La reparación (im)posible de las violencias de género. Políticas, afectos y feminismos en la Universidad Nacional de Rosario (2017-2022)

Fecha

2025-07-01

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
Esta tesis sostiene que la reparación de las violencias de género (VDG) en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) constituye un proceso complejo y multidimensional, marcado por significados y temporalidades diversas. A partir de un enfoque cualitativo e interdisciplinario que combina estudios de género, teorías feministas y el giro afectivo en las ciencias sociales, se indaga en cómo las personas que han atravesado o acompañado situaciones de VDG en la universidad experimentan y comprenden la reparación durante el periodo 2017-2022. Con un enfoque biográfico, la investigación se basa en testimonios de estudiantes, docentes, no docentes, graduadxs e investigadorxs, lo que permite comprender las dinámicas políticas y afectivas que configuran las respuestas a las VDG en la UNR. Se destaca la influencia del activismo feminista, especialmente a partir de la llamada cuarta ola en Argentina, que fomentó la creación de distintos tipos de espacios de género y sexualidades en las universidades. Asimismo, se analizan las tensiones entre las perspectivas punitivistas y antipunitivistas, las limitaciones de las sanciones formales vinculadas a los protocolos de abordaje de VDG y el papel de las acciones colectivas en el proceso de reparación. El trabajo de campo, llevado a cabo en Rosario entre 2019 y 2022, se basó en la realización de interlocuciones, la observación participante y el análisis de corpus documental. Entre los documentos analizados se encuentran normativas oficiales, notas periodísticas, publicaciones en redes sociales y registros institucionales. La tesis plantea que la reparación no siempre es posible, pero su imposibilidad pasada y presente no anula su potencia proyectiva de imaginación política. Se concibe la reparación tanto como un proceso a largo plazo como a través de acciones reparatorias concretas. Para abordar su complejidad, la tesis se organiza en seis dimensiones de análisis: sancionatoria, económica, simbólica, pedagógica, espacial y colectiva. La reparación se comprende no sólo como una respuesta institucional o legal, sino como un proceso colectivo político que involucra dinámicas de poder, afectos y vínculos comunitarios, relacionado a su vez a distintas formas de hacer política y de transformar las relaciones sociales en el espacio universitario. La reparación no se entiende entonces como un objetivo final ni como un proceso lineal, sino como un campo en disputa donde convergen diversos sentidos y acciones. De este modo, la tesis propone una visión de la reparación como un proceso en construcción constante, atravesado por tensiones, resistencias y diversas formas de agencia colectiva.

Palabras clave

Género, Violencia, Universidad Nacional de Rosario, Feminismo

Citación