir un quiebre con el sistema educativo tradicional del siglo XIX, sino buscando un cambio progresivo y teniendo en cuenta los diferentes usos presentes en el programa. Con esto proponemos una escuela donde los espacios cuenten con iluminación natural y ventilación cruzada, expansiones semicubiertas y al aire libre, con espacios alternativos. Todo esto permite que el niño pueda experimentar las distintas maneras de aprender.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Laboratorio Urbano- Nudo Francia
    (2023-03-13) Teti, Gina Micaela; Delbono, Andrea; Beltramone, Alejandro; Dana, Marcos
    El proyecto abordado se encuentra ubicada en un lugar estratégico entre dos tipos de asentamientos, uno más consolidado con edificaciones entre uno y dos pisos (barrio pichincha) otro más disperso con edificaciones en altura (Puerto Norte), por esto se consideró como un sector de transición entre el parque y la ciudad, interpretándose como una manzana completamente atravesable tanto peatonal como visual, en donde el paisaje urbano se mete en el proyecto, queriendo generar física y visualmente a gran escala “las puertas a la ciudad”. Se generó un atravesamiento peatonal dando la sensación de cono visual rodeado de un espacio público que represente la historia del barrio pichincha a través de la conservación de algunas infraestructuras preexistentes como el volumen de madame, club Brown, la chimenea, parte de los desniveles del suelo y con respecto a las infraestructuras que no se tuvo en cuenta fueron por cuestiones de intención proyectual y porque estas se encuentran en mal estado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Habitar el borde costero.Revitalización de la identidad local y urbana.
    (2023-03-07) Baclini, Camila; Gustavo Flores, Gustavo Flores
    Este trabajo es el resultado de un proceso de elaboración de tesis en el Taller de Proyecto del Dr. Arq. Gustavo Carabajal de la Facultad de Arquitectura, Planemiento y Diseño UNR. El tema es la vivienda colectiva de gestión pública en el Barrio Mangrullo, ciudad de Rosario. El proyecto comprende 130 casas. Entendido no solo en su carácter cuantitativo o de tema aislado sino como una pieza más en la ciudad con la intención de transformar y revitalizar el sitio en el que se emplaza y sus alrededores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tribunales Federales de Rosario.
    (2023-03-07) Delgado, Anahí; Dottore, Erika; Flores, Gustavo
    La presente publicación se enmarca dentro del ejercicio académico planteado entre los años 2021 y 2022 por la asignatura Proyecto Final de Carrera en el Taller del Dr. Arq. Gustavo A. Carabajal, correspondiente a la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. El trabajo consiste en la elaboración de una propuesta para un equipamiento urbano público (infraestructural) en la ciudad de Rosario, un Tribunal Federal; una propuesta proyectual en la que lo público y lo privado específico puedan convivir en un entorno urbano a reconvertir. La siguiente publicación centra sus preocupaciones en la investigación y análisis de temas de índole judicial, social, urbanístico, histórico y arquitectónico para el desarrollo de la propuesta. La realización de este proyecto es la conclusión de la etapa formativa de la carrera de Arquitectura.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hospital Regional Noroeste
    (2023-03-10) Brachetta, Franco; Ferrer, Lucila; Danas, Marcos
    Entendemos que el proyecto debía tener tanto una lectura global y multi escalar, atendiendo aspectos desde lo “macro” a lo “micro”. Se plantea entonces un proyecto de carácter institucional, aunque sensible a su entorno, que resignifica la zona integrando el espacio público al mismo, incluyendo áreas de uso cotidiano al alcance de toda la comunidad. El master plan abarca tanto el programa para la salud: el Hospital Regional Noroeste de Alta Complejidad, más un Centro de Rehabilitación y un Centro de Investigación, como también programa que da respuesta a la escala urbana. Siendo tal, un área residencial proyectada por el reacomodo de áreas marginales, programa/servicios necesarios para el área de intervención como ser un Polideportivo, una Escuela, área comercial y una estación intermodal, todos volcados sobre una tensión longitudinal generada de Este a Oeste sobre la avenida Sorrento, entendiendo que se debe sacar provecho a tener la mayor amplitud a este frente por la ubicación del gran pulmón verde, el Bosque de los Constituyentes. Ofreciendo de esta manera, una aproximación tanto paisajística como visual, desde lo cotidiano hasta para las áreas de recuperación y/o trabajo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Centro de Terapias Integrales
