Mecanismos de difusión en los capítulos de género en tratados de libre comercio (2016-2022)

Fecha

2023-11-29

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
En los últimos 25 años, las cuestiones de género se han incorporado de manera creciente en los acuerdos comerciales entre países (OMC, 2022). En pos de la mejora de la participación de la mujer en la economía mundial, los Tratados de Libre Comercio (TLC) se presentan como instrumentos que permiten mejorar el empoderamiento de las mujeres (Banco Mundial, 2020), desempeñando un papel importante en la reducción de la desigualdad de género (Bahri, 2020). Sin embargo, también hemos encontramos que existen estudios de impacto donde se demuestra que la firma de TLC en regiones en desarrollo como América Latina o África ha tenido efectos negativos diversos1 (Ghiotto y Laterra, 2020). Independientemente de los efectos provocados por la firma de TLC, a partir de 1990 encontramos un aumento notable del número de disposiciones relativas al género en los acuerdos comerciales de todo el mundo, seguido de un ligero incremento en 2015. Desde 2016, el número de acuerdos comerciales que incorporan perspectiva de género ha vuelto a elevarse rápidamente (Monteiro, 2021). Esta incorporación se ha realizado a través de diferentes modalidades: disposiciones generales, capítulos específicos o transversalizando un enfoque de género en las disciplinas comerciales mismas (Frohmann, 2019; Bahri, 2020) En general, las disposiciones sobre género son heterogéneas; no tratan únicamente sobre asuntos propiamente comerciales. En muchos casos, hacen referencia a convenciones internacionales sobre derechos humanos o de la mujer, convenios laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o acuerdos internacionales sobre desarrollo sostenible. Estas referencias pueden estar contenidas en preámbulos, artículos específicos o no específicos, 1 En América Latina, aumentaron el poder de las empresas transnacionales en la región, redujeron aranceles y restringieron la política comercial de los países, abrieron mercados, profundizaron el daño ambiental y precarizaron el empleo afectando especialmente a mujeres y migrantes capítulos, anexos, acuerdos paralelos, declaraciones conjuntas, memorándum o directivas (Frohmann, 2019). Las disposiciones más tradicionales plantean la igualdad de género, la igualdad de remuneración por el mismo trabajo, la eliminación de la discriminación en el lugar de trabajo y principios similares. En los TLC existen capítulos completos en materia de género, los más recientes incluyen las tradicionales declaraciones en apoyo de la igualdad de género y la no discriminación entre mujeres y hombres, pero también hay mucho más contenido, como disposiciones sobre actividades de cooperación, compromisos específicos sobre el establecimiento de un comité de comercio y género, incluso hasta una disposición sobre solución de controversias (Hughes, 2019). A raíz del abordaje de los diferentes TLC que actualmente se encuentran en vigor, hemos podido notar que, en términos generales, estos plantean estructuras similares en el diseño de los capítulos sobre género incluidos en los diferentes tratados. Por lo tanto, teniendo en consideración lo narrado, surge la pregunta de investigación formulada al comienzo de este trabajo: ¿Por qué son recurrentes las semejanzas en el diseño de capítulos de género ?; ¿Existe un efecto de difusión de políticas en el proceso de diseño de los capítulos de género en los TLC firmados durante el período 2016-2022? Para analizar el interrogante, esta investigación se puso como objetivo general analizar el proceso de diseño de los capítulos en materia de género en los TLC firmados de 2016-2022. Con el fin de realizar esta tarea, como objetivos específicos de la investigación se pretendió, en primer lugar, identificar los TLC que contienen capítulos de género; en segundo lugar, analizar el tipo de obligaciones y compromisos adquiridos en los capítulos de género en los TLC; y, por último, analizar si existen patrones esenciales que denoten un efecto difusión entre los capítulos de los TLC. A pesar de no ser el primer TLC que incluye un capítulo de género, el acuerdo celebrado entre Chile y Uruguay en 2016 es el primer ejemplo2 de un acuerdo comercial con un capítulo sobre género de “nueva generación”3 (UNCTAD, 2023). En este marco, los TLC entre Chile – Uruguay y Chile – Canadá, dan un paso adelante y además de reconocer las cuestiones de género como importantes para el desarrollo económico y del comercio internacional, enumeran una lista de actividades de cooperación y mecanismos institucionales que puedan permitir a las partes llevar a cabo el comercio de manera sensible al género (Bahri, 2020). Nuestra hipótesis es que la inclusión de capítulos específicos sobre género con elementos que denotan diseños similares en los tratados de libre comercio negociados entre 2016-2022 puede explicarse por el efecto de difusión de políticas, con dos variantes: uno de emulación y otro de competencia.

Palabras clave

Género, Tratados de libre comercio, Comercio internacional

Citación