Del relato literario de ficción a la historieta: análisis sobre la transposición de la literatura al cómic
Fecha
2016
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
El presente trabajo de tesina tiene como objetivo analizar, profundizar y repensar
la transposición de la literatura al cómic, demostrando que la misma no debe entenderse
como una copia fiel del texto que se transpone sino que produce una reinscripción y una
reformulación, generando nuevos conceptos, ideas y significados, en ese texto
transcripto que es la historieta. Se busca repensar la historieta como narrativa mediática
transformadora del relato de ficción.
Este proceso no sólo se produce a nivel ilustración, pasando de una escritura
fonética a una icónico-lingüística, sino también mediante los métodos utilizados para
lograr hacer convivir posibles interpretaciones distintas de un mismo texto. Entre estas
técnicas se destacan la de selección -determinando qué incluir y qué dejar de lado del
texto madre, utilizando muchas veces la elipsis y la hipérbole- que permite destacar
algunos aspectos que pueden estar o no acentuados en el texto original.
Esta transposición no solamente genera nuevos conceptos e ideas, nuevas
lecturas en torno al texto madre, sino que además sirve para atraer hacia la literatura,
mediante las narrativas mediáticas, en este caso el uso de la historieta, a los sectores
populares que de otro modo, tal vez, no hubiesen accedido a ella. Esto no produce una
declinación de lo considerado literatura por la “academia”, sino que la misma pasa a ser
consumida por las capas populares, y se expande a nuevas lecturas, conocimientos,
hábitos y formas de observar la realidad. De hecho, se puede percibir que los textos
literarios que están transpuestos en La Argentina en pedazos, el corpus de análisis del
presente trabajo, están realizados con una calidad gráfica y narrativa que no tiene nada
que envidiarle a cualquier obra de arte.
De alguna manera, se busca superar las nociones reduccionistas que se le
atribuyen a esta forma de relato y en especial a la transposición, vista como una mera
copia o simple adaptación. Así es como, de algún modo, se intentará contribuir desde
este espacio, con un pequeño aporte, al estudio de la historieta en Argentina y su
relación con las narrativas mediáticas.
Para profundizar en estas cuestiones se ha propuesto centrar este trabajo en
algunos aspectos considerados de relevancia. Primeramente se hará un acercamiento al
concepto de historieta, resaltando algunas de sus particularidades gráficas y narrativas, a
saber: tipos de formatos, tipología y construcción de los personajes, carácter de
serialidad, producción de significados e imaginarios populares.
2
Luego, se centrará el análisis en el aspecto mediático de la historieta,
conceptualizando brevemente las narrativas mediáticas, recorriendo la historia del
cómic, y relacionándolo con la evolución histórica de la imagen en la humanidad,
demostrando así la relación entre medios de masa e historieta.
Más adelante se hará hincapié en el concepto que nos atañe específicamente, el
de transposición, adentrándonos en algunas nociones básicas y explicando dicha
relación entre la literatura y el cómic.
Para finalizar, se tomará el caso particular de La Argentina en pedazos, una
reelaboración visual de textos del canon literario nacional, para analizar y vislumbrar el
concepto de transposición. Para ello, primeramente, el análisis se centrará en la
constitución de la historieta en Argentina, su historia, desarrollo y representantes.
Luego, se informará al lector sobre el corpus de análisis, sus inicios, su relación con el
contexto histórico y cultural. Finalmente, se analizarán de manera pormenorizada
algunos de los cuentos incluidos en esta selección, para así poder dar cuenta de los
conceptos planteados a lo largo del presente trabajo.
Palabras clave
Literatura, Cómic, Historieta, Argentina, Medios de comunicación