    (2022-12-13) Debiaggi, Paula; Hornus, Hernán E.; Cataldi, Gustavo
    El siguiente trabajo parte de la idea de mejorar el tratamiento de los pacientes mediante el descanso físico y psicológico en un espacio ligado con la naturaleza, contrastando con el concepto de hospital tradicional. La arquitectura hospitalaria tradicional se concibe para brindar procesos médicos con el fin de lograr la recuperación de los pacientes, por lo cual los edificios se piensan para responder de forma funcional a las necesidades de dichos procesos. En este caso de estudio se considera que la naturaleza es beneficiosa para las personas con dolencias, por lo que se piensa al edificio en relación con su entorno natural, ya que estudios indican que si los pacientes tienen este tipo de contacto el proceso de recuperación será más efectivo. Se plantea un Centro de Terapias Integrales y se toma como sitio de implantación la manzana perteneciente al Hospital Eva Perón. A su vez, se genera una intervención urbana a partir del reconocimiento de las áreas verdes existentes en la localidad de Granadero Baigorria y se crea un tejido conectivo entre estos espacios junto a la manzana que aloja al hospital Eva Perón. Con este proyecto buscamos brindar un complemento que trabaje con la medicina tradicional que brinda el hospital existente. Esperamos que esta investigación brinde resultados que permitan ponderar desde la componente proyectual, la idea que se tiene de arquitectura hospitalaria, considerando como un factor importante su relación con la naturaleza.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Regeneración de los bajos del Saladillo
    (2023-03-07) Serafini Cooke, Camila; Lleonart, Luis
    Regeneración es, según la Real Academia Española, , que a su vez significa . Aplicando dicho concepto se propone en este proyecto un accionar de forma integral sobre el sitio, abarcando de forma conjunta y coordinada la recuperación ambiental, urbana y social, mejorando las condiciones de vida de los ciudadanos. Se considera que un área urbana es obsoleta cuando sus calles, edificios, equipamientos o espacios públicos están deteriorados o en desuso, ya sea por falta de calidad o de adaptación a su entorno de manera funcional, derivando así en la decadencia social. Para revertir esta situación se pondrá el énfasis en el ciudadano, que es quien ha dejado de habitar determinado espacio. Por lo tanto el primer paso es preguntarse ¿hacia quién ha ido y hacia quién pretende ser destinado el mismo? y en función de ello pensar ¿qué requieren estas personas para adaptarse a nuevos espacios en la ciudad, elegirlos libremente y pasar su tiempo allí? Como respuesta se considera ese ‘quién’ no como un único grupo social, sino pensándolo como un colectivo diverso que requiere escenarios multifuncionales y que generen sinergia, es decir , entre sí mismos y con el espacio público.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El Arte de Habitar
    (2022-12-12) Blanco, Victoria; Franco, Enrique
    El proyecto toma la postura de cerrarse hacia los frentes urbanos y abrirse hacia dicho centro, dándole un énfasis a este mediante la estrategia del apego hacia las medianeras, explotando la condición pasante que proponía el lote, entendiendo a la misma como una pausa urbana. Proponiendo, entonces, un vacío central que establece y permite el recorrido horizontal y vertical del proyecto mediante diferentes niveles, otorgando una pausa a la densidad urbana, y dando lugar a disposiciones espaciales de uso común y publico atípicas en la trama urbana existente. Mediante este recurso se propone al área central nuevas formas de habitar pensadas desde las necesidades humanas y urbanas. En cuanto al programa, se dispone a razón del vacío central utilizando la planta baja y subsuelo como un motor de incentivo nocturno para la zona y un aprovechamiento de los