Eficacia y eficiencia del proceso de triage de admisión de Enfermería según, motivo de consulta de los usuarios en una guardia de Atención Primaria de la Salud de Rosario, en el segundo semestre del 2024

Fecha

2025-05-16

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
El conocimiento que posee el personal de Enfermería le permite priorizar los problemas de salud. La relación entre eficacia y eficiencia en el proceso de admisión de los usuarios del servicio de guardia es sinérgica; una mejora en la eficacia puede influir exponencialmente en la eficiencia y viceversa. El objetivo de este proyecto de investigación es analizar la relación entre la eficacia y la eficiencia en el proceso de triaje de admisión realizado por Enfermería según, motivo de consulta de los usuarios que concurren a una guardia de Atención Primaria de la Salud (APS) en la ciudad de Rosario, durante el segundo semestre del año 2024. El marco teórico se realizó tomando como referencia la definición de calidad de atención según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2024) y se centra en dos dimensiones claves: eficacia y eficiencia. La eficacia, según Donabedian (1990), se refiere a la capacidad de lograr la mejoría del paciente en condiciones óptimas. En cuanto a la eficiencia, Bascolo (2016) destaca que depende de la organización, financiamiento y gestión de los sistemas de salud, mientras que Donabedian (1990) la define como la capacidad de lograr la mayor mejora posible al menor costo, eligiendo siempre la estrategia más económica entre opciones igualmente efectivas. Asimismo, se examina el sistema de salud nacional argentino, basándose en la estructura propuesta por Arce (2012) y las características descriptas por Echegoyemberry (2017). También se incluyen descripciones del sistema de salud público de la provincia de Santa Fe y del sistema de salud publico municipal de Rosario, extraídas de fuentes oficiales del Gobierno de Santa Fe (2024) y Municipalidad de Rosario (2024). El análisis sobre el triaje abarca su historia (Universidad de Navarra, 2023), antecedentes y modelos según Olvera (2011), y los niveles de priorización descriptos por Soler (2010), quien también lo presenta como una herramienta de control de calidad. Además, se aborda quién lleva a cabo el triaje, con un apartado específico sobre el triaje pediátrico definido por Soler (2010). El análisis del personal de Enfermería incluye un enfoque global basado en la Organización Panamericana de la Salud (2023), con una descripción del modelo de atención provincial según Ríos Ferreira (2014), y el proceso de trabajo según Sousa Campos (2016). También se fundamenta la labor de Enfermería en la teoría del autocuidado de Dorothea Orem, según Naranjo-Hernández (2017). Finalmente, se presenta información sobre la organización de las guardias médicas y sus modelos de trabajo (Andrade, 2014), el concepto de admisión en salud pública según Rubinstein (1996), y los motivos de consulta diferenciados en latentes y manifiestos según Martínez Farrero (2006). Para la recolección de datos, se emplearán cuatro instrumentos autoadministrados, diseñados específicamente para esta investigación. Estos instrumentos se aplicarán a dos poblaciones: los usuarios y el personal de Enfermería del servicio. El tipo de estudio será un diseño no experimental, transversal, descriptivo, prospectivo con un enfoque cuantitativo. Se agruparán, se codificarán los datos y se presentarán en gráficos y tablas para una mayor comprensión.

Palabras clave

Eficiencia, Eficacia, Enfermería, Triage

Citación