Influencers de moda : caracterización del contenido subido en Instagram por las influencers de moda argentinas dentro del movimiento Bodypositive

Fecha

2024-03-01

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
Esta investigación se enmarca en el área de los estudios culturales interesados en fenómenos que refieren a cuestiones de ideología, nacionalidad, etnia, género y clase social. Fenómenos irrenunciablemente vinculados con la vida cotidiana al igual que la moda. Y si de ideología y género estamos hablando, el movimiento Bodypositive tiene mucho que ver con ambas cuestiones. A su vez, las relaciones entre moda y el movimiento contracultural Bodypositive son del todo evidentes. La moda constituye un fenómeno que atraviesa a todas las personas construyendo un mensaje que contribuye a la construcción social del sentido. Las decisiones respecto a qué usar y mostrar en las redes sociales e internet termina conformando un mensaje que propicia la construcción social del sentido. Por otro lado, qué se usa y se muestra también está reglado por un discurso hegemónico que poco a poco, durante los últimos años ha ido virando, y en algunos casos, hacia un rumbo más inclusivo. El movimiento Bodypositive lucha por desafiar y cuestionar la forma en que se supone que debe verse y medirse el cuerpo humano. Defiende la aceptación de todos los cuerpos independientemente del grado de discapacidad, tamaño, género, etnia o aspecto. Lucha contra los estándares de belleza y entiende que existe cierta jerarquía determinada por el aspecto, la cual define el lugar que ocupamos dentro del poder y deseabilidad en base a cómo lucimos. Asimismo está íntimamente ligado al denominado “Mundo de la moda”, que basó su discurso en un conjunto de exigencias que se debían cumplir para pertenecer. Lo que no se dice no es y el mundo de la moda (constituido por revistas, desfiles, publicidades, la industria del vestido, accesorios, etc.) ha excluido a una gran cantidad de corporalidades por considerarlas no aptas para lucir determinadas prendas. Ese tipo de contenido es contra el que lucha este movimiento que últimamente está pisando fuerte en las redes sociales, marcas y hasta en las principales pasarelas. Esto claramente se constituye en un cuestionamiento sano y necesario con respecto a los estándares de belleza al que se suman cada vez más personas. ¿El cuerpo determina qué se puede usar? ¿La persona tiene que entrar en el vestido o el vestido tiene que entrarle a la persona? Este tipo de preguntas han empezado a resonar fuerte en muchas cuentas de Instagram de las denominadas influencers de moda Bodypositive que entienden a la moda como una forma de expresión y arte y no como una presión. Buscan presentarles a sus numerosos públicos seguidores una mirada diferente. Generan contenido interactivo y basado en la empatía, buscan dialogar con sus seguidoras, ver cuáles son sus complejos y de qué manera luchar contra este discurso opresor que termina creando una gran cantidad de trastornos en miles de mujeres. Analizar este viraje y las características específicas de este contenido, que ya no debe ser considerado como emergente sino instalado y con un nicho creciente, es una arista clave a la hora de observar qué mensajes circulan en las redes acerca del fenómeno de la moda y cómo comunicar con y sobre ella. El contenido de las influencers de moda Bodypositive no ha sido muy investigado con respecto a Instagram y la moda y es un aporte valioso ya que es un momento en el que los dos tipos de paradigmas de moda conviven (el tradicional que endiosa las proporciones 90-60-90 y aquel que milita la Ley de Talles). Partiendo de las definiciones de moda de autores como Simmel (1988), quien entiende a la moda como un fenómeno social tanto general como particular, va a ser posible generar un análisis rico con respecto a los mensajes que las influencers buscan instalar. El juego entre las tendencias y lo que la gente decide usar se configura como un ida y vuelta presente en sus publicaciones y muestra un enfoque sobre el mundo de la moda muy interesante que puede ser sin dudas analizado desde la comunicación. Esta investigación busca caracterizar el contenido generado por dos influencers de moda Bodypositive en sus cuentas de Instagram: @Elroperoof y @Martinacablog. Para lograrlo es clave establecer los cambios de perspectiva a la hora de hablar acerca de la moda y cómo esta se relaciona con los cuerpos que las mismas presentan, y la diferencia que existe con respecto a la idea de la comunicación tradicional sobre moda de que hay cuerpos que merecen ser resaltados con determinadas prendas y otros cubiertos con otras. También se aspira a determinar de qué manera el discurso Bodypositive empapa los contenidos de estas influencers que buscan cuestionar lo establecido, ya sea trabajando con marcas que se sumen a este cuestionamiento o brindando información acerca de la historia de la moda, poniendo sobre la mesa cómo se crean los estereotipos y por qué hay que romper con ellos. La moda puede ser considerada como un caballo de troya para abordar temas que, de otra forma, en ciertos espacios no sería posible hablar ya que es un fenómeno que nos atraviesa en muchos niveles y puede atraer desde distintos frentes. Por lo tanto, estas influencers que buscan realizar esta ruptura y hablar de estos temas desde una perspectiva más inclusiva, pueden lograr que personas que en su día a día se muestran reacias a realizar esta reflexiones, puedan hacerlo. La moda permite tratar ejemplos tangibles sobre ciertas injusticias. La cuestión de la no representación de distintas corporalidades es algo que cada persona puede percibir en el día a día y así cambiar la perspectiva acerca de que lo que está mal está dado por la industria y no en las personas con corporalidades diferentes a la norma. Por esta razón, se considera interesante estudiar el fenómeno de estas influencers que logran atraer distintos públicos por motivos más frívolos y terminan comunicando de manera eficiente un mensaje que plantea reflexión

Palabras clave

Redes sociales, Instagram, Influencers, Moda

Citación