niveles en subsuelo para el desarrollo comercial. Las viviendas se orientan hacia las mejores ubicaciones, proponiendo una disposición de sus espacios diferentes a las tipológicas, mediante la incorporación y uso zonas intermedias en las unidades, entendiendo que el hogar debe funcionar como una maquina, donde la persona pueda desarrollar otras actividades como trabajar, estudiar, ejercitarse. Por lo cual, El Arte de Habitar, propone un abordaje diferente al uso actual del área central, pensado desde las necesidades humanas actuales ligadas a los cambios socio culturales, tecnológicos y económicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Umbrales hacia la Memoria
    (2022-12-16) Foschia, Sol; Supersaxco, Rolando; Barrale, Marcelo
    Esta experimentación proyectual se cuestiona e investiga los asentamientos irregulares en relación a la ciudad. Se interesa en abordar la problemática de la exclusión social y física, haciendo referencia al deseo de visibilizar e integrar justamente a los sectores más ocultos y segregados de la sociedad. El borde cómo elemento clave conformador de límites urbanos, físicos y sociales. La idea de que el borde adquiera un sentido positivo y se transforme en umbral, en vínculo entre las ciudades invisibles, la memoria, la cultura, la naturaleza, el espacio público y educativo de la ciudad pensada. Poniendo en valor y recuperando la memoria del barrio de la Sexta, haciendo que ésta permanezca viva y sea parte del proyecto, como de quienes van a habitar en él. Recopilando la obra del Arq. Hermes Sosa, quien proyectó tipologías de viviendas para el Programa de Villas Emergencia, también aplicables al sector a intervenir. Se resuelve el nivel de lo próximo, de lo privado, de lo familiar en la vivienda, de lo comunitario en la relación barrial, del espacio heterogéneo más lejano en las distintas escalas y a la vez su conexión con la cultura y memoria del barrio. A modo de que cada uno tenga su espacio adecuado para convivir, para desarrollarse y para poder crecer individual y colectivamente manteniendo viva su historia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hospital regional de alta complejidad Centro de Rehabilitación
    (2022-09-09) Candilieri, Maria Victoria; Calivari, Nicolas; Dana, Marcos; Beltramone, Alejandro
    El proyecto, no es mas que intentar crear una relación entre los elementos: programa, espacio publico y paisaje. En ese sentido, mediante el proyecto, se intenta generar una transición entre el bosque y la ciudad generando una extensión del paisaje en el proyecto, priorizando el espacio publico y la humanización de los espacios. Traer el paisaje natural dentro del edificio genera un ambiente mas saludable para quienes concurran. “Es muy importante crear atmósferas, atmósferas para la vida. Crear emociones a través de la arquitectura para la gente que va a vivir en esos espacios” RCR Arquitectes
  • ÍtemAcceso Abierto
    Repensar el habitar a través del sistema productivo agroecológico
    (2022-12-16) Gómez, María Candela; Puñet, Macarena; Buzaglo, Alejandra
    ¿Por qué repensar el habitar a través del sistema productivo? El sistema de producción capitalista actual, tiene como único objetivo producir cada vez más alimentos en el menor tiempo posible. A costa de la pérdida de biodiversidades, fuentes de trabajos, desgaste de suelos, entre otras. Así la chacra fue reemplazada por las grandes infraestructuras productivas, y al peón por la máquina. Sin la necesidad de mano de obra rural, los pobladores de las regiones productivas se volvieron un estorbo para los grandes productores y fueron migrando y concentrándose en las ciudades. La producción hortícola produce con gran cantidad de trabajadores, que viven y trabajan en condiciones precarias. Sus cultivos se dan en espacios cerrados (invernaderos) con techos y paredes de plástico, ambientes poco aireados cargados de humedad y tóxicos. Por otro lado, hay también empresarios que tienen sistemas de cultivo en extensiones de tierras más grandes y usan incluso más químicos para mantener las plagas a raya. La propuesta pretende abordar esta problemática, volviendo a prácticas productivas tradicionales, a partir de repensar nuevos modos de habitar, devolviendo vitalidad y complejizando programáticamente estos paisajes rururbanos. Incorporando producciones agroecológicas que reemplacen las grandes extensiones de quintas por parcelas medianas diversificadas. Con base en la agricultura familiar, dando a los trabajadores condiciones habitables dignas y soberanía económica y alimentaria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Campus de extensión universitaria
