Análisis comparativo del tratamiento periodístico sobre la muerte del Ex Fiscal de la Nación, Alberto Nisman, en los diarios Clarín y Página 12, en sus ediciones impresas digitalizadas del 18 de enero al 18 de febrero del 2015
Fecha
2025-10-24
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
El 18 de enero de 2015, el ex fiscal Alberto Nisman fue hallado muerto en su
departamento, ubicado en Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires, un día antes de
presentarse ante el Congreso para exponer su denuncia contra la entonces presidenta de
la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, por presunto encubrimiento del atentado a la
AMIA. La noticia conmocionó al país entero y generó una amplia cobertura mediática
que ocupó las portadas de los principales medios durante semanas. Lejos de tratarse de
un hecho policial aislado, la muerte del fiscal rápidamente se transformó en un
acontecimiento político de alto impacto. La forma en que los medios lo cubrieron
evidenció sus distintas maneras de construir realidad, lo que convierte al caso en una
oportunidad significativa para analizar el tratamiento periodístico y sus implicancias en
la formación de opinión pública.
El rol de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea va mucho más allá
de informar. Como señala Hall (1980), los medios son productores de significados, no
simples espejos de los hechos. A través de decisiones editoriales —qué se publica, qué se
omite, qué título se elige, qué imagen se utiliza— los medios construyen una determinada
versión de los acontecimientos. La cobertura del caso Nisman fue un claro ejemplo de
cómo los diarios pueden presentar interpretaciones diametralmente opuestas de un mismo
suceso, respondiendo a sus líneas editoriales, vínculos políticos y posicionamientos
ideológicos.
Clarín y Página 12, los dos diarios seleccionados para este análisis, constituyen referentes
del periodismo argentino con trayectorias y estilos editoriales diferentes. Estas diferencias
se reflejan en aspectos como la jerarquización de los hechos, la selección de fuentes y el
enfoque narrativo de cada cobertura. De allí la relevancia de poner en contraste cómo
ambos medios presentaron la noticia de la muerte del fiscal Alberto Nisman durante el
período comprendido entre el 18 de enero y el 18 de febrero de 2015.
Además, este análisis cobra relevancia en un contexto más amplio de transformación del
campo mediático, donde la concentración de medios, la polarización política y la disputa
por la credibilidad generan nuevas tensiones en la relación entre periodismo y ciudadanía.
La figura del periodista como mediador entre los hechos y el público se complejiza
cuando entran en juego factores económicos, ideológicos y estratégicos que condicionan
la producción de noticias. En este marco, la cobertura de casos judiciales con fuerte
repercusión política, como el de Nisman, pone a prueba los valores de objetividad,
pluralidad y responsabilidad social del periodismo.
Por otra parte, la elección de trabajar con las versiones impresas digitalizadas de los
diarios responde a la intención de analizar los discursos tal como fueron presentados en
un entorno de acceso masivo y de actualización constante. Si bien los medios gráficos
tradicionales siguen teniendo peso en la construcción de agenda, la digitalización de las
mismas se ha consolidado como espacios clave para la circulación de noticias y opiniones,
potenciando la inmediatez y la interacción con los públicos. Analizar el tratamiento que
Clarín y Página 12 hicieron del caso Nisman permite observar no solo diferencias en el
contenido informativo, sino también en los recursos discursivos utilizados para orientar
la interpretación del acontecimiento en un escenario mediático marcado por la
polarización y la sobreabundancia informativa.
En suma, este trabajo parte de una problemática concreta —la cobertura mediática de un
hecho clave en la historia reciente del país— para indagar en cuestiones más amplias
sobre el ejercicio periodístico, la producción de sentido y el rol de los medios como
actores políticos. A través de una mirada crítica y fundamentada, se busca aportar al
conocimiento sobre las prácticas de construcción noticiosa y a la formación de lectores
capaces de interpretar los discursos mediáticos desde una perspectiva reflexiva y
contextualizada
Palabras clave
Nismal, Alberto, Análisis del discurso, Página 12, Clarín, Periodismo