    (2022-08-12) Fontana, María Victoria; Moreno, Sofía; Banchini, Guillermo
    Este libro se centra en el marco temático de la arquitectura para la educación, en la zona del Parque Habitacional Ludueña, de la ciudad de Rosario. Se estudian las posibilidades de acceso de los estudiantes de la región a la universidad pública, teniendo en cuenta cuestiones tanto económicas como de distancia, tiempos y movilidad. Se busca descentralizar las instalaciones de la Universidad Pública ya que creemos que el acceso a la Universidad otorga inclusión e igualdad. El proyecto plantea un Campus de Extensión Universitaria, donde se define a la extensión como una función universitaria en la que se enfatiza la relación de la universidad con la comunidad en la que está inmersa. Originalmente se la entendía como llevar el conocimiento universitario a la sociedad, “extender” la presencia de la universidad en la sociedad y relacionarla íntimamente con el pueblo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Formalizar la periferia - Hospital Regional Noroeste Rosario
    (2022-12-16) Zeno, Marina; Couzier, Agustina; Lleonart, Luis; Quijano, Francisco
    En el marco de la pandemia de covid 19 se replanteo el concepto de hospital como los conocíamos hasta ese entonces. En búsqueda de crear un edificio flexible, capaz de absorber los cambios futuros y permitir su crecimiento, cambio y disminución se proyecta este hospital que brinda un aporte a la arquitectura mediante la unión de dos topologías diferentes: la placa con basamento y el mat-building (término consolidado por Alison Smithson en 1960). En este proyecto los espacios tienen una relación directa con el exterior, creando patios accesibles en el sector ambulatorio y patios verticales en la placa, siendo este el sector de más permanencia. La relación directa con el exterior permite una mejor estadía para los pacientes, espacios de espera más agradables para los familiares y un mejor ambiente de trabajo para los médicos. El paciente deja de ser un “enfermo que padece” y pasa a ser un “huésped que es atendido”. Se propone una estructura metálica mediante el sistema de slim-floor, en conjunto con un sistema de tensores que no solo se exponen en la fachada siendo la imagen del edificio sino que también ayudan a lograr espacios interiores más flexibles. Mediante el proyecto se busca trasformar y consolidar un sector de la ciudad de Rosario, extendiendo los límites del bosque de los constituyentes y que nuestro hospital se encuentre sumergido en el. De esta manera se acerca este espacio público al barrio ya que aloja diferentes actividades.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La expresión de lo etéreo
    (2022-12-16) Tortolo, Facundo; ChiarottI, Pedro; Valderrama, Ana; Barrale, Marcelo; Guasch, María Alejandra
    En el presente trabajo nos planteamos reflexionar sobre el proceso de conformación de lugar, reconociendo la naturaleza y como se percibe el entorno donde se sitúa. Se busca la compatibilidad de un edificio de salud con la preservación de la tonalidad expresiva del paisaje natural, propiciando un espacio relacionado a la tranquilidad y el bienestar de las personas. Las pautas de configuración espacial intentan reformular el ambiente de salud en función de dos focos principales del proyecto: la predominancia de la naturaleza, y la desmaterialización del edificio en la búsqueda de no intervenir con el entorno, llevándolo a la mínima expresión material. El edificio es una prolongación del paisaje y se aspira a que sea casi Imperceptible. Se busca lograr espacios intermedios entre naturaleza y materia, que funcionan como medio de sanación y de interacción humana, el cual favorece el desarrollo cultural y social del lugar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hacia una escuela alternativa
    (2022-12-15) Fernandez, Micaela; Karen Fiorella, Sanfilippo; Valderrama, Ana; Guasch, Alejandra
    Proponemos una escuela donde las aulas, biblioteca, anfiteatro, talleres y comedor cuenten con iluminación natural y ventilación cruzada, expansiones semicubiertas y al aire libre, con espacios alternativos -algunos de uso publico para eventos comunitarios y otros mas privados para los integrantes del colegio-, incluso cuenta con un patio de recreo que se conecta directamente con los jardines y áreas de desarrollo al aire libre que son atravesados por surcos de agua y caminos peatonales que conectan con las actividades agrícolas y ganaderas del programa. Todo esto permite que el niño interactúe y se relacione de manera directa con las actividades y pueda experimentar las distintas maneras de aprender. En esta propuesta buscamos que los espacios como las aulas no tengan desconexión visual con el exterior, sino que estas se encuentren integradas al paisaje en ambos sentidos y que los distintos actores principales que entran en escena, como jardines, lagunas, arroyos, sembrados y caminos, puedan integrarse con los espacios curriculares e inviten a la interacción y el descubrimiento. Todo esto con el fin de facilitar el desarrollo sensorial, social, intelectual y emocional, proporcionando y ubicando los materiales didácticos al alcance de los niños.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mercado cultural - Equipamiento colectivo en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez
    (2022-12-16) Salinas, Julieta Edith; Cornero, Constanza; Barrale, Marcelo; Barbiani, Macarena
    Nuestro trabajo de PFC implicó el desafío de analizar y proyectar en un territorio periurbano que materializa la transición entre el campo y la ciudad, que presenta elementos mixtos, limites difusos y esta en permanente transformación, situado al sur de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez. El territorio se caracteriza por una superposición en los usos del suelo, situación que se intensificó durante los últimos años por la expansión acelerada y no planificada de los núcleos urbanos sobre suelos dedicados a la producción hortícola. A través de diversas herramientas como el análisis histórico del territorio y entrevistas con sus habitantes constatamos que muchas veces estos usos no son compatibles entre sí y sumado a la ausencia de espacio público de jerarquía y a la dispersión de los barrios residenciales hace que se dificulten las relaciones y los intercambio entre quienes allí habitan. Se proyecta un Mercado Cultural con una serie de programas de carácter social, cultural y productivo buscando facilitar el sostenimiento de relaciones y potenciar los intercambios culturales y productivos. Entendiendo a este fragmento de ciudad como un área de gran potencial por su valor paisajístico, productivo y cultural, nuestro proyecto propone resignificar y revalorizar el territorio, buscando construir un sentido diferente al pasado a partir de una lectura presente que tenga en cuenta el valor de los distintos elementos que las componen y sus transformaciones a lo largo del tiempo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Anexo hospital escuela Eva Perón
    (2022-12-13) Humeler, Gustavo; Pellegrino, Francisco; Cataldi, Gustavo
    El presente proyecto se inscribe en la asignatura de Proyecto Final de Carrera de la facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la universidad Pública de Rosario. Bajo la tutoría del docente Gustavo Cataldi del taller a cargo del Arq. marcelo Barrale. Este trabajo parte del deseo de ser un aporte a la sociedad. Se pone énfasis en la sensibilidad de proyectos de arquitectura para con su entorno y la posibilidad de generar sentido de pertenencia con el lugar. En el marco de estos temas, se busca desarrollar posibles soluciones que aborden e integren los mismos de forma simultánea y planteen soluciones que valoricen la vinculación de la naturaleza con el hombre. El proyecto se trata de un anexo para el Hospital Escuela Eva Perón, que Integra salud y bienestar a partir de jardines terapéuticos, recreación, educación y servicio. Buscamos en todo momento hacer que el proyecto funcione como un complemento , no una sustitución , a la medicina tradicional para ayudar a la misma a sanar íntegramente a los pacientes que lo necesiten. Con este punto de visto no solo se intenta curar físicamente si no también mentalmente, mediante actividades , habientes y practicas que permitan conectar proyecto, desde las ideas y conceptos iniciales, hasta los sistemas y detalles constructivos, como también sus instalaciones
  • ÍtemAcceso Abierto
    Reverberaciones
    (2022-12-15) Carboni, Ana Laura; Paciaroni, Macarena; Valderrama, Ana
    Nuestro trabajo se basa en la exploración de cómo la estructura podría constituirse en la propia arquitectura: la forma, el espacio, la materialidad. Luego de estudiar las importantes contribuciones de Eladio Dieste a la disciplina, lo que nos interesaba indagar era cómo la estructura emerge como expresión del edificio. En este sentido, comprobamos que es capaz de dar lugar al espacio, permitiendo lograr grandes luces sin necesidad de columnas intermedias. Además, compone un manejo particular de la luz y una sensibilidad material, generando diferentes sensaciones al habitarla, interactuando con lo construido, estimulando los sentidos. Esperamos que esta investigación invite a reflexionar sobre la arquitectura, entendiendo que la estructura puede jugar un rol importante, tanto desde el punto de vista espacial como sensorial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mercado cultural - Equipamiento colectivo en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez
    (2022-12-16) Salinas, Julieta Edith; Cornero , Constanza; Barrale, Marcelo; Barbiani, Macarena
    Nuestro trabajo de PFC implicó el desafío de analizar y proyectar en un territorio periurbano que materializa la transición entre el campo y la ciudad, que presenta elementos mixtos, limites difusos y esta en permanente transformación, situado al sur de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez. El territorio se caracteriza por una superposición en los usos del suelo, situación que se intensificó durante los últimos años por la expansión acelerada y no planificada de los núcleos urbanos sobre suelos dedicados a la producción hortícola. A través de diversas herramientas como el análisis histórico del territorio y entrevistas con sus habitantes constatamos que muchas veces estos usos no son compatibles entre sí y sumado a la ausencia de espacio público de jerarquía y a la dispersión de los barrios residenciales hace que se dificulten las relaciones y los intercambio entre quienes allí habitan. Se proyecta un Mercado Cultural con una serie de programas de carácter social, cultural y productivo buscando facilitar el sostenimiento de relaciones y potenciar los intercambios culturales y productivos. Entendiendo a este fragmento de ciudad como un área de gran potencial por su valor paisajístico, productivo y cultural, nuestro proyecto propone resignificar y revalorizar el territorio, buscando construir un sentido diferente al pasado a partir de una lectura presente que tenga en cuenta el valor de los distintos elementos que las componen y sus transformaciones a lo largo del tiempo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nuevos modos de habitar barrio pichincha
    (2022-12-13) Habelrih, Sofia; Paz Diaz, Mariana; Paganini , Susana; Chamorro , Soledad; Basualdo , María josé; Mir, Sofía
    Nuestro Proyecto Final de Carrera se ubica en el Barrio Pichincha y está enmarcado dentro del Workshop Internacional Vivienda y Cambio Climático, el mismo plantea las problemáticas a abordar con el proyecto. El lote a intervenir es un lote en desuso que representa una gran oportunidad urbana debido a su ubicación. Se plantea como objetivo general una reformulación de la normativa vigente a partir de la articulación de gestiones publico/privada, que logra, en un terreno de dominio rivado, proyectar nuevos espacios públicos para la ciudad. Desde la gestión privada se plantean viviendas colectivas, y desde el público, un centro de capacitación ambiental, un mercado agroecológico, una plaza publica en altura y viviendas colectivas de carácter social. Las unidades tipológicas se proyectaron según las necesidades de los usuarios y se plantearon abundantes espacios abiertos, tanto de uso común como privados. Se proyecta un edificio de usos múltiples, que regenera la extensa achada del lote donde una escalera de volumen saliente es la protagonista y se sitúa en el barrio como una significativa pieza arquitectónica.habelrih, sofia